Trump y Rosselló, ¿electos gracias a los medios de comunicación?

domingo, diciembre 04, 2016

Según los panelistas, factores como las redes sociales y coyunturas socioeconómicas influyeron en las percepciones que los votantes llevaron a las urnas el 8 de noviembre. (Ricardo Alcaraz)

Aunque las líneas editoriales de los periódicos de mayor circulación en Puerto Rico tuvieron sus sesgos hacia el Partido Popular Democrático (PPD) y al Partido Nuevo Progresista (PNP) durante el más reciente proceso electoral, las redes sociales y diversas coyunturas socioeconómicos fueron los factores que más influyeron en la percepción que llevaron los votantes el pasado 8 de noviembre a las urnas.

A esas conclusiones llegó ayer un panel de expertos que participaron en el foro “Recuperándonos del trumpetazo: analizando el ciclo electoral 2016” que fue organizado por Diálogo en conjunto con el Observatorio de Medios de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP).

Según el panel, estas elecciones demostraron que nos encontramos ante una nueva revolución de la información: las redes sociales. Allí, en ese espacio cibernético, la realidad y la mentira se funden, crean opiniones e influyen en decisiones trascendentales como en el futuro de una nación.

“La búsqueda desmedida de audiencia o, como yo lo llamo, la ‘clicmanía’, que hoy día cargan los medios, nos llevó a que en estas elecciones se publicaran en la web más contenidos sin verificar”, mencionó Víctor Rodríguez-Velázquez, director del periódico Diálogo y moderador del foro.  

En él participaron: la directora del Observatorio de Medios, Silvia Álvarez Curberlo, el profesor y analista político José Javier Colón Morera, el estudiante graduado de la Escuela de Comunicación, Ángel del Palacio y el estudiante de Maestría en Historia de la UPRRP y periodista en Diálogo, Manuel Guillama.

De acuerdo con los miembros del Observatorio de Medios, la semana antes de las elecciones los titulares y la cobertura recayó sobre los dos partidos mayoritarios.

“Hay una mayor cercanía con el PPD y el PNP y eso puede condicionar a los lectores. Los candidatos independientes estaban mucho más ausentes en las noticias. Se comprueba que hay sesgo en los periódicos”, detalló del Palacio, quien posee una maestría en Investigación de la Universidad Complutense de Madrid.

Con él coincidió Álvarez Curbelo, quien sostuvo que estos sesgos también dejaron en evidencia la pobre cobertura que dio la prensa local a los comicios electorales de este año.

“Los medios en Puerto Rico tiene una calidad abominable. Todo el mundo sabe las malas coberturas, la editorialización desde un inicio, o sea, es un periódico muy, muy, pobre”, resaltó la también historiadora.

Sin embargo, ¿se puede ser extremadamente categórico y asegurar que fueron los medios los responsables del triunfo de Trump y Rossello?, se les cuestionó a los panelistas.

“Yo pensaría que, en términos generales, no”, aseguró con firmeza Colón Morera, profesor de Ciencia Política en la UPRRP.

Precisó que, “en el caso de Puerto Rico, la situación económica, de recesión, de migración, de aumento de pobreza de incertidumbre… te dejaba bastante claro que el PPD tenía pocas posibilidades de salir reelecto; un partido que ni siquiera pudo pedir un voto íntegro porque tenían candidatos en la papeleta que el presidente entendía que no deberían estar corriendo”.

El catedrático también resaltó la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, y de Ricardo Rosselló en Puerto Rico, como un efecto que se ha venido dando en varios países en los que las fuerzas de centro e izquierda se han achicado, mientras que las de derecha y las populistas se han ampliado.

Sin embargo, Álvarez Curbelo reaccionó aduciendo que el impacto mayor de los votantes recayó en cómo se informaban.

“Los últimos días se ha estado trabajando mucho el término de la postverdad… ¿Cómo yo obtengo información, valoro esa información y creo opinión para mí y mayormente para mi red?”, cuestionó la profesora.

Según Álvarez Curbelo, citando un estudio del Pew Research Center, más del 60% de los estadounidenses se informaron respecto a las elecciones por medio de Facebook. A su juicio, esta tendencia creó una especie de “burbuja de opinión”, puesto que la red social se maneja por algoritmos que te muestran aquellas publicaciones afines a tus gustos.

“El votante está accediendo, en Estados Unidos, a las redes y no pasan por los medios tradicionales, ni los de televisión, ni los grandes periódicos”, aseguró la directora del Observatorio de Medios.
De acuerdo con Álvarez Curbelo, el problema de acceder a la información de esta manera, es la falta de investigación, valorización y procedencia de los datos y fuentes.

Para la investigadora, informarse desde Facebook lleva a las personas a seguir circulando informaciones que comparten porque sienten “afinidad emocional o de percepciones de ideas”, aunque sean falsas.

Sobre esta tendencia, el periodista Manuel Guillama apuntó que el reto también está en los medios y en la manera en la que se corroboran las informaciones para frenar el auge de este tipo de contenidos sin verificar que se comparten en las redes sociales.

“Como periodista, uno tiene que usar su juicio en la información. Ese es básicamente el trabajo del periodista: el manejo de la información de la mejor manera posible. Uno aspira siempre a entender bien las fuentes de la que viene todo ese contenido al que uno tiene acceso”, añadió.

En cuanto al tema de las noticias falsas y el consumo de información por medio de las redes sociales, Colón Morera cuestionó si debe ser viable pedir a Facebook los mismos estándares de calidad que se le debe exigir al periodismo.

Sobre esto, Álvarez Curbelo insistió en que el algoritmo que utiliza Facebook para destilar la información no debe ser el único filtro para las noticias falsas y citó a modo de ejemplo el editorial lanzado por The New York Times el pasado domingo en el que le pedían a la red social que implantaran nuevos filtros.

De inmediato, Del Palacio agregó que, en nuestras redes sociales “se forman burbujas de ecos que de alguna forma impiden ver nuevas perspectivas ideológicas, informativas y de narrativas distintas”.

Pero estas burbujas a las que se refirió Del Palacio, no solo están ocurriendo en ese espacio invisible de las redes sociales, sino que también se está llevando a la práctica real.

Por el contrario, según Colón Morera, a las redes sociales se le suman factores de segregación ideológica que, al menos en Estados Unidos —donde republicanos están tendiendo a vivir cerca de personas con pensamientos similares— están tomando auge.

“No es un fenómeno solamente mediático, es un fenómeno sociológico y eso hace el problema más profundo”, explicó el experto en política, tratando de buscar respuestas respecto a cómo Trump logró ubicarse como el próximo presidente de Estados Unidos.

Entonces, ¿dónde y cómo se deben informar los puertorriqueños si los medios tienen una calidad abominable y las redes sociales crean burbujas que enajenan?, le preguntó Diálogo a Álvarez Curbelo.

“Estamos en un momento de unos vacíos importantes que tenemos que empezar a rellenar. Una de las formas es, obviamente, con los medios alternativos. Lo que pasa es que los estudiantes, por ejemplo, Facebook, Twitter, Instagram, son su alimento diario. Hay que empezar a alfabetizar, es una nueva alfabetización mediática”, explicó la catedrática.

“No es que dejen su Facebook, yo no lo puedo dejar, es que empiecen a diversificar las fuentes de información, que se interesen por otros debates que no sea esa burbuja. Y es que se va creando una burbuja porque en Facebook tú buscas lo que suena como tú”, reiteró.


Entre el establishment y el antipolítico



Otro de los temas en discusión fue la imagen con la que se presentaron algunos candidatos, como Trump y Alexandra Lúgaro –candidata independiente a la gobernación de Puerto Rico en las pasadas elecciones– que llegaron a tener hasta encontronazos con los medios de comunicación.

Ante esto, Guillama no vaciló en resaltar las líneas anti sistemas que tomaron ambos candidatos y que resultaron positivas para ambos.

“Ahí lo que vemos es a cada uno tomando ese papel de underdog, que lucha contra el establishment. Obviamente, Trump, desde su inicio de campaña, esa era su plataforma, a pesar de ser un multimillonario, se posicionaba en contra del establishment y eso fue lo que capturó a su electorado”, destacó.

Añadió que, en el caso de Puerto Rico “Lúgaro tomó esa misma línea y apeló a ese sector que tiene ese sentido de rebeldía y que ve a los medios como uno de los principales reflejos de la clase dominante”.

Respecto a este planteamiento, Colón Morera agregó que el electorado “está buscando un antipolítico, es decir, una figura que no se comporta o no hace las cosas que se esperarían de un político”.

Mientras que Álvarez Curbelo resaltó el papel de Lúgaro y culpó a las redes sociodigitales de la cantidad de votos que obtuvieron los candidatos independientes.

“Ella [Lúgaro] fue valiente, diferente, en trabajar unas propuestas que para muchos podían ser incómodas: la cuestión de su no creencia religiosa, la cuestión de que era independentista… esta percepción de que ella era libre en expresar sus opiniones” la llevó a abrirse un espacio en la campaña electoral, expresó Álvarez Curbelo.

Por su parte, Del Palacio señaló que hoy en día “la gente cada vez comprueba más, que los partidos tradicionales, al enfrentarse a la crisis actual económica, se ven que tienen menos poder y optan por candidatos que desafían más abiertamente esos poderes económicos”.

A pesar de estas reflexiones, Guillama cuestionó cuánto espacio y alcance tendrán los candidatos independientes en futuras elecciones locales, tomando como base el sistema electoral con el que cuenta Puerto Rico.

“Hay que ver si esto inicia un proceso de cambio en la manera de hacer política o si sencillamente, la estructura política actual, delimitada en la Constitución, va a limitar el avance de estas figuras”, reflexionó.

Aquí el foro en su totalidad:



_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Compártelo

XXII. Casado con la vida y amante de la comida. Boricua. Viajero. Periodista en formación.

Publicaciones Relacionadas

Próximo
« Anterior
Anterior
Next Post »