De izquierda a derecha: Anita Yudkin, de Puerto Rico; Isabel Plaza, de Chile; Mariana Blengio, de Uruguay; Lorena González, de Costa Rica; y Bibiana Sarmiento, de Colombia (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
¿Qué hacen las universidades de Latinoamérica y el Caribe para promover los derechos humanos ante los grandes cambios que han ido surgiendo alrededor del mundo?
Para contestar esta interrogante, intercambiar ideas y promover lo que ejecuta cada país, se realizó, la semana pasada, un panel de discusión titulado Cátedras UNESCO: Su Quehacer en Derechos Humanos desde la Universidad, como parte del II Encuentro Regional de Cátedras UNESCO de Derechos Humanos que se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
En el panel participaron profesores de países como: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Puerto Rico, en los cuales se ofrecen cátedras de la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ante la crisis de educación que enfrenta Chile, Isabel Plaza Lizama, profesora de la Universidad de Humanismo Cristiano en Chile, mencionó que han incorporado su asignatura Derechos Humanos, Género y Multiculturalismo como obligatoria a todo alumno de pregrado.
Si se habla de derechos humanos, es algo controversial porque tenemos que acercarnos a la historia de cada individuo que es única. “Es difícil trabajar desde la controversia”, señaló Plaza. El profesor no se puede parcializar a ningún ideal, “lo que yo no puedo hacer como profesora es decirle a usted como tiene que pensar, pero sí tengo que tener mi opinión frente a ustedes”.
Colombia, por su parte, enfrenta un dilema diferente al de Chile: la guerra interna. Estos conflictos guerrilleros internos por los que atraviesa Colombia -siendo el segundo más largo en toda su historia y que ha llevado a cuatro generaciones a vivir la guerra- ha causado la migración forzada dentro de sus propias fronteras. “No es una persona que se va de su ciudad, de su pueblo, porque quiere, sino porque está obligado a hacerlo para salvar su vida”, aclaró Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez.
Para esto, la Universidad Externado de Colombia ha creado -desde el 2006- su cátedra UNESCO llamada Derechos Humanos y Violencia: Gobierno y Gobernanza, la cual busca promover la creación de capacidades dentro de las comunidades; investigan acerca del desplazamiento forzado interno; y construye e incide en documentos de política pública dirigidos a la toma de decisiones.
Lorena González Pinto, coordinadora de la cátedra UNESCO en la Universidad La Salle en Costa Rica, indicó que “hay que conectar la teoría con la vida humana”. Por tal, los estudiantes de la asignatura vivieron un mes con los pescadores artesanales de Costa Rica y de esta manera pudieron aplicar todo lo aprendido en el salón de clases.
“¿Por que trabajar la educación de derechos humanos en las universidades?”, preguntó González. Primero, porque la universidad tiene el deber de transformar la sociedad. Segundo, por la cultura tan diversa que existe hoy día -aclaró que la diversidad no incluye la uniformidad-. Y por último, para el fortalecimiento de la democracia.
“Aprender a construir el conocimiento conjuntamente con nuestros estudiantes”, dijo la abogada con maestría en Derechos Humanos a los futuros maestros de Puerto Rico.
En Uruguay, según Mariana Blengio Valdés, el mayor desafío consistió en motivar a los estudiantes a matricularse en estas cátedras que se fundaron en 2002.
La cátedra que ofrece la Universidad de la República de Uruguay es un sistema integral de educación, investigación, difusión, promoción e intercambio académico sobre la educación en derechos humanos.
“Los derechos humanos comienzan en casa”, citó Blengio del escritor uruguayo, Eduardo Galeano.
Por su parte, el Instituto Superior de San José de Calasanz en Argentina brinda formación en el área de Cultura de Paz y Solidaridad. “La paz no es algo de hablar, es de acción”, apuntó Marcelo López Birra, director de la cátedra.
La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional, fundada en 2004, también trabaja en el área de salud mental en la infancia y la adolescencia. Se destaca la creación de un centro infanto-juvenil de atención gratuita en psicología y pedagogía basado en los derechos humanos: Casa CEIEC. Este centro cuenta con 127 niños y niñas con situaciones de violencia y abuso sexual.
En cuanto a Puerto Rico, la cátedra fue fundada en 1996 y es un proyecto interdisciplinario con el objetivo de educar para una cultura de paz en y desde la universidad. En la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, su trabajo está vinculada la educación, la investigación y la acción, con base en los derechos humanos.
Anita Yudkin Suliveres, catedrática del Departamento de Fundamentos en la Facultad de Educación, destacó las actividades principales, la que incluye: conferencias y talleres, publicaciones, cursos universitarios, reconocimiento de buenas prácticas y colaboraciones con cátedras UNESCO.
Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM en México no pudo llegar al panel. Aun así se hizo mención de que la cátedra de dicha universidad es una de las más antiguas y productivas del programa. Ha sido pionera en la construcción de Observatorios Ciudadanos.
La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPR-RP y el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la UNESCO en Argentina, han organizado este encuentro contando con el apoyo del Departamento de Estado de Puerto Rico.
_________________________________________________________________________________
Original del publicado en Diálogo.
EmoticonEmoticon