Cuba: Una revolución en el ámbito científico

sábado, noviembre 21, 2015
Sergio Jorge Pastrana dictó la conferencia magistral en la que destacó el reconocimiento internacional de las ciencias de Cuba y su relación con el mundo (Suministrada)


La imagen que se proyecta en Puerto Rico sobre Cuba, es de un país que ha quedado varado en los años 50. Carros antiguos, pobreza, bloqueos económicos y de mercados, estancamiento; pero no es así, Cuba a evolucionado, Cuba es una revolución en el ámbito científico a nivel mundial. 

El director ejecutivo y secretario de asuntos extranjeros de la Academia de las Ciencias de Cuba, Sergio Jorge Pastrana, destacó el reconocimiento internacional que tienen las ciencias de su país en la conferencia magistral titulada “Evolución de la Ciencia en Cuba e Historia de sus Relaciones Científicas Internacionales con Estados Unidos y el Mundo”.

“La imagen de Cuba es la de los autos del 50; pero en los autos del 50 se transportan cerebros del siglo 21 que producen medicamentos que a nivel mundial se aplican y que son únicos en términos de vacunas y de anticuerpos monoclonales”, mencionó Pastrana. 

Para el directo ejecutivo de asuntos extranjeros de la Academia de las Ciencias en Cuba, el problema es que la mirada con la que se presenta a su país está basada en lo que consumen y no en lo que producen. Pero hay que tener en cuenta que, “la economía de Cuba sigue siendo una economía bloqueada, una economía en guerra”, reafirmó.

Sin embargo Pastrana destacó, “sin lugar a dudas es uno de los pueblos que ha alcanzado los más altos niveles en educación en nuestra región. Esa es la riqueza que se transporta en la imagen que vemos de los autos de los años 50”. 

En la actualidad, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cuba se encuentra en la posición número 44 del índice de desarrollo humano a nivel mundial y en cuarta posición en América superado por Estados Unidos, Canadá y Chile. 

Este indicador social se basa en las vida saludable, en los niveles de educación y en el nivel de vida digno de los ciudadanos de los países del mundo. 

Pastrana indicó que este avance se debe a la inversión que hace Cuba a la educación (16 por ciento del Producto Interior Bruto), en las ciencias (0.9 por ciento) y gracias al esfuerzo y dedicación de la Academia de las Ciencias en Cuba, la cual siempre está en constante diálogo con el presidente del país. 

Evolución e historia de la Academia

La Academia de las Ciencias de Cuba se fundó en 1861 y fue la primera asociación de su tipo en las Américas. Entre sus primeros miembros se encuentran: Felipe Poey y Aloy, ictiólogo famoso de América Latina en esa época; Nicolás José Gutiérrez, médico que llevó la anestesia a Cuba; y Carlos Finlay, médico y científico quien estableció que los mosquitos eran los que propagaban la fiebre amarilla. 

Luego de la Primera Guerra Mundial el mundo científico se había visto entorpecido por las divisiones abismales entre los países. La Academia de Cuba, “se mantiene activa internacionalmente y es una de las fundadoras del Consejo Internacional para la Ciencia [fundada en 1931] que después de la guerra se establece como un organismo para reunir a todos los científicos del mundo”, la cual no buscaba representación de los países sino de las comunidades científicas, explicó Pastrana. 

Tras la Revolución Cubana, el país experimentó un periodo intenso de fomento de la capacidad educativa, científica y médica. El propio Fidel Casto pronunció, en 1960, la frase que hoy día es la base de la comunidad científica en Cuba: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia”, citó el representante de la Academia quien nació en la Habana. 

En la actualidad, Cuba es un caso excepcional pues si se compara el ingreso del país con la salud pública, “Cuba con ingreso per cápita de países como la India o Ghana, tiene los parámetros de salud de Canadá y Estados Unidos”, develó Pastrana. 

En cuanto a la relación entre Cuba y Puerto Rico, el científico destacó a la puertorriqueña Frances Colón, quien dirigió la delegación que visitó el país caribeño para el restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos. Esta puertorriqueña es la asesora científica de John Kerry, secretario de estado de los Estados Unidos. 

La conferencia magistral fue organizada por la Advancing Science Serving Society (AAAS), asociación estadounidense sin fines de lucro dedicada al avance de las ciencias para el beneficio de todas la Humanidad. 


Para la decana auxiliar del Programa Graduado de la Facultad de Ciencias Naturales, Ingrid Montes, fue muy significativo tener presente a un científico tan importante como Pastrana. “La ciencia necesita científicos, no políticos, no divisiones. Necesitamos unirnos para poder descubrir todo lo que nos queda para poder hacer un mundo mejor”, sostuvo.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Compártelo

XXII. Casado con la vida y amante de la comida. Boricua. Viajero. Periodista en formación.

Publicaciones Relacionadas

Próximo
« Anterior
Anterior
Next Post »