Arrasa la UPR en Seattle

domingo, noviembre 29, 2015 Comentar
“Los reclutadores se interesan en nuestros estudiantes porque han visto su desempeño año tras año” - Reginald Morales, director de MARC y RISE (Suministrada)


Si pensaban que la Universidad de Puerto Rico no está al nivel de las estadounidenses, se equivocaron. Doce estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) -23 a nivel del sistema público universitario de la Isla-, lograron destacarse y fueron galardonados por sus conocimientos en sus respectivos campos de investigación relacionados a la biomédica. 

La décimo quinta Conferencia Anual de Investigaciones Biomédicas para Estudiantes Minoritarios (ABRCMS, por sus siglas en inglés) se celebró en Seattle, Washington, y contó con la participación de unos 1,783 universitarios procedentes de 240 instituciones de Estados Unidos. 

Los nuestros arrasaron y estoy muy orgulloso de estos estudiantes, aseguró Orestes Quesada González, coordinador de los programas MARC y RISE en Río Piedras. 

“Esto es común todos los años. Lo que no es común es que la gente se entere”, destacó Quesada; quien aseguró que año tras años los estudiantes del Recinto obtienen premios en dicha competencia, lo que le otorga a la UPR-RP prestigio y nombre a nivel de todo Estados Unidos. 

Muchas veces creen que lo que se hace fuera de las paredes de nuestra Universidad es mejor, manifestó el también profesor del Departamento de Ciencias Físicas de la UPR-RP. “Nosotros estamos en la lucha con ellos [con las universidades estadounidenses] o a veces somos a hasta mejores”, afirmó. 

Según Quesada, esta actividad ayuda a exponer la excelencia de nuestra Universidad y que los estudiantes puedan demostrar su calidad frente a los reclutadores de las mejores universidades de la nación norteamericana. 

“Queremos que los estudiantes entren a las universidades de renombre de los Estados Unidos para que hagan sus doctorados”, admitió el investigador y coordinador. 

El director de los programas, Reginald Morales, destaca los esfuerzos de los estudiantes y de los directivos. “Somos el programa más exitoso en toda la nación, y cuando hablo de nación me refiero a Estados Unidos”, puntualizó Morales. 

“Los reclutadores se interesan en nuestros estudiantes porque han visto su desempeño año tras año”, destacó el director de MARC y RISE. 

Los estudiantes que obtuvieron premios tuvieron que demostrarle a los jueces su dominio absoluto del material, dominio de las ciencias, de la expresión y llevar un mensaje con claridad. 

Nadia Yusif y Joel Encarnación Rosado lograron premio en la categoría de Ciencias Sociales y del Comportamiento y Biología del  Cáncer, respectivamente


Diálogo conversó con algunos ganadores

Joel Encarnación Rosado, quien obtuvo premio en la categoría de Biología del Cáncer y es su tercer año de participación en ABRCAM, destacó la oportunidad de conversar con directores de los programas de las universidades de Estados Unidos que le interesan y aprovechó para aclarar todas sus dudas en cuanto a solicitudes de admisión. 

El proyecto que presentó fue trabajado en la Universidad de Pensilvania en el cual probaron una nueva droga que busca inhibir una proteína que está envuelta en la resistencia a la radioterapia, para así ayudar a los pacientes a tener un mejor tratamiento. 

“Es el tercer año que van puertorriqueños al programa de Pensilvania y por nuestro desempeño ellos aman a los estudiantes boricuas. Siempre nos buscan porque tenemos buena fama […] no tenemos nada que envidiarle a ninguna otra universidad de Estados Unidos”, contó Encarnación.

Gabriela Fenollal, también trabajó en el programa de Pensilvania y fue premiada en dicha categoría por su estudio con las células circulantes de tumores -células que se desprenden de un tumor primario y migran a otros órganos causando metástasis-. 

“La ciencia no es solo la técnica, es saber explicarlo”, destacó Fenollal. 

En la categoría de Ciencias Sociales y de Comportamiento, la estudiante Nadia Yusif se destacó con su estudio en psicología relacionado al aprendizaje visomotor y la memoria. Su investigación guarda relación entre los estímulos visuales y la adaptación en los movimientos motores. “La ciencia de por sí es interesante”, concluyó. 

Ivana Serrano ganó premio en Biología Celular. Su proyecto busca identificar un prión nuevo de levadura. Los priones -que son proteínas infecciosas- producen en los animales y humanos enfermedades degenerativas.

Para Serrano, es importante la imagen que se presenta de los científicos. “Hay una imagen falsa de los científicos, tienden a tildarlos de locos por tener esas ganas y curiosidad de encontrar algo”, mencionó la estudiante investigadora. 

Cuando Diálogo les preguntó dónde piensan cursar sus estudios graduados y si se quedarán o no en la Isla, Nelson García dijo con toda sinceridad que se irá a Estados Unidos por los problemas existentes en la administración de los programas graduados en Puerto Rico, con los fondos federales y con la organización. 

“Esta universidad es excelente en subgraduado, ¿por qué entonces no es excelente para estudios graduados?”, cuestionó García quien fue premiado en la categoría de Química por su investigación con cristales esponjas y la capacidad que tienen para guardar metano. 

Por su parte, Alexandra Vázquez quien recibió premio en Química por su investigación en Saint Jude Children’s Research Hospital, sentenció: “definitivamente quiero volver a Puerto Rico y devolverle todo lo que me ha brindado, empezando por la misma Universidad”. 

Los estudiantes de los programas MARC y RISE reciben un entrenamiento científico y profesional gracias a los auspicios anuales de $2,400 millones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés). 

En la actualidad, MARC Y RISE poseen 59 estudiantes subgraduados y 30 de estudios graduados y han llevado a 234 estudiantes a completar grados doctorales en las prestigiosas universidades en los Estados Unidos. 

Los estudiantes de la UPR-RP que obtuvieron premios fueron: Kiara Berrios (Bioquímica); Cristina María Ríos (Neurociencias); Eddie Pérez-Caraballo y Nadia Yusif (Ciencias Sociales y del Comportamiento); Gabriela Fenollal y Joel Encarnación Rosado (Biología del Cáncer); Ivana Serrano (Biología Celular); Bethzaida Súarez, Andrés Molina, Nelson García y Alexandra Vázquez (Química); y Josean Reyes (Ingeniería, Física y Matemáticas). 


Otros estudiantes premiados del sistema UPR fueron: Darisbeth Rosario y Angélica Rivera (Bioquímica); Naomi López y Marlian Montesinos (Neurociencias); Giancarlo Colón (Biología del Cáncer); Nicole Rivera (Química); Jamilisse Segarra (Ingeniería, Física y Matemáticas); Pura Gutierrez (Inmunología); Lidimarie Trujillo (Microbiología); y Luis Pérez y Juan Maldonado (Biología Molecular y Computacional). 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo.

Cuba: Una revolución en el ámbito científico

sábado, noviembre 21, 2015 Comentar
Sergio Jorge Pastrana dictó la conferencia magistral en la que destacó el reconocimiento internacional de las ciencias de Cuba y su relación con el mundo (Suministrada)


La imagen que se proyecta en Puerto Rico sobre Cuba, es de un país que ha quedado varado en los años 50. Carros antiguos, pobreza, bloqueos económicos y de mercados, estancamiento; pero no es así, Cuba a evolucionado, Cuba es una revolución en el ámbito científico a nivel mundial. 

El director ejecutivo y secretario de asuntos extranjeros de la Academia de las Ciencias de Cuba, Sergio Jorge Pastrana, destacó el reconocimiento internacional que tienen las ciencias de su país en la conferencia magistral titulada “Evolución de la Ciencia en Cuba e Historia de sus Relaciones Científicas Internacionales con Estados Unidos y el Mundo”.

“La imagen de Cuba es la de los autos del 50; pero en los autos del 50 se transportan cerebros del siglo 21 que producen medicamentos que a nivel mundial se aplican y que son únicos en términos de vacunas y de anticuerpos monoclonales”, mencionó Pastrana. 

Para el directo ejecutivo de asuntos extranjeros de la Academia de las Ciencias en Cuba, el problema es que la mirada con la que se presenta a su país está basada en lo que consumen y no en lo que producen. Pero hay que tener en cuenta que, “la economía de Cuba sigue siendo una economía bloqueada, una economía en guerra”, reafirmó.

Sin embargo Pastrana destacó, “sin lugar a dudas es uno de los pueblos que ha alcanzado los más altos niveles en educación en nuestra región. Esa es la riqueza que se transporta en la imagen que vemos de los autos de los años 50”. 

En la actualidad, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cuba se encuentra en la posición número 44 del índice de desarrollo humano a nivel mundial y en cuarta posición en América superado por Estados Unidos, Canadá y Chile. 

Este indicador social se basa en las vida saludable, en los niveles de educación y en el nivel de vida digno de los ciudadanos de los países del mundo. 

Pastrana indicó que este avance se debe a la inversión que hace Cuba a la educación (16 por ciento del Producto Interior Bruto), en las ciencias (0.9 por ciento) y gracias al esfuerzo y dedicación de la Academia de las Ciencias en Cuba, la cual siempre está en constante diálogo con el presidente del país. 

Evolución e historia de la Academia

La Academia de las Ciencias de Cuba se fundó en 1861 y fue la primera asociación de su tipo en las Américas. Entre sus primeros miembros se encuentran: Felipe Poey y Aloy, ictiólogo famoso de América Latina en esa época; Nicolás José Gutiérrez, médico que llevó la anestesia a Cuba; y Carlos Finlay, médico y científico quien estableció que los mosquitos eran los que propagaban la fiebre amarilla. 

Luego de la Primera Guerra Mundial el mundo científico se había visto entorpecido por las divisiones abismales entre los países. La Academia de Cuba, “se mantiene activa internacionalmente y es una de las fundadoras del Consejo Internacional para la Ciencia [fundada en 1931] que después de la guerra se establece como un organismo para reunir a todos los científicos del mundo”, la cual no buscaba representación de los países sino de las comunidades científicas, explicó Pastrana. 

Tras la Revolución Cubana, el país experimentó un periodo intenso de fomento de la capacidad educativa, científica y médica. El propio Fidel Casto pronunció, en 1960, la frase que hoy día es la base de la comunidad científica en Cuba: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia”, citó el representante de la Academia quien nació en la Habana. 

En la actualidad, Cuba es un caso excepcional pues si se compara el ingreso del país con la salud pública, “Cuba con ingreso per cápita de países como la India o Ghana, tiene los parámetros de salud de Canadá y Estados Unidos”, develó Pastrana. 

En cuanto a la relación entre Cuba y Puerto Rico, el científico destacó a la puertorriqueña Frances Colón, quien dirigió la delegación que visitó el país caribeño para el restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos. Esta puertorriqueña es la asesora científica de John Kerry, secretario de estado de los Estados Unidos. 

La conferencia magistral fue organizada por la Advancing Science Serving Society (AAAS), asociación estadounidense sin fines de lucro dedicada al avance de las ciencias para el beneficio de todas la Humanidad. 


Para la decana auxiliar del Programa Graduado de la Facultad de Ciencias Naturales, Ingrid Montes, fue muy significativo tener presente a un científico tan importante como Pastrana. “La ciencia necesita científicos, no políticos, no divisiones. Necesitamos unirnos para poder descubrir todo lo que nos queda para poder hacer un mundo mejor”, sostuvo.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Firman acuerdo de colaboración entre la UPR-RP y Departamento de la Familia

miércoles, noviembre 18, 2015 Comentar
El acuerdo promueve la investigación sobre el maltrato de menores, sirve de experiencia formativa para estudiantes de la UPR-RP y para la búsqueda de fondos para la prevención


La semana pasada una noticia puso de relieve -una vez más- el maltrato infantil en Puerto Rico; el hallazgo de una niña que merodeaba desnuda cerca de un contenedor de basura en Fajardo. 

Como parte del intento por reducir este problema, el Departamento de la Familia creó el Plan Nacional para la Prevención del Maltrato de Menores en Puerto Rico y para fortalecer estos esfuerzos firmaron, ayer, un acuerdo de colaboración con la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). 

La secretaria del Departamento de la Familia, Idalia Colón Rondón, comentó que este acuerdo, “lleva al Departamento a profesionalizar aún más todo lo que estamos haciendo”.

Colón resaltó que la participación de la Academia es fundamental para poder tener una mirada científica de los problemas que afectan a la familia puertorriqueña. Mientras que las opiniones de los peritos académicos de la UPRRP desarrollarán modelos de éxito, basados en evidencia y proyectos que han triunfado dentro y fuera del País.

“El que nosotros podamos tener acceso a la base de datos de las bibliotecas de la Universidad, de aquí del Recinto, es importantísimo porque si estamos desarrollando propuestas, proyectos, solicitud de fondos externos, tener la información justifica y fundamenta cualquier petición”, destacó la secretaria.

La política pública actual del Departamento de la Familia es la prevención del maltrato de menores. Aunque han visto una reducción sostenida en los referidos de maltrato y en los casos que se fundamentan, Colón sostuvo que les falta mucho por hacer. 

Las estadísticas más recientes señalaron que para el años fiscal federal 2012-2013, se radicaron 32 mil querellas de maltrato en Puerto Rico. La mayor parte de los casos que se fundamentaron fueron de negligencia en su mayoría a menores de dos años de edad. 

Dentro de los casos de negligencia recae: no proveerle la alimentación adecuada a los menores, no cuidarlos, dejarlos solos, no proveerle cuidado médico necesario o educación. 

“Algunas veces nosotros [los ciudadanos] no tomamos importancia sobre los asuntos de negligencia porque todavía tendemos a pensar que eso le corresponde a los padres”, señaló la secretaria. 

Las estadísticas -que se encuentran en el Plan Nacional para la Prevención- también revelan que los varones tienen la mayor negligencia en el área educativa, la deserción escolar. Mientras que las féminas entre 12 y 14 años lideran la tipología de abuso sexual.

Para Colón Rondón estas estadísticas demuestran que, “culturalmente y socialmente entendemos que si dejan la escuela los varones no le prestamos mucha importancia, ‘allá ellos, ellos son de la calle y que resuelvan’”.

“El problema del maltrato no es solamente un problema del Departamento de la Familia, es el problema de un país. Es un problema que lo tenemos que atender y que todos los sectores estamos llamados a involucrarnos”, puntualizó Colón. 

El Departamento de la Familia invierte anualmente $75 millones de fondos estatales para cubrir lo que es albergue y alimentación para los cinco mil menores que se encuentran bajo su custodia. Esto, la secretaria lo dictó de indignante. 

El acuerdo entre el Departamento de la Familia y la UPR-RP, creará certificaciones profesionales a través de la División Continua, ofrecerá servicios de consultoría, desarrollarán un banco de datos sobre el tema de maltrato, facilitará la investigación sobre el tema, servirá de experiencia laboral a los estudiantes del Recinto y permitirá la búsqueda de fondos externos. 

“El Recinto ha puesto todos sus recursos para combatir este problema y acercarnos conjuntamente con el Departamento de la Familia”, aseguró el rector de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Carlos E. Severino Valdez. 

Severino Valdez añadió que nuestra País necesita más que nunca que la Universidad sea más abierta y menos claustral. 

“Nuestro País necesita, hoy más que nunca, que su Universidad sirva de espacio para aportar con su conocimiento estrategias que nos puedan ayudar a comprender mejor las causas de los problemas que atravesamos, al tiempo que podamos definir los caminos que podemos y debemos emprender para solucionarlos”, dijo el rector. 


Cuando abrieron los micrófonos a preguntas y se le cuestionó a la secretaria del Departamento de la Familia el tiempo que durará este acuerdo y si sobrepasará los cambios de administración, Colón Rondón aseguró que sí y añadió que esta colaboración “no es un asunto de color, es un asunto de responsabilidad, porque es un asunto de derechos humanos”. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

TextHALT: aplicación que busca salvar vidas en la carretera

domingo, noviembre 15, 2015 Comentar
Cuando el GPS de tu celular detecta que has excedido las 15 millas por hora bloquea tu pantalla para que no puedan llegar las notificaciones (Suministrada)


Hace mucho tiempo, cuando no existía Whatsapp, ni Twitter, cuando los celulares no habían tomada auge, Neil Papworth envió, en diciembre de 1992, el primer mensaje de texto a su amigo Richard Jarvis que decía: “Feliz Navidad”. Desde ese momento hasta el presente, la aceptación y el crecimiento del uso de mensajes de texto ha sido exponencial. 

Junto a este crecimiento, también han aumentado los riesgos. La peligrosa y fatal costumbre de usar el celular mientras se conduce, pone en peligro la vida tanto del que la practica como de los demás conductores. 

De acuerdo a Governors Highway Safety Association (GHSA), enviar mensajes de texto mientras se conduce se ha convertido en la primera causa de muerte entre adolescentes en los Estados Unidos.  

Por esta razón, la empresa Text Halt Technologies, LLC, junto al puertorriqueño Ian Arzuaga, han desarrollado la aplicación que bloquea las notificaciones de tu celular y hasta permite enviar automáticamente a las llamadas recibidas un mensaje que indica que andas conduciendo. Así se evitan las distracciones que causan accidentes mientras se conduce. 

Arzuaga explicó que la motivación de crear esta aplicación vino tras una serie de accidentes que protagonizaron personas a las que conocía. La más reciente, fue la de un hombre en Aguada, que lleva 17 operaciones y todavía no saben si le salvarán la pierna. “Luego de un accidente por un tipo que venía ‘texteando' y por poco lo mata”, contó Arzuaga quien es abogado de profesión. 

Entonces, se puso a pensar en el proyecto, buscó las “mejores compañías de desarrolladores de los Estados Unidos” y aunque se reunió con empresas de Puerto Rico, según su criterio, “ninguno tenía lo que se requería para hacer un proyecto de esta naturaleza”. De esta manera, se quedó con los desarrolladores de Huston, Texas, y contrató a la compañía puertorriqueña Mindoven quien le ayudó en la estética de la aplicación y fungió como traductor entre el creador y los técnicos.

 Ian Arzuaga, puertorriqueño residente en Miami, busca crear conciencia del problema y cambiar la perspectiva de que Puerto Rico es un país tercermundista (Suministrada)


Y así nace TextHALT, una aplicación gratuita que se conecta con el GPS de tu teléfono inteligente y tras alcanzar las 15 millas por hora, envía una señal y bloquea todas las notificaciones incluyendo: mensajes de texto, Whatsapp, Twitter y Facebook. Tu celular se desbloquea al detener tu automóvil. 

“Aunque no puedas contestar, si entra la notificación y miras, ya estás en riesgo”, explicó el creador de 61 años de edad y residente en Miami. Añadió, que si conduces a 55 millas por hora y quitas la vista de la carretera por tres segundos, ya has recorrido la distancia de un estadio de futbol, 300 pies, lo que considera fatal para cualquier individuo que realice esta práctica. 

Según el creador de la aplicación y con datos de Bloomberg, se envían y se reciben al día ocho trillones de mensajes de texto. “Entonces la pregunta que se ‘cae de la mata’ es, ¿cuántos de esos textos se enviaron detrás de un volante?”, preguntó. 

Por eso, su filosofía es “salvar vidas un usuario a la vez, uno a uno, es como único podemos”.  

La aplicación, además de bloquear tu pantalla para que no puedan entrar las notificaciones, ni llamadas, envía automáticamente un mensaje de respuesta a todo aquél que intente comunicarse contigo en el cual se indica que estás conduciendo. Esto, para crear conciencia del peligro y animar a todos a usar TextHALT. 

Además, puedes poner límites de velocidad a tus familiares y amigos y si estos se exceden te llegará una notificación. Si la aplicación está en uso solo tendrás acceso para poder llamar al 911, por si tienes una emergencia donde no puedes detener el automóvil, puedas comunicarte. También, guarda un récord de las travesías que has recorrido utilizando la aplicación. 

“Estamos buscando auspiciadores para que por cada milla manejada con la aplicación tengas descuentos en gasolina, comida… para promover que la uses”, anunció Arzuaga. 

El presidente y fundador de TextHALT quizo lanzar esta aplicación en la Isla para crear conciencia del problema y para atraer la atención de los demás países, “porque yo soy puertorriqueño, yo quiero salvar las vidas de mi gente primero. La visión que tienen de nosotros allá afuera es que somos un país del tercer mundo cuando no lo somos” 

“Esto es una aplicación para ustedes los jóvenes”, apuntó el creador, “cada uno de ustedes que se pierde es una generación entera de cosas que no sucedieron. La catástrofe más grande es que uno de ustedes muera”, manifestó. 

Cuando Diálogo le preguntó cuánto fue el presupuesto para crear la aplicación y cuáles serían los métodos de recuperación, Arzuaga contestó: “Yo tenía una compañía de consultaría, que le fue muy bien. Él dinero que yo hice, reservé $100 mil -ya voy por $120 mil-”. 

En cuanto a la segunda parte de la pregunta, el egresado de la Universidad de Puerto Rico explicó, “Tenemos tres funciones básicas en mi compañía: salvar vidas, salvar vidas, salvar vidas. Si yo logro monetizarlas, pues fantástico […] si yo salvo una vida, estoy pago”.

Ahora mismo se encuentran terminando el plan de negocios, para luego salir a vender el ‘reward program’ (programa de recompensa milla por milla), vender publicidad y ofrecérselo a las compañías de seguros.

“Es nuestra tecnología la que nos ha puesto en riesgo y es la tecnología quien nos va a salvar. Así que para mí, no es eliminar la tecnología, es usarla adecuadamente”, expresó el fundador.

“Estamos tratando de hacer algo bueno, algo bonito. Esto es lo que yo le quiero dejar a la sociedad”, finalizó. 

La aplicación, hasta el momento, es completamente para Android y se puede descargar desde la tienda Google Play o desde el portal de la aplicación TextHALT. Aquí un video demostrativo de cómo usar la aplicación que busca salvar vidas: 



_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Continúa disputa entre el Parlamento de Cataluña y el gobierno central español

jueves, noviembre 12, 2015 Comentar
El Parlamento de Cataluña aprobó la propuesta para comenzar los preparativos hacia la independencia de España en el 2017 


Desde hace más de 300 años la discusión sobre la independencia de Cataluña viene en boga, en ocasiones, más fuertes que otras. Cataluña quiere ser independiente. Al menos, así lo plantean los líderes independentistas. 

El Parlamento de Cataluña (Parlament de Caralunya en catalán) aprobó, ayer, por 72 votos frente a 63 la resolución para sentar las bases del plan secesionista que desembocarían en la consulta por la independencia de España en el 2017. En el manifiesto se promovió desobedecer a las instituciones españolas -incluido el Tribunal Constitucional- e incitaron a la Generalitat a cumplir solo las leyes emitidas por la Cámara autonómica. 

Ante este desafío, el gobierno de Mariano Rajoy (presidente de España) ha activado las herramientas jurídicas de las que dispone el gobierno central para frenar cuanto antes el plan secesionista y restablecer el orden institucional. 

El Consejo de Estado ha concluido que existen fundamentos jurídicos para invalidar los efectos de la declaración separatista y dar un contundente mensaje a los precursores del plan de independencia de Cataluña: Junts pel sí y Candidatura de Unidad Popular (CUP), quienes obtuvieron en las eleciones de septiembre la mayoría en el Parlamento, pero solo el 48% de los votos. Las consecuencias pueden ir desde multas hasta la inhabilitación política. 

Según Rajoy y el Consejo de Estado, la resolución para sentar las bases de la secesión va en contra de la soberanía nacional que “reside en el pueblo español” como indica la Constitución. 

Hay que mencionar que el pasado 5 de noviembre el Tribunal Constitucional rechazó la petición del Partido Popular (PP) y de Ciudadanos de frenar el trámite de ayer. “Este tribunal ha destacado, como uno de los fundamentos del sistema democrático, que el Parlamento es la sede natural del debate político y que el eventual resultado del debate parlamentario es en cuestión que no debe condicionar anticipadamente la viabilidad misma del debate”, se lee en la providencia dictada

Sin embargo, es de esperarse que la resolución sea suspendida, de forma provisional, por el Tribunal Constitucional en un acto automático luego de que el Gobierno tramite el recurso, pero -lo más probable- ni el gobierno catalán de Artur Mas, ni el Parlamento de Cataluña acatarán dicha suspensión, pues el texto aprobado en la Cámara catalana sostiene que ya no se sienten subordinados al Tribunal Constitucional. De esta manera, las instituciones catalanas entrarán en una escenario de desobediencia que el propio gobierno español y el Tribunal Constitucional tendrán que gestionar. 

Además de desobedecer y declararse desligados al Constitucional, la resolución dictaminó que dentro de un mes los diputados independentistas comenzarán a desarrollar las leyes de: el proceso constituyente, la de la hacienda catalana y la de la seguridad social. 

Si no remontamos a la historia del pueblo catalán, el 6 de octubre de 1934 Lluís Companys proclamó el Estado de la República Federal Española desde el balcón de la Generalitat en la plaza de Sant Jaume. El intento duró unas diez horas. Fueron 74 los muertos y 252 los heridos en el, breve pero cruel, enfrentamiento con las tropas del Gobierno de la República Española. Fueron detenidos millares de personas incluyendo al presidente de aquél nuevo estado, el alcalde de Barcelona y un sin número de funcionarios, diputados, cargos públicos y dirigentes políticos. En aquella época la idea era la misma: la independencia de Cataluña. Ahora, la batalla no es con armas bélicas, sino, una batalla entre manifiestos y recursos jurídicos.

Cataluña hasta el momento no cuenta con ningún apoyo público de otro país. Si llegara alcanzar la independencia, quedarían automáticamente fuera de la Unión Europea y tendrían que pedir la adhesión a esta “asociación económica y política”, según su portal web. Para solicitar la adhesión, Cataluña debe cumplir con los “criterios de Copenhague” que establecen que el solicitante debe tener un gobierno democrático, reconocer derechos y libertades a sus ciudadanos, y poseer libre mercado.   

Rajoy se reunirá, hoy, con el líder de la oposición de izquierda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Palacio de La Moncloa para intercambiar puntos de vista sobre la actuación que debe llevar a cabo el gobierno. 


El último recurso que desea usar el gobierno español es el artículo 155 de la Constitución de España que declara: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

"La palabra literaria no tiene la verdad pero desenmascara la mentira"

viernes, noviembre 06, 2015 Comentar
 
“Lalo existía, su trabajo existía antes del premio” dijo Mario Edgardo Roche (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Dos sillas y un cajón en el escenario del anfiteatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Dos seres humanos conversaron de literatura delante de un público lleno de profesores, universitarios y estudiantes de escuela superior, todos sumamente atentos. Uno de ellos, el director del Programa de Estudios Interdisciplinarios, el otro -de voz contundente y mirada penetrante- es el escritor puertorriqueño que ha obtenido el prestigioso galardón literario “Rómulo Gallegos”, por su obra Simone

“Había una trayectoria, había una carrera, había un pensamiento, una escritura, había una fotografía de tu parte antes de este premio”, mencionó el director Mario Roche. 

El escritor Eduardo Lalo, saltó a la fama mediática y cultural del País tras obtener el premio Rómulo Gallegos, hace dos años, por su obra Simone que narra la vida de Li Chao, una inmigrante china en Puerto Rico condenada a trabajar como una esclava. 

Pero antes de esta obra ya Lalo existía y había publicado algunos ocho libros. “Uno se convierte en el autor de Simone, cuando es solo uno de mis libros y para mí, ni siquiera el libro que más me interesa. No quiere decir que no lo aprecie o que no esté dispuesto a respaldarlo, pero todo se reduce a eso”, mencionó el autor, quien dijo no haber buscado el premio, en la entrevista-conversatorio La palabra en el cuerpo

El también fotógrafo, poeta y artista plástico, ha estado siempre comprometido con la literatura, pues para él, “la literatura es una de las pocas tradiciones que aún conservan una ética”. La literatura es uno de los pocos usos que nos quedan de la palabra, donde la misma palabra siempre está en duda. 

El lenguaje de la política y la publicidad, han colonizado casi todos los aspectos de la vida, con un lenguaje empobrecido resaltó. 

“La palabra literaria no es que tiene la verdad, pero desenmascara la mentira”, contrastó. El texto es un espejo que nos permite vernos y ver nuestra época, “ver usualmente lo que no queremos ver: ver la injusticia, ver el dolor, ver nuestro dolor”.

Lalo destacó que no se escribe para ser apreciado o famoso, que se escribe literatura porque ayuda a sobrevivir. Y aprovechó para recomendarle a los jóvenes, que lo primero para escribir, es leer, porque no existen genios. “Uno construye, lo que sea, a partir de lo que otros han hecho y primero que nada hay que conocer eso que otros han hecho y es enorme lo que hay que conocer”.

Al hablar de literatura, también se habla de intelectuales, a quien Lalo define como: “alguien que trabaja con los límites de la mente, es decir, con los límites del pensamiento y trata de definirlos constantemente”. 

Es muy distinto ser intelectual, a ser los famosos expertos que vemos en los medios de comunicación, los famosos politólogos a los cuales los define como políticos frustrados que fracasaron en la política y ahora son expertos en chismes. “Esta gente son parte del problema”, sentenció. 

Si hablamos de política, no se puede dejar de mencionar el evento que protagonizó Eduardo hace unas semanas en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en el cual advirtió a los estudiantes de abogacía a tener precaución de su futura profesión. Tomó de base para su discurso al exgobernador Hernández Colón, quien por gracia o desgracia estuvo allí presente. 

“Yo escribí ese texto, no por atacar a nadie, sino que estoy analizando algo”, aclaró el escritor de la novela La Inutilidad (2004). 

La abogacía es una profesión sospechosa, es a causa de la presencia del abogado que se convierte en político, siguió Lalo, “muchas veces muy malos abogados, que incluso no hicieron reválida, que estudiaron en universidades muy poco distinguidas, pero que ven el tener un título, un Juris Doctor, como una justificación o una validación para convertirse en políticos”. 

“La ley es creada e impuesta por aquellos que dominan una sociedad y muchas veces la ley se usa para ocultar la verdad y para preservar un orden injusto”, sentenció el poeta. 

“Me he propuesto no decir palabras vacías”, mencionó el puertorriqueño nacido en Cuba. Vivimos en una sociedad donde hay que celebrar todo, hay que decir algo que no incomode, que no moleste a nadie. Lalo piensa todo lo contrario, “mi responsabilidad, y yo creo que la de cualquiera, es decir lo que piensa”. 

“Pensar no es atacar a alguien, es interpretar algo, analizar algo”, explicó. Uno no tiene la verdad pero dentro de ese análisis, hay que crear una estructura coherente y respaldarla con las acciones. 

“Ante no querer interpretar el texto, entonces, se comienza a imaginar intensiones”, resaltó (Aquí la columna de Emmanuel A. Estrada López acerca de lo acontecido aquella noche en la UPR). 

Mario Roche (izquierda) moderó el conversatorio con Eduardo Lalo (Ricardo Alcaraz / Diálogo)

El texto es como una partitura, metaforizó Lalo, requiere interpretación, no es meramente unir sílabas y pasar la vista. 

La lectura de buenos textos y la interpretación van de la mano, “a veces tenemos la impresión de que los lectores son la gente que está en la Universidad o que está asociada a ella”, pero Lalo resaltó una visita que hizo al Centro Cultural de Utuado “con gente común y corriente” de dicho pueblo y zonas aledañas con la cual estuvo -por preguntas del público- más de tres horas hablando. 

Con esto, quiso destacar que en Puerto Rico hay más gente culta de lo que se cree. La culpa es de la estructura de las ciudades en la Isla, “los espacios urbanos de San Juan han ido haciendo desaparecer la ciudad: la ciudad en el sentido de espacio de intercambio”, señaló el autor del ensayo fotográfico Los pies de San Juan (2002). 

El área metropolitana de San Juan es dos veces el tamaño de París, pero gran parte de ese territorio está vacío en términos sociales, la gente está en sus casas, no hay lugares de reunión, de encuentro, mencionó el embajador de la cultura puertorriqueña. “Entonces nos da una sensación de empobrecimiento cultural porque no la vemos”. 

Hay que ocupar los espacios y no hacerse invisible, animó Lalo, quien también ha sido profesor de la UPR. Hay que hacer revistas, tertulias, debates, reunirse para conversar toda la noche mientras se toma algo. Las ciudades son de la gente, prosiguió, pero la gente ha asumido una posición muy cómoda, influenciados por los que fabrican televisores gigantes y comida que promueve el sedentarismo.

Como ejemplo de esto, menciona a la UPR, donde hace más de 20 años, el estudiante estaba desde las siete de la mañana hasta las 10 de la noche porque existía una vida en la Universidad, existía ese espacio de intercambio de todo tipo. “Era un espacio social y era un espacio de actividad cultural, deportiva…”, dijo con cierto pesar. 

Para Lalo, la Universidad de hoy es una de tipo corporativo. Una Universidad que tiene fuerzas internas que quiere que imite a las instituciones privadas donde los estudiantes solo van a tomar los cursos y se regresan a sus casas sin ese intercambio de ideas, de cultura, de pensar. Esto, según el escritor, crea un empobrecimiento cultural con relación a otras generaciones. 

Mencionó, además, que en su rol como embajador de la cultura puertorriqueña se le han acercado miembros de diversas universidades de Francia e Italia que tiene el interés de crear vínculos y redes internacionales con nosotros, “pero si tenemos una Universidad que para pedir que te traigan esto hacen falta seis meses y 36 papeles y cuatro seudodecanos que den su opinión, pues se nos va la guagua”. 

Y hablando de su misión como embajador de la cultura que ha venido desarrollando en los últimos años con el apoyo de David Bernier, el Departamento de Estado y la UPR, Lalo ha notado que es esencial promover la puertorriqueñidad al mundo, como lo hacen todos los países. 

“La dificultad que tiene cualquier artista puertorriqueño de ser conocido fuera de su país, es diez veces más difícil que la de casi cualquier otro, porque nosotros no tenemos casi ningún tipo de apoyo”, puntualizó. Además, destacó que Bernier ha tratado de promover la cultura en un esfuerzo muy digno y admirable.

Puerto Rico, por su estatus colonial, es un país “tristemente invisible, muchas veces, porque es un país dominado justamente por todas esas mentiras que constituyen nuestra formulación política”, dijo el puertorriqueño quien llego a la Isla cuando tenía solo dos años de edad. 

Y continuó: “Nosotros estamos condenados prácticamente a la inexistencia legal y eso es injusto y eso está determinado por las leyes que se imponen a partir de una invasión militar”. 


Al finalizar el conversatorio y abrirse los micrófonos a preguntas, una estudiante de la Escuela Emilio Delgado de Corozal le preguntó porqué consideraba la palabra como una extremidad, a lo que Lalo le contestó: “Al igual que la extremidad puede ser un puño, una caricia o un gesto de apoyo, todo eso lo hace la palabra… y hace algo más, y es que se queda”. 


_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Preciso educar sobre derechos humanos en las universidades

miércoles, noviembre 04, 2015 Comentar
De izquierda a derecha: Anita Yudkin, de Puerto Rico; Isabel Plaza, de Chile; Mariana Blengio, de Uruguay; Lorena González, de Costa Rica; y Bibiana Sarmiento, de Colombia (Ricardo Alcaraz/Diálogo)


¿Qué hacen las universidades de Latinoamérica y el Caribe para promover los derechos humanos ante los grandes cambios que han ido surgiendo alrededor del mundo? 

Para contestar esta interrogante, intercambiar ideas y promover lo que ejecuta cada país, se realizó, la semana pasada, un panel de discusión titulado Cátedras UNESCO: Su Quehacer en Derechos Humanos desde la Universidad, como parte del II Encuentro Regional de Cátedras UNESCO de Derechos Humanos que se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). 

En el panel participaron profesores de países como: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Puerto Rico, en los cuales se ofrecen cátedras de la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Ante la crisis de educación que enfrenta Chile, Isabel Plaza Lizama, profesora de la Universidad de Humanismo Cristiano en Chile, mencionó que han incorporado su asignatura Derechos Humanos, Género y Multiculturalismo como obligatoria a todo alumno de pregrado. 

Si se habla de derechos humanos, es algo controversial porque tenemos que acercarnos a la historia de cada individuo que es única. “Es difícil trabajar desde la controversia”, señaló Plaza. El profesor no se puede parcializar a ningún ideal, “lo que yo no puedo hacer como profesora es decirle a usted como tiene que pensar, pero sí tengo que tener mi opinión frente a ustedes”. 

Colombia, por su parte, enfrenta un dilema diferente al de Chile: la guerra interna. Estos conflictos guerrilleros internos por los que atraviesa Colombia -siendo el segundo más largo en toda su historia y que ha llevado a cuatro generaciones a vivir la guerra- ha causado la migración forzada dentro de sus propias fronteras. “No es una persona que se va de su ciudad, de su pueblo, porque quiere, sino porque está obligado a hacerlo para salvar su vida”, aclaró Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez. 

Para esto, la Universidad Externado de Colombia ha creado -desde el 2006- su cátedra UNESCO llamada Derechos Humanos y Violencia: Gobierno y Gobernanza, la cual busca promover la creación de capacidades dentro de las comunidades; investigan acerca del desplazamiento forzado interno; y construye e incide en documentos de política pública dirigidos a la toma de decisiones. 

Lorena González Pinto, coordinadora de la cátedra UNESCO en la Universidad La Salle en Costa Rica, indicó que “hay que conectar la teoría con la vida humana”. Por tal, los estudiantes de la asignatura vivieron un mes con los pescadores artesanales de Costa Rica y de esta manera pudieron aplicar todo lo aprendido en el salón de clases. 

“¿Por que trabajar la educación de derechos humanos en las universidades?”, preguntó González. Primero, porque la universidad tiene el deber de transformar la sociedad. Segundo, por la cultura tan diversa que existe hoy día -aclaró que la diversidad no incluye la uniformidad-. Y por último, para el fortalecimiento de la democracia. 

“Aprender a construir el conocimiento conjuntamente con nuestros estudiantes”, dijo la abogada con maestría en Derechos Humanos a los futuros maestros de Puerto Rico. 

En Uruguay, según Mariana Blengio Valdés, el mayor desafío consistió en motivar a los estudiantes a matricularse en estas cátedras que se fundaron en 2002. 

La cátedra que ofrece la Universidad de la República de Uruguay es un sistema integral de educación, investigación, difusión, promoción e intercambio académico sobre la educación en derechos humanos. 

“Los derechos humanos comienzan en casa”, citó Blengio del escritor uruguayo, Eduardo Galeano. 

Por su parte, el Instituto Superior de San José de Calasanz en Argentina brinda formación en el área de Cultura de Paz y Solidaridad. “La paz no es algo de hablar, es de acción”, apuntó Marcelo López Birra, director de la cátedra. 

La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional, fundada en 2004, también trabaja en el área de salud mental en la infancia y la adolescencia. Se destaca la creación de un centro infanto-juvenil de atención gratuita en psicología y pedagogía basado en los derechos humanos: Casa CEIEC. Este centro cuenta con 127 niños y niñas con situaciones de violencia y abuso sexual. 

En cuanto a Puerto Rico, la cátedra fue fundada en 1996 y es un proyecto interdisciplinario con el objetivo de educar para una cultura de paz en y desde la universidad. En la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, su trabajo está vinculada la educación, la investigación y la acción, con base en los derechos humanos. 

Anita Yudkin Suliveres, catedrática del Departamento de Fundamentos en la Facultad de Educación, destacó las actividades principales, la que incluye: conferencias y talleres, publicaciones, cursos universitarios, reconocimiento de buenas prácticas y colaboraciones con cátedras UNESCO. 

Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM en México no pudo llegar al panel. Aun así se hizo mención de que la cátedra de dicha universidad es una de las más antiguas y productivas del programa. Ha sido pionera en la construcción de Observatorios Ciudadanos. 

La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPR-RP y el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la UNESCO en Argentina, han organizado este encuentro contando con el apoyo del Departamento de Estado de Puerto Rico.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo