Latente los delitos sexuales, la UPR activa protocolo

jueves, octubre 27, 2016 Comentar
En 2015, la Policía de Puerto Rico informó un total de 1,494 querellas por delitos sexuales en Puerto Rico. (Flickr)

La violencia sexual es un problema de salud pública que sigue impactando a la sociedad puertorriqueña. Aunque el número de casos reportados ha ido en descenso en los pasados años, las cifras todavía alarman.

En concreto, en 2015 la Policía de Puerto Rico informó un total de 1,494 querellas por delitos sexuales. Esto quiere decir que el año pasado, en promedio, diariamente cuatro personas fueron agredidas sexualmente en el país.

Si bien los números impactan, hay que tomar en cuenta que la violencia sexual en Puerto Rico es uno de los crímenes menos reportados, debido a la naturaleza de los hechos, las implicaciones y el estigma que tienen estos eventos, según lo establece un informe del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación del Departamento de Salud (CAVV), Violencia Sexual en Puerto Rico, publicado en octubre de 2015. 

Historial de querellas por violencia sexual reportadas desde 2011 hasta 2015.

Este documento reveló que en 2014 el 87% de las víctimas que recibieron atención médica en las salas de emergencia del país tenían 17 años o menos. Además, el 88% de los casos evaluados fueron mujeres.

Asimismo, el Departamento de Educación (DE) estimó, en el mismo informe, que para 2013 alrededor de 8,282 estudiantes del sistema de educación público reportaron ser sobrevivientes de una violación en algún momento de sus vidas. También, unos 6,821 estudiantes reportaron haber sido víctimas de violencia sexual en encuentros o citas.

La violencia sexual está tipificada como delito bajo el Código Penal de Puerto Rico 2012, la Ley 246 de 2011 y la ley 54 de 1989, entre otras. Específicamente, el Código Penal en su Capítulo IV, define la agresión sexual como: “Toda persona que a propósito, con conocimiento o temerariamente lleve a cabo, o que provoque que otra persona lleve a cabo, un acto orogenital o una penetración sexual vaginal o anal ya sea ésta genital, digital, o instrumental”.

La violencia sexual también se manifiesta como incesto, actos lascivos y acoso sexual. Además de los delitos por producción, exposición o venta de pornografía infantil. En cuestión de relaciones de parejas, el Artículo 3.5 de la Ley 54 de Violencia Doméstica define el delito de agresión sexual conyugal como: “Toda persona que incurra en una relación sexual no consentida con su cónyuge o ex cónyuge, o con la persona con quien cohabite o haya cohabitado, o con quien sostuviere o haya sostenido una relación consensual, o la persona con quien haya procreado hijo o hija”.
La UPR crea protocolo de prevención y manejo

Ante estos datos, la Universidad de Puerto Rico (UPR), por su política de proteger los derechos y ofrecer seguridad a todas las personas que interactúan en la institución, creó a principios de este semestre académico 2016-2017 el Protocolo para la Prevención y Manejo en Casos de Violencia Sexual en la Universidad de Puerto Rico

Según las estadísticas de la Policía, en 2015 Bayamón reportó el número de mayor incidencia de violencia sexual en la isla.

El protocolo —que busca informar y orientar a toda persona relacionada a la universidad sobre este tipo de delitos— establece las medidas de prevención, el establecimiento de un Comité de Respuesta Inmediata, los pasos a seguir con las víctimas, el manejo de las querellas, los procesos disciplinarios y la ordenanza para un reporte de las estadísticas con relación a este tema dentro del sistema UPR.

Cabe destacar que todo el personal involucrado directa o indirectamente en la atención de situaciones de violencia sexual, garantizarán la privacidad y confidencialidad de todo el proceso.

Según el Artículo VII de este protocolo, cada unidad institucional del sistema universitario contará con un Comité de Respuesta Inmediata que se activará tan pronto como se reciba una querella informal de la oficina de seguridad y vigilancia.

Este comité, compuesto por personas que dirigen oficinas, como la de Seguridad y Vigilancia, Servicios Médicos, Procuraduría Estudiantil, Asesoría Legal, entre otras, tendrá funciones de apoyo a la persona sobreviviente, evaluación del caso y tomar acciones pertinentes.

El documento sostiene que cualquier integrante de la comunidad universitaria que resulte perjudicado, presencie o advenga un acto de violencia sexual, debe informar o presentar una querella informal a la oficina o división encargada de la seguridad y vigilancia de la unidad. Este paso activará al Comité de Respuesta Inmediata.

Seguido, los oficiales de seguridad y vigilancia redactarán un informe donde se detallará por escrito los hechos narrados por el o la sobreviviente o testigo. Además, la Oficina de Servicios Médicos dará prioridad a las situaciones de emergencia por violencia sexual que así lo requieran.

Luego, el comité determinará la acción pertinente a tomar, estás pueden incluir la reubicación del lugar de empleo o estudio, cambio de horario, servicios de vigilancia directa a la persona, prohibir a la persona querellada acercarse a la persona sobreviviente, órdenes de protección y prohibición de compartir espacios comunes en el mismo horario que la persona sobreviviente, entre otras.

En todos los casos, el comité orientará a la persona sobreviviente sobre el protocolo y los procedimientos en la universidad, así como las leyes estatales y federales aplicables a la situación particular.

Cuando ocurra una violación sexual, la víctima recibirá una evaluación inmediata de la Oficina de Servicios Médicos. Son ellos quienes determinarán si la persona sobreviviente deberá ser referida a la Sala de Emergencia más cercana.

También, a la persona sobreviviente se le ofrecerá la opción de recibir los servicios de Consejería y Orientación que provee la universidad, tales como intervención en crisis, intervención individual, referidos para utilizar los recursos fuera de la universidad y la coordinación para recibir los servicios de intercesores que ofrecen las salas especializadas de los tribunales.

Todo miembro de la comunidad universitaria que entienda que ha sido víctima de un acto de violencia sexual en la UPR puede radicar una querella informal con la siguiente información:

  • Nombre de la persona querellante o reclamante
  • Fecha y lugar en que ocurrieron los hechos
  • Una relación clara y precisa de los hechos
  • Nombre de la persona querellada (persona acusada de violencia sexual) y testigos (de haberlos)
  • Debe ser firmada por la persona querellante o reclamante

Si al concluir la investigación se determina que existe base suficiente para iniciar procesos disciplinarios se tomará en cuenta la Certificación Núm. 44, 1984-85, Normas para Reglamentar los Procedimientos Disciplinarios que afecten al Personal Universitario si es empleado y el Reglamento General de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico si es un estudiante.

Por último, el Artículo XIV del protocolo dicta que la oficina o división encargada de la seguridad y la vigilancia en cada unidad del sistema UPR, deberán recopilar y mantener diariamente un registro de actividades delictivas con los detalles del incidente.

Esta oficina se hará responsable de publicar y divulgar a la comunidad universitaria las estadísticas de las incidencias delictivas de conducta criminal cometida en el campus en los últimos tres años, en o antes del 1 de octubre de cada año.

Los nombres de las personas sobrevivientes o personas querelladas no serán divulgados por la universidad en estas estadísticas.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

¿Qué ha pasado con el posterriqueño que no ha salido al mercado?

miércoles, octubre 26, 2016 Comentar
Mientras Arturo Massol alega desentendimiento por parte de la administración de la UPR, el rector del RUM, John Fernández Van Cleve, señala que no irán al mercado con un producto que no sea competitivo. (Archivo)

Hace dos años comenzó un proyecto que venía a revolucionar el mercado de las luminarias en Puerto Rico. Se trata del posterriqueño, una lámpara desarrollada en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Mayagüez (RUM) y propuesta por Casa Pueblo, que promete reducir hasta un 60% el consumo de luz.

En momentos en que se debate sobre los retos energéticos que atraviesa el país, este producto aún no ha llegado a la actividad comercial. Ante esto, recientemente, Arturo Massol Deyá, catedrático del RUM y director asociado de Casa Pueblo, alegó en un escrito en El Nuevo Día que la administración de la UPR se había desentendido del posterriqueño. Sin embargo, el rector del recinto de Mayagüez, John Fernández Van Cleve, señaló que el atraso se ha debido a que la universidad no quiere llevar el producto al mercado hasta no corroborar que sea competitivo.

“En una fábrica, tú puedes hacer una luminaria que puede ser servible, pero si no es manufacturable en una línea para hacerlo a una escala comercial, pues no es viable”, destacó Fernández Van Cleve en entrevista con Diálogo.

Según explicó el rector del RUM, quien entró en funciones en 2014, este proyecto es de la Universidad de Puerto Rico (UPR), por lo que, al comienzo del primer ciclo de producción, la situación se tornó complicada en los trámites de compra y venta porque se regían por los reglamentos burocráticos de la universidad.

Los reglamentos en cuanto a comercialización con derechos intelectuales, yacen en una incertidumbre. Además, Fernández Van Cleve puntualizó que el sistema estricto y rígido —que se maneja por las auditorías de la Oficina del Contralor y las auditorías internas para las compras— hacían del proyecto uno inviable.

Ante esto, en enero de este año, la administración universitaria decidió crear la corporación Viride Innovation Technology (VIT) adscrita a la UPR y con nuevos reglamentos y procesos de compras que escapan de la burocracia de la institución. La corporación es regida por el presidente de la universidad, el rector de Mayagüez, un representante de la Junta de Gobierno, el decano de Ingeniería y el decano de Administración de Empresas del RUM.

Ya en funciones, la corporación decidió contratar a un director ejecutivo que maneje día a día los procesos de compra, mercadeo y venta. Luego de realizar las entrevistas correspondientes y seleccionar a un candidato, el presidente de la UPR en aquel entonces, Uroyoán Walker Ramos, renunció a su puesto. Esta situación, desembocó en un retraso adicional, pues la nueva presidenta interina, Celeste Freytes, necesitaba familiarizarse con la corporación, explicó Fernández Van Cleve.

Aunque aún no hay una fecha para la firma oficial con el director ejecutivo, quien comenzaría el mercadeo y la coordinación de la manufactura, el rector declaró que “en estos dos años, se ha hecho todo lo que tiene que ver con una preparación para ir a un mercado competitivo, eso es lo que ha habido. Además del montaje y el andamiaje que es eficiente para que pueda ser una producción eficiente”.

Añadió que también se han realizado investigaciones y desarrollos que han convertido al posterriqueño en uno comercializable, que actualmente cuenta con la aprobación del Underwriters Laboratories (UL).

“Arturo [Massol] ha hecho un trabajo de publicidad, de promocionar el alumbrado exterior con luces LED [Light-Emitting Diode, diodos emisores de luz]. Yo entiendo la manera, que puede estar un poco frustrado porque no se ha puesto en funciones, aunque sí hemos logrado bastante. Por ejemplo, ya asignamos el dinero para comprar las piezas que vienen de China. Se ha ido haciendo la serie de compras para todos los materiales. Realmente ha sido un proceso que se ha seguido para que pueda cumplir con los estándares de cualquier tipo de auditoría”, detalló Fernández Van Cleve.

Otra de las razones que el rector resaltó como parte del posible retraso del producto, es la localización de los componentes para un ahorro en las compras.

“Para tú viabilizar el proyecto y que deje dinero hay que buscar dónde se consiguen los componentes al mejor precio. Hay componentes que son de Taiwán, China, Europa, Estados Unidos. Los componentes vienen de múltiples sitios en el mundo”, dijo.

El primer prototipo del casco de la luminaria, que se fabrica en China con las especificidades del RUM y que sirve para replicar los demás, cuesta $50 mil.

Por su parte, Rectoría le dio un préstamo de $300 mil a la compañía para la compra de los primeros componentes.

Por otro lado, uno de los reclamos del catedrático Massol es la pérdida de posibles clientes, ante esta disputa.

Sobre este particular, Fernández Van Cleve respondió que “es posible [que] hemos podido perder. Pero no vamos a ir al mercado si no tenemos un proyecto que cumple con todas las pruebas de control. Y ¿si nosotros le empezamos a vender al municipio de Bayamón todas estas luminarias externas y empiezan a fundirse?”. El funcionario usó como ejemplo los problemas técnicos que atraviesa el Galaxy Notes 7 y que ha culminado en la recolección del producto por parte de la empresa Samsung.

“Tú no puedes sacar un producto de laboratorio y comenzar a ponerlo por ahí, eso es lo que no entiende él [Massol]. Tenemos que saber que el producto que se lleva al mercado es competitivo, no solamente en precio sino también en calidad”, continuó.

Sostuvo que “la universidad no hace esto por filantropía. La universidad se tira esto para ganar dinero porque nosotros tenemos que buscar alternativas para la recolección de fondos para la universidad que hoy en día, más que nunca, hace falta”.

Por esta razón, mencionó que el posterriqueño y la creación de la corporación que los administrará para son modelos de lo que se podría seguir haciendo en cuanto a la comercialización de patentes y e ideas de profesores y estudiantes.

“Esto puede ser un prototipo de lo que puede ser una universidad del siglo 21, que tenga esas empresas universitarias adscritas a la universidad, que generen fondos para poder mejorar las facilidades y otras series de cosas”, dijo.

Viride es la primera corporación que se crea adscrita a la UPR, “hemos aprendido mucho con esto y creo que la segunda que pueda desarrollarse será más fácil”, puntualizó Fernández Van Cleve.

“Eso hay que resolverlo y se les está haciendo tarde”


Por su parte, el catedrático y uno de los padres del posterriqueño, Arturo Massol Deyá, aseguró que todo lo expuesto por el rector Fernández Van Cleve es una confirmación del lento proceso que se ha dado por parte de la administración para la comercialización del posterriqueño.

“La corporación Viride se crea en enero de este año, ya estamos llegando a noviembre”, destacó Massol Deyá.

El catedrático informó que el producto lo han solicitado alcaldes, industrias, farmacéuticas y comercios. Por ejemplo, unos condominios en Escorial, Carolina, quieren unas 78 luminarias. La urbanización University Gardens en Río Piedras ha anunciado su interés, desde hace dos años, por un total de $100 mil en productos.

“Ahora entra una junta de control fiscal, entra una dinámica que es distinta, ya eso no lo vas a poder vender, eso son pérdidas. Hay una orden de $100 mil, un interés anunciado en postes para University Gardens, ya eso se perdió”, apuntó Massol Deyá.

“Eso hay que resolverlo y se les está haciendo tarde. La investigación y el desarrollo hace dos años que se inició y ya tenemos unos prototipos competitivos para ir al mercado”, sentenció.

“Yo sé que hay muchas tareas en la universidad, eso yo lo puedo entender, pero un asunto como este, se tienen que sentar las partes y resolverlo ya. Hace dos años que venimos insistiéndole a la universidad que hay que definir la estructura administrativa y los acuerdos estratégicos”, dijo.

Para Massol Deyá, la situación es lamentable, pues aseguró que se encuentran ante el mismo panorama como si no hubiese pasado nada desde hace dos años. Indicó haber solicitado en julio una reunión con Fernández Van Cleve y no ha recibido respuestas.

“Yo pienso que la universidad no está cumpliendo a cabalidad, que está arrastrando los pies para un proyecto tan necesario y emblemático. Estamos hablando de una universidad que está en crisis y que tiene que generar ingresos de formas creativas y queremos una universidad que se inserte activamente en resolver los problemas del país”, recalcó.

Si bien el profesor universitario tiene conocimiento de que algunas piezas vienen de China, destacó que ese no es el eje del problema, sino la tardía tramitación de las órdenes de compra que tardaron dos meses en completarse.

“La parte de investigación, desarrollo, comercialización, el mercadeo, se ha construido una marca, hemos conseguido clientes, hemos hablado con la autoridad [Autoridad de Energía Eléctrica], se han conseguido las certificaciones, los desafíos técnicos de ingeniería —que eran bien severos— se resolvieron todos, y el único ingrediente que falta son ellos [la administración]”, resaltó.

Por último, hizo una exhortación a la presidenta de la UPR a llamar a las partes y que haya una rendición de cuentas del proyecto con los responsables de la investigación y desarrollo, con administración y con los encargados de manejar los fondos, para que se resuelva todo el asunto por el bienestar del país.

“No tenemos espacio para fracasar, pero se requiere de una voluntad y de un liderazgo que yo no he visto que se haya cumplido a cabalidad con este proyecto”, pronunció.


_________________________________________________________________________________


Original del publicado en Diálogo


Ariadna Castellarnau y su esperanza por un mundo con igualdad de género

sábado, octubre 22, 2016 Comentar
La ganadora del Premio las Américas, que otorga el Festival de la Palabra, se alegra de que los paradigmas sociales estén cambiando.

Ariadna Castellarnau ha ganado el Premio las Américas 2016, el galardón que otorga el Festival de la Palabra. Es más, es la segunda mujer, en los siete años del festival, en ganarse el premio desde que la peruana Claudia Salazar se hiciera con la distinción en el 2014.

Si hablamos de la mujer en la literatura, podríamos resaltar que desde la creación del premio Nobel de Literatura en 1901, solo 14 mujeres han sido distinguidas con esta mención.

Sin embargo, estamos en un mundo donde los roles de género se están redefiniendo, por tal, la literatura debe tomar la palabra y llevar el mensaje.

¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la literatura? ¿Ha sentido usted el discrimen en este círculo?, le preguntó Diálogo a Castellarnau en la presentación de su premio en el anfiteatro del Museo de Arte e Historia de San Juan el pasado viernes.

“Ojalá llegue el momento que no haya que preguntar eso”, respondió en primera instancia la escritora novel.

Castellarnau resaltó que la mujer ha escrito desde siempre, pero son las mismas sociedades las que han limitado la voz femenina de la literatura nacional. “Por suerte se están cambiando los paradigmas sociales”, destacó con una chispa de emoción.

“Yo preferiría un mundo en que exista ese equilibrio entre hombres y mujeres”, resaltó la escritora mientras enfatizaba que este cambio social que está comenzando a verse, no es un relevo de posición de poder entre los géneros, sino una revolución que se está dando un tanto retrasada en el tiempo.

La joven literata se hizo con el premio, dotado con $25 mil, por su primera novela publicada Quema.

La autora -quien nació, se crío en Cataluña y que ahora reside en Argentina- resalta que su novela es la historia de una tierra desarmada donde los personajes “sobreviven como pueden en este mundo desamparado”.

Sí, es una novela posapocalíptica. La escritora y periodista Mariana Enríquez, en la contraportada del libro precisó que “no se escribe mucha ciencia ficción posapocalíptica en español, y hasta resulta injusto limitar esta novela fragmentada, intensa y tenebrosa en ese subgénero: pero sí resulta justo decir que Castellarnau escribe sobre el fin como si lo conociera, como una testigo que sabe, intuye y lastima, que está rabiosa ante la muerte de la luz”.

Sin embargo, cuando Castellarnau escribió la novela, jamás lo vio como una ciencia ficción. “Lo que se juega es la ética misma de la supervivencia”, como en The Walking Dead comparó la escritora y soltó una carcajada.

Pero, esta vez, no es una lucha contra los zombies sino entre humano y humano. Todo arde. El mundo está desolado. Los personajes intentan sobrevivir alimentándose con lo que pueden, con lo que encuentran. Toman las decisiones más fuertes: hasta el abandono de sus propios hijos. Todo, por la supervivencia.

La narrativa de Quema no es lineal, “yo quería que fuera una novela lo más dislocada posible en tiempo y lugar”, apuntó la joven.

Así, la novela se convierte en una narración que muestra cómo el más fuerte sobrevive. ¿La sorpresa? Al final, todos los personajes con vida, son mujeres. 


Castellarnau también ha sobrevivido. Ha sobresalido en el campo literario con esta novela. Y más, ha ganado el Premio las Américas. Uno que ha llegado para cerrar con broche de oro un año doloroso, pues al comienzo de 2016, la catalana fue despedida del Ministerio de Cultura de la Nación junto a 500 compañeros.

La también periodista, destacó que fue criada en el interior de Cataluña, en una familia muy conservadora. Sus libros eran el escape de su vida campesina. Así, cuando terminaba un libro que le gustaba mucho le inventaba secuelas, historias relacionadas u otros finales. De este modo, logró que Ana Frank no muriera en el campo de concentración, sino que se convirtiera en una heroína: una justiciera sanguinaria que vengaría la muerte de su familia. Pero, ser un escritor de secuelas también aburre. Y escribió lo suyo.

Empero, “escribir en Cataluña, algo que no sea catalán, es casi imposible”, pero Castellarnau también lo superó con creces.

Entre los ganadores del premio en ediciones anteriores se encuentran, el chileno Arturo Fontaine, el argentino Eduardo Berti y el puertorriqueño Juan López Bauzá.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

El Festival de la Palabra y la crisis, tiempo para pensarnos

sábado, octubre 22, 2016 Comentar
Nosotros debemos repensar ese estado de pesimismo y pensar que aquí [en Puerto Rico] se ha construido mucho y se ha construido bien. No olvidarnos de lo construido”, Edgardo Rodríguez Juliá.

Ante las vicisitudes sociales, políticas y económicas que atraviesa el país, llega el Festival de la Palabra a San Juan para generar revolución: una revolución intelectual. Quizá, para pensarnos. Quizá, para reflexionar. Quizá, para entendernos a través de la literatura. Quizás una, o todas a la vez.

Ayer, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la intelectualidad se impuso ante los agobios y ante el calor que se aferraba a los cuerpos que se paseaban por las calles de San Juan. La Academia hizo su parte. Y allí, en el salón Tomás Blanco, los temas de las mesas y las ponencias se dedicaron a repensarnos como puertorriqueños, a criticarnos como sociedad e interpretarnos desde unos nuevos prototipos.

A las 10:45, el panel “Nuevos paradigmas de la crítica”, moderado por la profesora de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Zaira Rivera Casellas, echaba un ojo a ciertas lecturas desde un lente distinto.

Por ejemplo, Haley L. Osborn, de la Universidad de Tennessee, en su ponencia: “Cultural Meme Theory and Puerto Rico: The Rising of the Conspirancy Meme”, afirmaba que los memes venían a levantar al puertorriqueño de la supuesta pasividad que le caracteriza.

“Los memes se replican, se adaptan, y hacen mutaciones a través del tiempo por una serie de procesos de la imitación social”, señaló Osborn.

Por su parte, Juan Pablo Rivera con su “Margaro en Barataria: Hobbit boricua”, resaltaba que estas criaturas enanas eran los nuevos jíbaros en la exitosa novela de Juan López Bauzá, la que califica como una reescritura de El Quijote de la Mancha de Cervantes.

“Esas dos figuras juegan papeles similares. Avatares contemporáneos de los personajes cervantinos”, apuntó Rivera. Solo que en Barataria la meta es encontrar el guanín de Agüeybaná II.

Para Rivera, el texto de López Bauzá demuestra que “la cotidianidad puertorriqueña, también puede ser fantástica”, resaltó el ponente de Clark University.

Seguido, Ángel A. Rivera, del Worcester Polytechnic Institute, defendió su postura en “Undead de John Torres o El exquisito cadáver de las intertextualidades”.

Para él, el lector de Undead, se convierte en un zombie. “El zombie se encuentra en todos lados hoy día y representa todas las ansiedades culturales”, apuntó.

– ¿Cuándo van a morir los zombies?, le preguntó su compañero de mesa Juan Pablo Rivera. 
– El zombie está presente desde 1930 en Estados Unidos, creo que le queda mucho tiempo de vida al zombie en la literatura, resaltó con gracia.


Afuera, en la Plaza San José, el ambiente estaba tranquilo. Comenzaban a montar las carpas que resguardarían el material de guerra: los libros. Los libreros, unos alegres y otros con caras malhumoradas, preparaban las mesas que adornarían con textos para la venta.

Así transcurrió el resto de la mañana. El sol azotaba fuerte. Uno que otro grupo de estudiantes se paseaba por el área o caminaban de prisa para llegar al punto designado para su taller, la charla con algún escritor o simplemente para encontrarse con el autobús que los llevaría de regreso a su escuela.

Y el reloj marcó las 3:15 de la tarde. Comenzó el panel “Entre la legitimación y la desautorización: mecanismos discursivos en la literatura puertorriqueña”, de la Universidad del Turabo.

Beatriz Cruz Sotomayor expuso su idea, “Exilio español y cultura editorial: el caso de Puerto Rico”. En ella, destacó a la figura de Federico de Onís quien promovió la participación editorial.

Seguido, le tocó el turno a Lorna Polo Alvarado con su ponencia “La corrupción gubernamental en las columnas de Mayra Montero”, así, destacó en un recorrido por las opiniones publicadas ininterrumpidamente en El Nuevo Día desde hace 25 años, las críticas satíricas y mordaces que realiza a quienes “le han fallado al país”.

De acuerdo con Polo, Montero es “voz fuerte que señala. Lleva un mensaje necesario que desemboca en debatir con seriedad la corrupción rampante”. Así, la ponente destaca que la columnista invita al lector a “rechazar la impunidad”.

Ahora, tomaba la palabra Luz N. Lebrón para leer su discurso, “Luis Rafael Sánchez rompe el contrato con el ELA: una lectura de No llores por nosotros Puerto Rico”.

Según Lebrón, el Estado Libre Asociado se creó con el contrato de esconder lo negro de la historia puertorriqueña, lo que generó “patrones de marginación”. Sin embargo, la ponente destacó a Sánchez quien buscó, a través de sus letras, darle valor a la herencia africana.

Para la académica, Sánchez tiene una “clara consciencia de clase identitaria” de los puertorriqueños porque siempre denunció la realidad del país. 


Fuera de esas paredes del centro, construidas en 1832, el ambiente continuaba de la misma manera. Poca gente rondaba las calles capitalinas. El calor hacía estragos. La distancia entre un punto y otro del festival se hacían eternas. La gente lo sabía y hubo aquel que echó de menos los años en que se celebró en el Paseo de la Princesa.

A las 5:00, en el anfiteatro del Museo de Arte e Historia de San Juan, una joven se alzaba con el Premio las Américas, que otorga el Festival de la Palabra, con su primera novela publicada Quema.

Allí, Ariadna Castellarnau habló de las distopías, de la igualdad de género, de las luchas por sobrevivencia en un mundo desmantelado, del tiempo, de la mujer, en fin, habló de su novela y de un reflejo posible del ser humano en su texto. 

Y luego de que Castellarnau hablara de distopías, Ernesto Pérez Zúñiga y Edgardo Rodríguez Juliá dialogaron de las utopías en: “¿Una humanidad sin sueños colectivos?”.

Rodríguez Juliá comenzó diciendo que él pertenece a una generación que valoró mucho la utopía. Aunque piensa que el premio Nobel de Literatura 2016 otorgado a Bob Dylan es “un disparate”, resalta que el movimiento de transformación que promulgó fue a nivel mundial.

“Creo que la utopía principal, hoy por hoy, del ser humano es salvar el planeta”, sentenció, pues estamos en un momento “donde la gente envejece, la gente vive más pero el planeta está muriendo”.

Además, hizo énfasis en que “la clase media es la creación moderna por excelencia”, que la rechaza tanto como Bob Dylan, pues para él, representa conformismo. “Para vivir en igualdad tenemos que seguir saqueando el planeta”, acentuó.

Por su parte, Ernesto Pérez Zúñiga habló de las utopías españolas. “Las ideologías son para conocer y saber la historia, pero no son instrumentos para construir algo nuevo”, criticó de las nuevas generaciones del país hispánico.

También, destacó que “en España, hay una crítica enorme a la democracia actual”. Sin embargo, en su país, la gente se hacía de la vista larga cuando presenciaba distintos tipos de corrupciones porque, según él, había mucho para repartir. Pero cuando empezó la escasez, la gente comenzó a denunciar los actos de corrupción.

Continuo, conversaron sobre la identidad. Pérez Zúñiga sentenció: “A mí me gusta pensar que la identidad es una ficción”, y siguió, “una ficción en el sentido que se puede cambiar”.

“Las sociedades son convenciones y acuerdos de los seres humanos. España, Puerto Rico, no existen. Si desaparecieran los humanos, eso no existiría. Fuera de nuestra mente los países no existen. Se han ido creando como el ser humano ha querido”, opinó el español quien ha publicado cinco libros de narrativa.

En este aspecto, Rodríguez Juliá difirió y señaló de utópico esa eliminación de divisiones entre los seres humanos.

Sin embargo, el escritor boricua -que ha publicado ocho novelas, dos libros de relatos, 16 libros de crónicas, y cerca de 400 artículos- atestó que la sociedad puertorriqueña se creó con grandes contradicciones, pero que “en momentos de crisis hay que fijarse en lo construido”.

“Nosotros debemos repensar ese estado de pesimismo y pensar que aquí [en Puerto Rico] se ha construido mucho y se ha construido bien. No olvidarnos de lo construido”, destacó.

A las ocho, ya los faroles estaban encendidos e iluminaban las calles adoquinadas del Viejo San Juan. El flujo de personas que se daban cita en el Festival de la Palabra aumentaba, a poca proporción, pero lo hacía. La mayoría se dirigía a la Plaza del Quinto Centenario. Una tarima serviría de base para la presentación del libro Yo soy Iris Chacón.

El Festival de la Palabra ha comenzado oficialmente, con él La Campechada también. Los artistas, artesanos, académicos, literatos, libreros, comerciantes, curiosos y amantes de toda manifestación cultural estarán reunidos todo el fin de semana para celebrarnos, para pensarnos, para hacernos uno.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Pastilla previene el VIH

sábado, octubre 22, 2016 Comentar
Si usted es VIH negativo, PrEP es un medicamento que pudiera ayudarle a protegerse contra esta infección que en Puerto Rico ha afectado a más de 47 mil personas. (Archivo)

Jorge Arroyo es VIH negativo. Hace dos años, decidió probar un tratamiento que previene el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana. El medicamento ha resultado ser efectivo hasta un 99%.

Al igual que Jorge, existen cientos de pacientes en Puerto Rico que utilizan Truvada para evitar la infección del VIH. Este medicamento también se conoce, por sus siglas en inglés, como PrEP, profilaxis preexposición, una combinación entre tenofovir y emtricitabina.

A Jorge, esta información le llegó sin buscarla. “Casualmente fue por Facebook. Encontré un anunció de una pastilla que tú tomabas una vez al día y te ayudaba a prevenir el VIH. Me puse a buscar información, me interesó y entendí que era una estrategia ideal para mí”, contó el joven.

Este sería el comienzo de su travesía.

“Mi procedimiento fue una osadía porque primero tuve que lucharlo por la Reforma. La Reforma me lo aprobó por los primeros meses y cuando hubo el cambio de la Reforma general y se dividieron entre regiones, First Medical no lo cubría. De ahí fui buscando por Internet hasta que encontré este lugar”, narró.

Jorge se refiere a Hope Clinic & Wellness Center, clínica pionera en Puerto Rico en administrar PrEP.

Con este tratamiento lleva sobre dos años y hasta el momento ha afirmado que no ha experimentado ningún efecto secundario. “Me hago mis análisis cada tres meses y todo sigue en orden”, detalló el joven quien la mayoría del tiempo no usa condones cuando tiene relaciones sexuales, aunque los médicos recomiendan que el tratamiento vaya acompañado de los métodos preventivos contra enfermedades de transmisión sexual.

De hecho, al comenzar a utilizar este medicamento, Jorge cuenta que su abuela se encuentra más tranquila pues su preocupación mayor, cuando Jorge le contó que era homosexual, consistió en el temor de que su nieto fuera a ser contagiado con el VIH. Esta inquietud, que también tienen muchos puertorriqueños, es herrada y discriminante, pues el VIH es un enfermedad que puede contraer cualquier persona que no tenga cuidados a la hora de tener relaciones sexuales o que utilice drogas intravenosas.

También, las amistades del simpático paciente, han aplaudido su decisión. Algunos, con diagnóstico positivo al VIH, le han dicho: “Si yo me hubiese informado, no me hubiese infectado”, contó.

Sin embargo, para Jorge, el tratamiento de PrEP no es para todo el mundo, tampoco es un medicamento que debería ser vendido sin prescripción médica, sino que siempre debe estar bajo la supervisión de un médico.

“Si tú no tienes la disciplina de tomarte un medicamento una vez al día -todos los días- PrEP no es para ti. Si tú entiendes que no tienes el compromiso de venir a hacerte los análisis, ver tu médico cada tres meses, tampoco es recomendable. PrEP no solamente es una estrategia de ‘tómate una pastilla y usa condones’, tienes que ver tu consejero que verifique que estás en adherencia. Tienes que ver a tu médico, que no tengas otros efectos secundarios”, detalló.


En Puerto Rico, según Jorge, los estudios han demostrado que el uso de PrEP no ha aumentado el número de infectados con VIH o alguna enfermedad de transmisión sexual. En otros países, esta tendencia no es la norma.

La prevalencia del VIH sigue en aumento


Aunque el Informe de Salud en Puerto Rico 2015 reveló que los casos de diagnósticos nuevos van en disminución, la prevalencia sigue latente en la isla. (Departamento de Salud)

Aunque desde el 2008 la Administración de Drogas y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó PrEP como una estrategia de prevención, lo cierto es que en Puerto Rico lo casos de prevalencia siguen en aumento.

En Puerto Rico, a pesar de que se ha observado una reducción significativa en las tasas de diagnóstico y mortalidad del VIH, la isla se encuentra entre los primeros 10 territorios de Estados Unidos con mayor presencia de este virus.

Al 31 de diciembre de 2014, más de 47 mil personas fueron diagnosticadas con la infección del VIH en Puerto Rico, siendo la tasa de mortalidad, durante el periodo de 1981 a inicios de 2014, de 57%, según el Departamento de Salud en su informe La epidemia del VIH en Puerto Rico. Los hombres son los más afectados, de los diagnosticados: estos alcanzan casi el 74%.

Las últimas estadísticas del Departamento de Salud, hasta el 31 de agosto de 2016, revelan que el total de casos de personas diagnosticadas en la isla ronda las 47,267 personas, siendo la edad de 25 a 34 la más afectada con un 35%.


Según datos del Epidemiology of HIV Infection, la tasa de prevalencia en Puerto Rico alcanza los 600.2 por cada 100,000 habitantes. Sobre Puerto Rico, se encuentra el Distrito de Columbia con 2,812.4; New York con 782.0; Islas Vírgenes (US) con 688.7 y Maryland con 631.1.

En Puerto Rico se diagnostican alrededor de 700 casos del VIH cada año. El uso de drogas inyectables ha sido el modo principal de transmisión del virus. Según estudios, en la isla, quien se inyecta drogas tiene hasta el doble de posibilidades de contagiarse. No fue hasta el 2013, que el sexo entre hombres sin protección se posicionó entre los modos principales de transmisión.

Actualmente, San Juan es la región con el número mayor de personas viviendo con VIH/SIDA, seguido de Bayamón. (Suministrada)

“Las ayudas las hay, lo que pasa es que hay que trabajarlas”



Lo primero que recibe cualquier paciente que llega a Hope Clinic & Wellness Center es una entrevista con la manejadora del caso. En esta primera intervención se exploran las razones por las que el paciente se ha interesado por PrEP y cuáles son las razones que entiende que lo exponen al VIH.

Por lo general, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomienda el tratamiento cuando se tiene un compañero o compañera que sea VIH positivo; cuando se está expuesto a una enfermedad de transmisión sexual; tener un alto número de compañeros sexuales; que haya inconsistencia en el uso de condón; historial de uso de drogas, especialmente intravenosas; o ser trabajadores sexuales.

“Durante la conversación, en esa cita inicial, también se le hace la prueba del VIH porque parte de los requisitos es que la persona sea [VIH] negativo. Luego de esa entrevista, empezamos a indagar sobre el plan médico que tiene para saber cómo le vamos a dar el acceso al medicamento”, explicó Lindaliz Rivera, manejadora de casos de la clínica.

Según Rivera, la mayoría de los planes médicos cubren el tratamiento que tiene un costo aproximado de $2,000 mensuales. Algunos seguros médicos dejan deducibles que son financiados por ayudas económicas federales que maneja este centro de salud. Sin embargo, hasta el momento, el único plan que no aprueba el medicamento es First Medical Reforma.

¿Y si el paciente no tiene plan médico?

“Una persona que no tenga plan médico y desee quedarse en ese estatus, lo que hace es que paga su cita privada, $20, y costea sus laboratorios como tal. Los laboratorios iniciales son un poco más costosos, $240, y los de seguimiento son, aproximadamente, unos $18. Pueden permanecer en el programa sin la necesidad de tener un plan médico privado”, indicó la manejadora.

Según estadísticas del Departamento de Salud, el 43% de los infectados lo hizo a través del uso de drogas, seguido del contacto heterosexual con un 29%. En los niños, el 88% ha sido infectado por su madre. (Suministrada)

No obstante, si el paciente desea recibir de la farmacéutica Gilead -dueña de la patente- el medicamento, ellos te lo pueden proveer, pero necesitan evidencia de que el paciente no aplica para Medicaid.

“Eso es lo más mínimo que ellos [Gilead] te van a obligar a sacar. Ellos tienen un sistema que saben si tú apruebas o no. Si ellos ven que apruebas para Medicaid, solo te dan los medicamentos por tres meses, gratuitamente, para darte a ti el tiempo de que solicites. Si ellos saben que no apruebas a Medicaid, entonces ellos te aprueban el medicamento cada seis meses”, dijo Rivera.

Según la profesional, el miedo común entre los pacientes que desean iniciar PrEP son los efectos secundarios. Empero a que el tratamiento estipula que el paciente podría experimentar náuseas, dolores de cabeza, pérdida de peso y aumento de la creatinina sérica, Rivera apuntó que “más del 98% de los pacientes le ha ido súper bien y no han tenido efectos secundarios”.

Además, ningún paciente activo en Hope Clinic & Wellness Center se ha contagiado con el VIH durante el tratamiento.

Al inicio, solo un caso resultó positivo al VIH, pero la manejadora aseguró que hubo discrepancias en las declaraciones del paciente. Al parecer, este se encontraba en un periodo ventana (periodo en el que la prueba del VIH no puede medir los niveles virales, generalmente 21 días) en esa primera cita y comenzó el tratamiento estando ya infectado con el virus, explicó Rivera.

Aunque el Departamento de Salud, a través de una orden administrativa, estableció PrEP como uno de sus esfuerzos de prevención, en Puerto Rico no existe ningún tipo de ayuda para promover este tratamiento. “Todas las ayudas que nosotros trabajamos son de Estados Unidos”, resaltó.

Además de Gilead, existen otras ayudas económicas que auxilian al paciente con los deducibles de sus planes médicos. “Las ayudas las hay, lo que pasa es que hay que trabajarlas”, informó Rivera.

Por otra parte, Rivera hizo un llamado especial a los médicos de la Reforma de Salud, pues han tenido pacientes que han denunciado que sus doctores primarios, al no apoyar PrEP, le niegan los referidos. Esta situación le hace el proceso más tedioso al paciente al tener que pedir un nuevo médico de cabecera, lo que les frustra y terminan dejando el proceso.

PrEP no es una licencia para tener sexo sin protección


Sin embargo, actualmente, la clínica pionera en el tratamiento cuenta con unos 100 pacientes activos en PrEP.

“Con una tableta, una vez al día, es suficiente para que tú puedas inhibir el virus. Es bien importante que el paciente que entra a recibir este tratamiento, tiene que ser bien fiel a la terapia. Es un medicamento que tiene que utilizarse todos los días. No es un medicamento que se utiliza nada más cuando vayas a tener la exposición”, detalló Roberto Calderón, médico internista y tratante de VIH.

“Hay muchos issues [cuestiones] que hay que romper. Muchas personas ven el PrEP como una licencia para tener relaciones sexuales sin protección”, continuó.

Los niveles de protección aceptables en sangre se alcanzan 20 días luego de iniciarse el tratamiento, aunque solo siete son los necesarios para auxiliar la mucosa anal. La pastilla diaria ayuda a que esos niveles se mantengan óptimos para que el paciente pueda tener la protección necesaria contra las cargas virales que recibirá de su pareja sexual.

Sin embargo, “Truvada [nombre del medicamento del PrEP] no puede utilizarse como la única barrera. El que utiliza Truvada es orientado a que no puede quitar del medio cualquiera de las otras barreras existentes. Eso quiere decir, que hay que usar condones todo el tiempo para cualquier tipo de relación. Truvada tiene que ir casado con todas las medidas de sexo seguro que nosotros conocemos y que promovemos”, explicó el galeno.

Según Calderón, las estadísticas de protección del PrEP sin el uso de algún otro preventivo contra el virus del VIH asciende de un 92% hasta 99%.

“No es la recomendación, pero hay estudios que se han realizado en parejas donde uno es positivo, el otro es negativo, están usando PrEP, pero no están utilizando protección y no ha ocurrido la infección. Obviamente, eso va a depender de cómo están las cargas virales del positivo”, detalló el médico.

Por tal razón, siempre se recomienda el uso del condón pues el paciente no sabe la carga viral que está recibiendo. Además, otros pacientes, cargan con virus del VIH que son resistentes al Truvada.

Un paciente no detectable no es sinónimo de que el virus no se encuentre en su cuerpo. Sino, que la prueba utilizada no ha podido detectar, en un mililitro de sangre, más de 20 copias del virus.

“Mi recomendación es utilizar PrEP, todo el tiempo, todo el que quiera utilizarlo. Definitivamente, 100% de recomendación”, animó el internista.


_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Comienza a prepararse la UPR para la junta de control fiscal

miércoles, octubre 19, 2016 Comentar
Los rectores del sistema UPR se reunieron hoy para ver cómo van a proceder ante el impuesto organismo federal.

Casi en secreto, así se reunieron hoy los rectores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para discutir cómo procederán ante el inminente organismo federal que se ha hecho con las finanzas del sistema universitario público del país.

Luego de que se tuviera constancia de la reunión y que la administración objetara que era una de rutina mensual, el rector de la UPR Recinto de Mayagüez, John Fernández Van Cleve, aseguró que solo se congregaron para ponerse al tanto de la situación en la que se encuentra el sistema en cuanto a las finanzas.

“Solamente pudimos leer la ley Promesa, el plan del gobernador lo pudimos ver también. Esta [reunión] fue mayormente de enterarnos de todo, ya muchos estábamos enterados, pero fue para hablar sobre eso, pero todavía no tenemos nada concreto de cómo vamos a trabajar”, explicó el rector.

De igual forma, adelantó que están a la espera de que la impuesta junta de control fiscal nombre a un director ejecutivo para proyectar cómo se trabajará la situación económica en la UPR.

“Estamos en espera. Lo único que sabemos es que tenemos que rendir accountablility [cuentas]. Eso es lo que nos han dicho. No nos han dicho cómo vamos a trabajar. Nos pidieron un propio plan de ajustes y nos dieron un tiempo”, detalló Fernández Van Cleve.

“Nosotros estamos preparándonos, vamos a trabajar en ajustes, pero no sabemos cómo lo vamos a hacer todavía”, manifestó sin dar más detalles de a qué ajustes se refería.

Esta reunión se da luego de que, hace dos días, el presidente de la Junta de Gobierno (JG), Carlos Pérez Díaz, dijera que el organismo federal había establecido que ninguna de las agencias bajo el control federal -incluyendo la UPR- podrían realizar transacciones económicas “fuera de lo ordinario”.

En esta segunda reunión de la JG, organismo que rige el sistema universitario del país, la presidenta interina, Celeste Freytes, mencionó que del plan fiscal que el gobernador Alejandro García Padilla presentó el pasado viernes ante la junta, los únicos puntos que atañen al sistema es la congelación de la fórmula monetaria que le toca administrar a la UPR de $833 millones hasta el 2021 y la necesidad de que se implemente medidas internas en búsqueda de mayor eficiencia operacional.

Nelson Sambolín inmortaliza a Pedro Albizu y a Rafael Hernández

lunes, octubre 17, 2016 Comentar
El artista residente de la UPR, Nelson Sambolín, rindió homenaje a estos próceres en un tríptico develado en la Capilla de las Bambúas en el Jardín Botánico de la universidad. (Ricardo Alcaraz)

De la siesta de las bambúas
no me interesa su sombra, sino su luz.
Me di cuenta a los treintayalgo,
caminando por ahí.
-Nelson Sambolín

La luz, en ocasiones, viene a develar, a iluminar lo que está escondido. O, simplemente, para que podamos ver lo que tenemos frente a nosotros. El maestro Nelson Sambolín utilizó esa luz para inmortalizar a dos próceres puertorriqueños que considera que pasaron por Puerto Rico “sin pena ni gloria”.

El escenario era ideal. Al resplandor de una luna creciente, rodeados de naturaleza, Pedro Albizu Campos y Rafael Hernández Marín se encontrarían a las 7:30 de la noche en la Capilla de las Bambúas en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

¿De qué hablarían estos dos ilustres boricuas si se sentaran a conversar? Esa fue una de las inspiraciones del artista residente de la UPR para pintar el tríptico y estrenarse como libretista en Conversación en el Jardín Botánico: Encuentro entre Rafael Hernández y Pedro Albizu Campos.


Hay personas que creen en las casualidades, otras culpan al destino. La realidad es que Albizu y Hernández nacieron en el 1891, murieron en el 1965 y ambos dejaron un legado patriótico en el imaginario puertorriqueño.

Camina Albizu por las bambúas. Un banco rojo y una guitarra completan el espacio. Hernández a paso lento se aproxima al encuentro. Ambos se miran, se reconocen y se funden en un abrazo entusiasta. Ambos se expresan gestos de cariño. Y la música sería el tema de conversación. Pero no de música banal, sino de aquella que lleva a una reflexión de los problemas que aquejan al país.

“Si yo no hubiera nacido en una patria esclava, me hubiera dedicado a las artes, a la música quizá, a la poesía, a la literatura, pero qué bueno que te tenemos a ti: Rafael. Le has sabido cantar a la patria como nadie”, decía Albizu, interpretado por Teófilo Torres.

Se escucha Linda Quisqueya. Hernández -interpretado por Carlos Miranda- le explica a su amigo que fue escrita para Borinquen. En un viaje a la República Dominicana, Antonio Mesa cambió Borinquen por Quisqueya. Y así se eternizó. Tanto así que los dominicanos han adoptado esta canción como su segundo himno. 


– “He notado que tú en tus canciones nunca mencionas a Puerto Rico, sino a Borinquen”, apunta Albizu. 
– “Eso es natural, espontáneo. Lo que debía pasar”, sobresalta Hernández.

El recuerdo de las vidas musicales y políticas de estos seres volaron delante de los espectadores. Recordaron sus luchas por enaltecer la puertorriqueñidad. Pero otra similitud sobresaltó la conversación. Ambos sirvieron en el ejército de Estados Unidos.

– “Rafael, al igual que yo, estuviste en el ejército norteamericano. Yo servía como primer teniente de infantería. ¿Cómo compaginaste el terror de la guerra y la angustia? ¿Cómo pudiste compaginar tanto dolor, sufrimiento, con tu labor creativa?”, cuestionó Albizu. 
– “El dolor es un camino hacia la creación”, inquirió con simplicidad Hernández.

Y es que el dolor de ambos luchadores incansables por la patria, los llevaron a crear un caudal de conocimiento que divulga el patriotismo de los puertorriqueños. 


Luego de la develación del tríptico, de siete pies de alto y veintiuno de largo, el maestro tomó el micrófono.

“Uno vino a ponerle música y el otro a ponerle letra a este país. Pero ambos, a su manera -como tiene que ser- aportaron grandemente a nuestra identidad”, afirmó Sambolín con voz pausada.

El maestro, quien obtuvo un Bachillerato en Bellas Artes de la UPR en 1970 y una maestría del Pratt Institute de Brooklyn en Nueva York, se ha identificado con la gráfica, el cartel, el diseño y la serigrafía. Sin embargo, en sus últimas obras la técnica utilizada proviene de su interior, más personal, más poético.

Sambolín decidió juntar al compositor Hernández y al político Albizu porque asegura que son iconos de la isla que no han recibido la honra que merecen.

“Esa efeméride pasó en Puerto Rico sin pena ni gloria. Y yo estoy aquí para que todos nosotros los celebremos y subsanemos ese error histórico y otros errores también”, sentenció Sambolín.

Un momento especial de la ceremonia fue el instante en el que José Torres Rosario, presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) de la UPR, hizo un llamado a que todos deben defender la universidad que se ve amenazada ante la junta de control fiscal.

“Si queremos nuevamente al maestro Sambolín y a otros que continuarán su camino en la universidad exponiendo este tipo de arte, debemos aunar esfuerzos precisamente para que juntas fiscales u otra gente que atente contra nuestra universidad no se apodere de los derechos del pueblo”, denunció Torres Rosario y los aplausos no se hicieron esperar.

“Esa obra de Sambolín que hoy, no meramente es el encuentro ficticio, es la denuncia, es la crítica, es el desarrollo de las ideas del maestro plasmadas en estos dos artistas”, continuó el presidente.

Quizás, si Albizu y Hernández se encontraran hoy, dialogarían sobre cómo avivar el espíritu nacional ante la situación precaria, tanto económica como política, que atraviesa Puerto Rico. No se sabrá. Pero quedan sus obras, esas que podemos repasar.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

“El Departamento de Educación es el responsable de lo que ocurrió”

sábado, octubre 15, 2016 Comentar
A raíz de la situación del maestro de la escuela vocacional en San Lorenzo, que descargó sus emociones en el salón de clases, expertos coinciden en que el sistema educativo es parte del problema. 

Un maestro de la Escuela Vocacional Antonio Fernós Isern en San Lorenzo entró en una catarsis emocional en el salón de clases y fue grabado. El vídeo que muestra a Agustín Pujols profiriendo palabras soeces a los estudiantes fue tema principal en los medios de comunicación del país y se volvió viral en las redes sociales. Sin embargo, esto parecería ser una de las consecuencias de un sistema educativo obsoleto.

Al menos, así lo denunciaron cuatro expertos relacionados a la educación. Tanto las presiones de los maestros en los salones de clases, la falta de materiales, el ambiente de incertidumbre por el que atraviesa el país y el sistema tradicional de enseñanza, parecerían ser posibles detonantes del asunto.

“Es muy difícil precisar por qué una persona puede, en cierto momento, reaccionar como él reaccionó. Y puede ser que, efectivamente, esté cansado, harto, de las presiones que tiene todo maestro en su salón de clases. Pero todos perdemos la paciencia, en algún momento”, aseguró el exsecretario del Departamento de Educación (DE), Rafael Aragunde.

Según Aragunde, explotar de esa manera no es lo ideal. Afirmó que es muy difícil ser maestro y tener a cargo la responsabilidad de enseñar, cuando son tiempos de mucha disolución y de un ambiente de incertidumbre e inestabilidad.

“Yo me imagino que la gente no está a favor de que el maestro se comporte siempre de esa manera. Hay que cogerlo con calma y en vez de condenarle, yo creo que lo propio es comprenderle y eso es lo que la gente realmente ha hecho”, precisó el catedrático de la Universidad Interamericana.

Artistas, candidatos a la gobernación, alcaldes y ciudadanos comunes han mostrado apoyo y solidaridad al maestro Agustín Pujols. (Facebook)

Pero, si los papeles se invirtieran y fuera un estudiante el que desbordara sus emociones de frustración, ¿el apoyo sería igual?

“Si se trata, también, de una expresión de: ‘estoy cansado’, ‘esto es difícil’, ‘ya no aguanto más’, se merecería el estudiante todo el respaldo posible en términos de la comprensión. Yo no estoy diciendo que ahora se deben comportar de esta forma, sino que se entendería por qué el estudiante se siente agobiado como el maestro”, resaltó Aragunde.

No obstante, la crítica del exsecretario recayó en el sistema tradicional de enseñanza que se utiliza en la mayoría de las escuelas públicas de la isla.

“Ver el vídeo y observar cómo está el maestro frente al salón y los estudiantes sentados en sus pupitres de manera casi industrial [no es lo mejor]. Yo creo que estamos listos para insistir en que los salones se tienen que transformar y el ambiente de un salón tiene que transformarse. Es decir, el estudiante deber ser visto como un aprendiz, el maestro debe ser visto como alguien que comparte un saber o unas estrategias y deben ser más colaboradores en un salón de clases”, puntualizó quien también fue rector de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey.

Para el exsecretario, el modelo industrial de enseñanza, donde el maestro imparte órdenes desde la cabeza del aula, es un sistema superado. “Se tiene que transformar el salón. Insistir en que el maestro tiene que buscar la manera de convencer a los estudiantes de que en un salón lo que hay es compañía, aprendizaje”, dijo Aragunde.


“Víctima del sistema”


Por su parte, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico, Mercedes Martínez, denunció que el DE no provee los materiales didácticos para los maestros y estudiantes; que ha establecido un tope de 30 estudiantes por salón que ha generado hacinamiento en las escuelas del país y que esto, a su vez, genera problemas de disciplina; y que el maestro no pueda individualizar la enseñanza.

Martínez no dudó en señalar que “el Departamento de Educación es el responsable de lo que ocurrió”.

“El departamento está sobrecargando abrumadoramente a los maestros de tareas administrativas que hace que pierda su trabajo fundamental que es la docencia como establece la ley orgánica”, aseguró la presidenta.

“Aquí la política pública es ahorrar dinero de la agencia creando condiciones de austeridad en la sala de clases, hacinando a los estudiantes, sobrecargando al maestro de trabajos y agotándolos física y emocionalmente hasta que se drene”, sentenció Martínez quien considera que la situación es lamentable y se ve a un educador agotado, lleno de ansiedad y frustración por las imposiciones de un sistema que no los apoya.

“Este maestro amerita ayuda del Fondo del Seguro del Estado para ver si tiene el síndrome de maestro desgastado [Síndrome de Burnout]”, puntualizó la presidenta en reacción a la determinación del departamento de investigarlo y moverlo de distrito como medida cautelar.

Para Martínez, el vídeo difundido -que es un fragmento de lo sucedido- se proyecta como uno premeditado y grabado con toda alevosía.

“Este maestro, es una víctima del sistema. Entonces, se le penaliza doble: se le falta el respeto en el salón de clases, se le graba sin su consentimiento, se abruma queriendo dar su clase y el departamento lo manda a división legal, lo saca de su salón de clase y lo lleva al distrito en una medida cautelar que no debe ocurrir”, destacó.

Urgen nuevos sistemas de enseñanza


Entretanto, José Encarnación González, rector de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y quien se desempeña como profesor del Departamento de Educación, hizo hincapié en que los maestros y maestras son seres humanos y que poseen debilidades y son vulnerables a las fragilidades que toda persona maneja.

“De la misma manera que se levanta la importancia de apoyar a los estudiantes en su proceso de desarrollo, así mismo es justo y necesario dar sostén a través de medios institucionales al mejor balance emocional del maestro o maestra para que maneje con eficiencia y a partir de sus mejores capacidades humanas y profesionales”, expresó el doctorado en Educación.

“Al maestro hay que protegerlo igual que al estudiante porque ambos, en su conjunto, constituyen el sentido fundamental del todo proyecto social y por tanto nacional. Claro está, no se dará eso a cuesta de ignorar quién es el adulto y quién es el niño en un aula. Cada quien tiene que asumir su responsabilidad”, destacó Encarnación.

También, el sociólogo de la educación, José Solís Jordán, concordó que lo ideal sería una reconstrucción del sistema de enseñanza.

“Vivimos una dinámica educativa, que a mí entender como profesor, es arcaica. Ya se gastó esa noción de una educación basada en la época de la revolución industrial. Seguimos con las mismas prácticas pedagógicas, las mismas configuraciones, las mismas preparaciones de educadores. Seguimos con las mismas cuatro paredes, escritorio, pupitre y competencia entre seres humanos”, destacó Solís Jordán.

Para el sociólogo de la educación, esta no es la primera ni será la última vez que ocurra un evento como este, por tal, no deja de ser importante la investigación de lo que realmente está pasando porque los maestros viven bajo mucho estrés.

“Sabemos que cuando llegamos a un momento así, usualmente es porque llevamos arrastrando cosas, tanto el estudiante como el maestro”, dijo el también profesor de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras.

Sin embargo, recomendó que todas las facultades deberían estar buscando otras maneras de entender lo que es ser educador y para qué se educa.

“Uno de los problemas existenciales de las facultades de educación es que estamos atados al Estado. Tenemos que responder, entonces, a lo que legislan los Estados de lo que debe ser la función y el estatus de la profesión. Estamos respondiendo a los requisitos que tal vez no sean los mejores. Nos obliga a ser una reacción conservadora y no una creación liberadora”, sentenció Solís Jordán.

Además, hizo un llamado a que ambas partes afectadas se sentaran a conversar lo sucedido, “tal vez en un diálogo humano, de corazón a corazón y juntos buscar las resoluciones”.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Distinguen la excelencia en la UPRRP

jueves, octubre 06, 2016 Comentar
Estos profesores "no se limitaron a cumplir con las estrictas responsabilidades académicas, sino que asumieron su misión, dejando una huella indeleble..".- María de los Ángeles Castro. (Ricardo Alcaraz)

Poco después de las 2:00 p.m., decenas de togas negras y rojas cruzaron la Plaza Antonia del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Envestidos en tela, profesores, decanas y decanos de la institución caminaban al unísono.

Anduvieron desde el Senado Académico hasta el Teatro de la UPR. Con cada cúmulo de profesores del Departamento de Drama que hacían su entrada, un saldo de aplausos y gritos de bienvenida se hacían sentir por parte del estudiantado. Togas oscuras, pero rostros iluminados. Ahí desfilaron los nuestros, las voces que hilvanadas conspiran para hacernos universidad.

Entonces llegaron los homenajeados. Dean Zayas era el primero de los cuatro. Con toga roja, casi tan enrojecida como sus mejillas, con mordida tensa pero sonreída, como si su barbilla se esforzara por aguantar la sonrisa. Pero fue solo eso, un intento. Si las barbillas pudieran sonrojarse, seguramente la de Zayas lo habría hecho. Quizá lo hizo.

“Está por reconocer públicamente a esas personas que han contribuido de manera sobresaliente a la academia y al acervo cultural de la sociedad”, leyó la decana de Asuntos Académicos a modo de explicar lo que allí se viviría.

En esta ocasión, la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), realizaría una ceremonia de distinciones académicas en la que se conferiría el grado de Doctor Honoris Causa a los profesores Edgardo Rodríguez Juliá y Dean Zayas Pereira; así como el título de Profesor Distinguido a Ernesto Chiesa Aponte; y el de Profesor Emérito a Mariano Maura Sardó.

“Emprendieron rutas distintas, pero poseen un atributo en común: no se limitaron a cumplir con las estrictas responsabilidades académicas, sino que asumieron su misión, la que nace del espíritu y se nutre del trabajo y del talento, dejando así a lo largo del camino, huella indeleble de su paso por la vida”, resaltó la rectora interina de la UPRRP, María de los Ángeles Castro.

Por su parte, la presidenta interina de la UPR, Celeste Freytes González, apuntó que la obra de estos profesores ha sobrepasado el territorio puertorriqueño. “Son académicos para todas las estaciones, universitarios para todos los tiempos. Ellos son, en palabras del himno del alma mater, ‘honra de la universidad’”, destacó Freytes González.

“Menos burocracia y más atención al maestro y a la educación”


El primero en recibir su reconocimiento fue Chiesa Aponte con el título de Profesor Distinguido, la más alta honra que otorga la institución a un profesor en servicio, cuya tarea docente haya resultado en obra de mérito reconocida, demostrando dedicación a las aulas y a la obra creadora, y cuya vida dé lustre a la universidad.

Chiesa Aponte, cuenta con una carrera profesional en la UPRRP que abarca más de 50 años, ha dictado cursos de filosofía en la Facultad de Humanidades y se ha desempeñado como catedrático en la Escuela de Derecho desde 1981. 


Además, es abogado especialista en derecho procesal penal y probatorio de Puerto Rico. Entre sus contribuciones al quehacer jurídico figura su “Tratado de Derecho Probatorio” (1997), obra más citada sobre esta temática en el país. Otra, lo es “Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos” (1992), siendo el libro más citado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico.

“Pienso que las prioridades del país deben ser en rescatar la educación. Menos burocracia y más atención al maestro y a la educación”, enfatizó el abogado quien resaltó en su mensaje que toda su vida estudió en las escuelas públicas de Puerto Rico.

Otro tema en el que hizo hincapié fue en el estatus colonial de la isla y la imposición federal de una junta de control fiscal. “Entonces, viene el Congreso con su PROMESA. La famosa PROMESA que es un ejercicio crudo de poder de una gran humillación para Puerto Rico”, sentenció el recién doctorado.

En cuanto a la decisión de la junta de tomar las finanzas del primer centro docente del país, el jurista remató, esto significa “menos autonomía para la Universidad de Puerto Rico”.

“Por la paciencia de tolerarme”


Le siguió el turno a Maura Sardó, quien recibió el título de Profesor Emérito. Esta distinción se concede a los profesores de la universidad que, habiendo cesado en el servicio activo, merezcan tal reconocimiento por haberse distinguido en la cátedra en forma excepcional. 


En el caso del doctor Maura Sardó, su legado y máxima aportación tanto académica como profesional ha estado ligada desde 1986 a su quehacer como docente en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI).

Entre sus contribuciones se encuentra la creación de la Revista Simbiosis (2004) y la fundación del Observatorio de Estudios relacionados con la Información (OERI). Su gestión ha sido particularmente importante en el desarrollo de la Red de Información, Conocimiento e Innovación que busca documentar toda la actividad creativa y de producción científica generada por docentes e investigadores de la UPR.

“Acepto con profundo orgullo y regocijo la distinción que se me otorga”, pronunció el profesor quien en su mensaje agradeció a sus pares, a sus estudiantes, amigos y familiares, “por la paciencia de tolerarme”.

“Aquí descubrí mi profesión como escritor”


Seguido el acto, Rodríguez Juliá fue reconocido con el grado académico excepcional de Doctorado Honoris Causa, que se otorga a claustrales o a ciudadanos por sus contribuciones al desarrollo de las Ciencias o de las Artes, o de cualquier otra manifestación del saber humano, ya en su campo profesional, o mediante actuaciones que promuevan el desarrollo de los valores más preciados de la humanidad.

La obra literaria y periodística de Rodríguez Juliá, desde mediados del siglo 20, lo han convertido en uno de los escritores puertorriqueños más destacados dentro y fuera de los círculos intelectuales del país. Con la creación de ocho novelas, dos libros de relatos, 16 libros de crónicas, y cerca de 400 artículos, reseñas, ensayos y libretos, publicados en revistas y periódicos, su contribución a las letras es incuestionable. 


“La universidad determinó mis oficios y ha testimoniado mi vida. Aquí descubrí mi vocación como escritor. Por 32 años me entregué como profesor universitario de este recinto, al privilegio de la escritura y la reflexión, muy particularmente, sobre mi país y su entorno antillano”, resaltó Rodríguez Juliá.

“Mi escritura literaria quiso ser una manera de explicarme e intentar explicar opacos tiempos históricos y también mis tiempos, el cruce de lo íntimo con lo social. He concebido la escritura como el medio de ser una visión más compleja de la sociedad puertorriqueña y, por lo tanto, más tolerante y democrática”, explicó el escritor.

“Mi escritura siempre acudiría a testimoniar con urgencia la realidad social y sus vicisitudes. Mi obra ambicionaría ser un elocuente memorial de la transformación de Puerto Rico”, apuntó quien se define, como un cronista.

“Un regalo que me llena de alegría genuina”


Luego, le tocó el turno a Zayas a quien también se le otorgó el Doctorado Honoris Causa. En toda la noche, siempre que se mencionaba su nombre, el público ardía en euforia. Esta vez, parado en medio del escenario -con la cabeza inclinada hacia abajo- recibió los vítores, aplausos, gritos, sonrisas y la ovación en pie de todos los allí presentes.

“¡Dean, Dean, Dean!”, bramaban los profesores, estudiantes y amigos.

Y es que Zayas, es una figura imprescindible del teatro puertorriqueño. A pesar de su labor académica como profesor y director de teatro, su excelencia y sus proyectos teatrales han trascendido el suelo puertorriqueño, siendo reconocido internacionalmente como uno de los especialistas del Siglo de Oro Español. Fundador del Teatro Sesenta y el Teatro Sylvia Rexach, Zayas también se ha desempeñado como productor de televisión, colaborando en las producciones dramáticas de las novelas puertorriqueñas Yuyo, La charca y Cauce sin río.

“Un regalo que me llena de alegría genuina”, apuntó el director.

Según Zayas, aprendió en sus años de estudios en el recinto el amor por el teatro, en especial, por el teatro universitario. “Aprendí que nada se podía lograr en esta vida sin compromiso y disciplina”, recordó.

“Yo tuve la suerte de hacer vida universitaria más allá del Vidy’s y del Ocho de blanco”, soltó el catedrático mientras recordaba que en sus tiempos sus profesores les animaban a asistir a toda actividad cultural y académica que se ofreciera en el recinto para complementar y completar la formación universitaria.

En otros temas, el especialista en Siglo de Oro Español, lamentó los fallidos intentos en crear un programa graduado en el Departamento de Drama. “Pero yo sigo soñando con la Escuela de Drama de la Universidad de Puerto Rico”, afirmó con la añoranza de que algún día, no muy lejano, se inaugure.

Por las manos de Zayas, quien lleva más de 40 años en la cátedra, han pasado un sinnúmero de pupilos que hoy triunfan en los grandes escenarios teatrales. Pero no dudó un segundo en reafirmar que: “Solo sé que existe el compromiso y la disciplina, lo del talento está por definirse”.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo