Sevilla: de procesiones y capillitas

miércoles, marzo 23, 2016 Comentar
Miércoles Santo en la Plaza de San Francisco, Sevilla, España (foto: sevilla.abc.es)

Si estaba viviendo en Sevilla, ¿cómo perderme la Semana Santa? En el receso de primavera, decidimos irnos a Francia y Reino Unido, seguiríamos a Irlanda pero yo quería pasar por la experiencia de vivir la Semana Mayor en donde mejor se celebra en toda España: Sevilla. 

Todo está listo en Sevilla. Todos ya se han comprado los ajuares que lucirán esta semana. Las calles se encuentran repletas de sevillanos y de turistas de todas partes del mundo. Pero silencio por el día que es Semana Santa en Sevilla y cerveza por la noche para ver pasar a la Virgen y al Cristo.

A los capillitas les encantan tanto las procesiones como a un caco le gustan las Jordan. Los capillitas son un fenómeno español, aquí en Puerto Rico sería difícil de entender. Son personas excesivamente devotas a la Semana Santa y todo lo relacionado a ella, sí, pero solo a esa semana. Se podrían comparar con los anticapitalistas que van a comprar en el Viernes Negro o con los independentistas que votan popular para no perder su voto, es algo así, pero con la Iglesia y con la Semana Santa. 

En Sevilla, según el Consejo General de Hermandades y Cofradías, existen más de 100. En Semana Santa -Hermandades de Penitencia- hay sobre 60 de ellas que salen a realizar sus procesiones. Aunque en realidad solo importa la Macarena, el Gran Poder y quizá la Esperanza de Triana, esas que salen en la Madruga’. De ellas tres todos los hombres anhelan ser hermano mayor. Si lo logran, equivale a ser una figura pública, pues la gente no te dejará pagar en las barras, te abrirán paso cuando te vean pasar por la calle y, más aún, se emocionarán al saludarte. 

Esta jerarquía, que va más afincada por la amistad, por el dinero que diezmas o por tu posición social -más que por la propia fe y devoción- hace que quien asista a las procesiones de San Roque o San Isidro se le califica automáticamente como un capillita, pues son las menos acudidas. 

El capillita es fácil de identificar. Aunque no asista a misa con regularidad, en Semana Santa se arregla y se viste en filo con el medallón colgado del cuello, para que todos vean su supuesta gran devoción. Visten con camisa blanca, corbata a tono con su esposa -ella con traje largo, mantillas y tejas-, chaqueta oscura en la mayoría de los casos azul y con los botones dorados, el pantalón puede combinarse con gris o puede hacer juego con el gabán, los zapatos tienen que ser de charol y por obligación llevar gel en el cabello. 

Bulla en el puente de Triana (foto: europapress.es)

Sí, así salen, con la calor que hace en Sevilla, con lo mucho que tienes que caminar, pero todo sea por las apariencias. El capillita gasta todo su dinero o se embrolla en el banco para estar a la altura en la Semana Santa y en la Feria de Abril. Así como lo gastamos nosotros en un carro o para irnos a Disney, así lo hacen ellos. Son dos semanas de despilfarro total. 

- ¡Qué esto es lo más grande del mundo entero! - se escucha decir por el puente de Triana o por la calle de los Reyes Católicos. 

Y es que los capillitas se pasan hablando todo el tiempo de la Semana Santa, viven por su hermandad, otorgándole más tiempo y dinero a ella que a su propia familia.

Esos días, como tenía cara de extranjero, claro que me miraban y rápido se me acercaban. Me hablaban de Sevilla, de lo tradicional que es la Semana Mayor allí, me hablaban de lo importante que es ser hermano, claro pero también de que su hermandad es la más importante de todas. 

- Hoy en Viernes Santo, hoy pasa por aquí por el Puente de Triana El Cachorro y ya verás como se te va a acelerar el corazón cuando lo veas. Se te van a salir las lágrimas. ¡Es hermoso! 

Silencio sepulcral. Está anocheciendo y la gente calla. Es El Cachorro que pasará por Triana. La banda viene anunciando su llegada. La gente no habla, con cerveza en mano miran la imagen. Algunos lloran. “¡Qué viva!”, grita uno rompiendo el silencio. “¡Viva!”, contesta la muchedumbre. Pasó por su frente. Ya todos vuelven a su estado normal, aunque la Virgen sigue a pasos de ellos, pero ya pasó. A mí, se me pararon los pelos, pero sé que no puedo sentir lo mismo que sienten ellos por no haber nacido allí, en Sevilla. 



La Semana Santa en Sevilla, tiene su propia aplicación para teléfonos inteligentes para que esten al tanto de los horarios, pero el capillita no la necesita, él se los sabe todos de memoria. Así mismo, se sabe todos los atajos para llegar de un lugar a otro. Que si para llegar de Triana a La Campana no se coge por la calle de los Reyes Católicos, se coge por el Puente del Cristo de la Expiración para poder llegar a tiempo. Y no le digas que te espere porque no esperan ni a sus propias madres.

La gente corre. La muchedumbre avanza rápidamente por las calles de Sevilla para lograr ver todas las procesiones posibles, pero que no cunda el pánico. Lo que para nosotros resulta ser un caos total de gente llevándose enredado todo lo que a su paso se le interpone, no es así. Todos saben a donde van y cómo van. Más aún el capillita, que tiene un tiempo contado para llegar de un lugar a otro. Que sabe dónde se va a parar para verla mejor. Pues, como buen sevillano, no puede perderse las imágenes que lleva anhelando ver por un año entero. 

Y así, Sevilla no ha logrado contaminarse con los ideales izquierdistas que los gobiernan, o al menos no han querido dar el paso. Y es que Sevilla es Sevilla y tiene un color especial que ninguna otra ciudad de Andalucía puede comparar. Tan especial que no es ni España. “Primero soy sevillano, luego español”, me han dicho muchos de ellos. Pero se convive igualmente con el sentimiento dual, el mismo que separa a Sevilla de Triana, a los izquierdistas de los de la derechistas, a los de La Macarena de los de El Gran Poder, a los del Betis de los del Sevilla y así seguirán gracias a los propios sevillanos que no hay quien los entienda. 

- Sabes, yo soy de la Esperanza de Triana y a ella le debo to’. Yo nací ahí, hice mi comunión ahí, me confirmé, me casé ahí y mis hijos también han seguido los mismos pasos. Yo le pedí a la Virgen de Triana que mi hijo mayor se curar de una fiebre que no se le quitaba y la virgen lo hizo. Por eso no le puedo faltar. 

Tal vez esa es la expresión que resume lo que es la Semana Santa en Sevilla, que no va mucho de religiosidad y de fe, sino más bien de cultura y recuerdos que avivan cada vez que un sevillano ve pasar por delante de sí a la virgen que tanto le ha ayudado a sobrevivir o sobreponerse a toda la adversidad que atañe a esta ciudad especial por demás. 

La Esperanza de Triana (foto del blog Gente de Paz)

Las esposas de los capillitas, siempre andan en un segundo lugar, bueno eso aparentan. Son las que se encargan de planchar los vestidos, los gabanes y las túnicas de nazarenos; de cocer y remendar; de encargarse de que los hijos estén preparados y de cocinar ese rico bacalao que solo se hace en la Semana Santa. Pero tienen su recompensa. El marido para esta semana le compra un par de vestidos a su entalle, justo como le gustan a ella, de esos que no se puede comprar en todo el año. Esa semana, se pone hermosa, se arregla el pelo, se pinta la cara y con abanico en mano sale a la calle del brazo de su capillita, sin quitarle mucho protagonismo al hombre. 

- Ahora no sé porqué las mujeres también son cofrades, algo que siempre ha sido de hombre - me dijo aquel varón mientras esperábamos que pasara La O. 

Queriendo o sin querer, Sevilla no puede desligarse del machismo extremo que sufre. Sin embargo, no hay día que el capillita no llame a su madre para cuan insignificante problema se le aparezca en el camino. 

Es normal que en la Semana Santa se escuche a los hombres -varoniles, machos hechos y derechos- hablar del vestido de la virgen, de las flores, de los aretes y de cómo baila al dar la vuelta en la esquina del Relator. 

- Mírala que hermosa viene. ¿Qué no está guapa?
- Sí, pero más me gustaba el vestido del año pasado. Mírale esa puntilla.
- Vamo’ hombre, que es nuestra virgen, que está guapa y punto. Mírale esos pendientes.
- Los pendientes sí se le ven bien y van con las flores que le han puesto.
- Pero mírala bien, ya lleva 12 horas dando vueltas la pobre, viene cansa’. 

Así son las conversaciones normales de los hombres en la Semana Santa y es que en esas fechas todos andan sensibles y no hay espacio para el machismo. Todo se lo deben al encargado de que todo eso sea posible, que fuera de esa Semana lo critican por su preferencias sexuales. Pero en la Semana Santa no. Es él, el que ha preparado a la virgen, él que la ha puesto hermosa. El que con sus propias manos le ha cocido el traje y la ha vestido con el más cuidadoso detalle y ritual que se merece. Le ha hecho los arreglos florales, ha coreografiado a los nazarenos y ha preparado a los costaleros. Es él, el que no se puede comparar con ninguna de las mujeres devotas ni con el más macho de todos los cofrades, pues ninguno de ellos conoce ni puede entregarse tanto a la preparación de la Señora Madre. 

Entonces, en ese momento cuando ya la virgen ha llegado de su procesión por todas las calles de Sevilla, que todos -con mezcla de alegría y tristeza pues tienen que esperar un año más para volver a ejecutar el mismo acto que escenifican Semana Santa tras Semana Santa- en ese instante es que las lagrimas solapan la cara de muchos. Es el momento máximo de felicidad, cuando se le ve llegar a su capilla o a su parroquia, es el momento de aquellos que se han esmerado por rendirle culto a la Semana Mayor, a su virgen, a su Cristo, a las mujeres o a los homosexuales. Sevilla en Semana Santa es sin más una fiesta para exaltar a los suyos.



Mirar de frente a la vida y seguir

domingo, marzo 20, 2016 Comentar

Río Piedras - Siempre es un buen momento para comenzar de nuevo. Aprender de lo que nos sucede, atreverse a caminar, mirar de frente a la vida, mirarla a los ojos y elevar la frente. 
"Tus diferencias exquisitas", cantaría Amapola momentos después, son esas mismas disimilitudes que hoy me hacen sonreír y seguir adelante por la vida, con las alegrías y amarguras. 
Y así me lo recordó la banda, "amor que no se funde, no se va a fundir jamás". (El Paseo de Diego)

Estudiantes de la UPRRP decretan que “el paro va”

martes, marzo 15, 2016 Comentar
La Asamblea General de Estudiantes rompió récord de asistencia con aproximadamente tres mil estudiantes. (Cherish González / Diálogo)

El estudiantado del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) aprobó hoy martes, en su Asamblea General de Estudiantes, un paro de 72 horas que comenzará justo después de finalizada la asamblea y culminará el viernes, 18 de marzo, con una manifestación en el Departamento de Hacienda, en reclamo a la situación económica que atraviesa la Universidad.

Con resultado de 1,968 votos a favor y 515 en contra, el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), Guillermo Guasp Pérez, pronunció que “el paro va”, a eso de las 4:00 p.m.

Pero no fue hasta las 5:40 p.m. que se aprobó la duración del paro de 72 horas con mayoría evidente. La moción permite, no obstante, la entrada al campus de los organizadores del evento TEDxUPR, que se celebrará el sábado, y de los investigadores.

Los estudiantes del recinto riopedrense también aprobaron que el viernes, a las 6:30 a.m., se unirán a la manifestación que ha convocado la Federación Estudiantil Nacional frente al Departamento de Hacienda.

La moción para realizar el paro fue propuesta por la estudiante Loderay Bracero, portavoz del Colectivo Amplio Estudiantil en Lucha (CAEL), quien incluyó en la misma exigir los pagos inmediatos de las remesas que Hacienda le debe a la UPR; la eliminación de la Ley 66 del 2014; el impago de la deuda fiscal del País; y la oposición a la Junta de Control Fiscal. Igualmente, propuso la realización de una huelga indefinida hasta que se cumplan los reclamos, aunque esta última no procedió.

Además de los del CAEL, entre otros reclamos presentados por el estudiantado se encuentran las renuncias del presidente de la UPR, Uroyoán Walker Ramos; del rector del Recinto de Río Piedras, Carlos Severino Valdez; del decano de la Escuela de Arquitectura, Francisco Rodríguez Suárez; y de los trece miembros de la Junta de Gobierno de la UPR. Asimismo, reclamaron una investigación en relación a la concesión de las becas presidenciales, la eliminación de la instalación de las cámaras de seguridad en el recinto, la elección estudiantil de los próximos presidentes y rectores, y la instalación de fuentes de agua en la unidad. Todos los reclamos fueron aprobados en bloque. 

Durante la asamblea, Guasp Pérez orientó al estudiantado sobre la situación actual de las finanzas de la UPR. En su alocución, detalló que desde junio de 2014, el presupuesto de la UPR se ha fijado en $833 millones por virtud de la Ley 66, Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional.

En julio de 2015, ese presupuesto vio una reducción de $12 millones adicionales con la firma de la Orden Ejecutiva 27, lo que dejó a la Universidad con $821 millones para el año fiscal 2015-2016.

Guasp Pérez apuntó que del presupuesto de la UPR, el 71% va destinado a pagos de nóminas. En cada quincena, $32 millones van destinados a pagarle a docentes y no docentes, quedando $9.5 millones para los demás gastos de las 11 unidades y dependencias universitarias –Administración Central y estaciones experimentales agrícolas, por ejemplo.

Asimismo, el presidente del CGE indicó la Junta de Gobierno de la UPR destinó $12 millones para mejoras de infraestructura de todo el sistema universitario cuando estudios afirman que son necesarios $200 millones para estos fines.

El líder estudiantil se reafirmó en las propuestas que el CGE ha presentado en otros foros, incluyendo la reducción de un 25% en los puestos de confianza, pues “la UPR se ha vuelto el refugio de los puestos de confianza”. Además, condenó los carros nuevos que han adquirido diferentes rectores del sistema y los viajes que realiza Walker Ramos para acompañar al gobernador Alejandro García Padilla cuando este último viaja a Washington D.C.

Seguridad en el Recinto

En otros puntos, las situaciones de agresión y hostigamiento sexual en la campus también fueron discutidas en la asamblea estudiantil. Víctor Torres, estudiante de la Facultad de Humanidades, propuso revisar los protocolos para atender los casos en la primera institución docente del País y denunció el trato que le otorga la UPR a estas situaciones tratándolas “como relaciones públicas”. La moción fue aprobada por mayoría evidente.

De igual forma, el estudiante José Molinelli, de la Facultad de Ciencias Sociales, propuso mejoras lumínicas a los estacionamientos del recinto, arreglos a los botones de alerta y movilización de guardias de seguridad a las áreas de mayor incidencia. La misma se aprobó por unanimidad.

Cabe destacar que la Asamblea General de Estudiantes rompió récord de asistencia, con aproximadamente 3,000 estudiantes distribuidos entre el Teatro de la UPR y en 13 anfiteatros de las facultades de Humanidades, Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales; las escuelas de Comunicación, Arquitectura y Derecho; y en Senado Académico, entre otros espacios.

Además, se decretó otra Asamblea General de Estudiantes durante la semana del 4 al 8 de abril para discutir una posible huelga, dependiendo de los resultados que suscite el paro y la satisfacción de los reclamos presentados.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

El RUM volverá a educar y celebrar la agricultura boricua

martes, marzo 15, 2016 Comentar
La Feria Agrícola Educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra busca informar y educar sobre la agricultura con talleres, charlas y presentaciones artísticas. (Suministrada)

Muchas personas cuando piensan en agricultura se remontan al pasado histórico de las haciendas en Puerto Rico, al trabajo arduo del jíbaro puertorriqueño, a la escasez y a lo sacrificado que era trabajar la tierra y el ganado. Sin embargo, la agricultura ha evolucionado a gran escala y la Feria Agrícola Educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra busca educar y promover los adelantos de este campo en la Isla. 

“Nuestra misión es informar al público en general, a nuestra Facultad de Ciencias Agrícolas y a nuestro Recinto, sobre la agricultura actual y lo que ocurre en ella.  Todos los años se incorporan proyectos innovadores de la industria y se educa sobre sus aplicaciones”, mencionó Rafael A. Chaparro Barriera, coordinador general del evento. 

Cinco Días Con Nuestra Tierra nació en 1977, cuando un grupo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agrícolas se propuso divulgar y educar sobre la agricultura. Tenían como eje principal mostrarle al público el progreso que estaba logrando la agricultura nacional y todos los beneficios que le proporcionaba a la sociedad. 

Este año, en su trigésimo noveno año consecutivo, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), será la sede del emblemático evento que se llevará a cabo del 15 al 19 de marzo en los predios aledaños al Coliseo Rafael A. Mangual, con entrada libre de costo. 

“La prueba más contundente de que la agricultura es un pilar actual y que le pertenece a la juventud es que en agosto de 2015 tuvimos un ingreso de 320 estudiantes a la Facultad de Ciencias Agrícolas. Reconocemos el conocimiento y la experiencia de nuestros antepasados, pero la sociedad debe de olvidar esa figura de la hacienda y del jornal ya que actualmente se viven otras realidades”, apuntó el joven estudiante aunque hizo hincapié en que esta época hacendada se debe recordar de manera histórica. 

De igual manera, Chaparro resaltó que el evento busca ponerle caras nuevas a la agricultura, pues los adelantos que se están llevando a cabo en este campo -desde tractores gigantes hasta el ganado Senepol desarrollado en el RUM- le dan una nueva visión. 

Precisamente, vivimos en tiempos de cambios y los beneficios que se obtienen al practicar la agricultura cada vez son más abarcadores. El coordinador general del evento, quien lleva tres años de manera activa, acentuó que el problema es el desconocimiento. 

“Creo que la gran problemática que se sufre es no conocer sobre el proceso de cultivar un fruto y la producción animal. Este desconocimiento nos permite criticar muchísimas cosas de la industria, cosas que tienen respuestas claras y lógicas. Si conociéramos de la agricultura y la practicáramos podríamos ahorrar en nuestra cocina”, apuntó y añadió que en su casa posee un pedazo de tierra que le ha brindado sobre 25 calabazas de gran tamaño. 

Cinco Días inmersos en el conocimiento

El tradicional evento, está más preparado e inclusivo que nunca. Primero, esta edición contará con la integración de la comunidad sorda. “Este año hemos trabajado con la Asociación Universitaria de Lenguaje de Señas (AULS) del RUM para lograr atender a las personas sordas que nos visitan. Tendremos disponibilidad de intérpretes en algunos talleres, como también en los recorridos. El comité recibió dos talleres de lenguaje de señas básico, ofrecido por AULS, para que se pudieran comunicar con esta comunidad”, resaltó Chaparro. 

Algunas otras actividades para resaltar son: foros y talleres enfocados en los estudiantes de escuela elemental, el esfuerzo de manejar material compostable y el reciclaje de aluminio y de botellas plásticas. A esto último el coordinador agregó, “Tendremos contenedores identificados para cada material y esperamos que el público acoja esta iniciativa [de reciclaje] ya que la crisis de basura que sufrimos es muy grave”. 

“El público puede dar por hecho, como siempre, que esta edición será espectacular y que al momento de irse tendrán mayor conocimiento que cuando entraron”, añadió. 

Por otro lado, en cuanto a la organización del evento, se espera la asistencia -como en años anteriores- de unas 100 mil personas y contará con un comité general de aproximadamente 300 estudiantes voluntarios que trabajarán para que toda la actividad corra con normalidad. 

La feria se divide en áreas distintivas: Ingeniería Agrícola; Foros y Talleres; Horticultura; Ciencia Animal; Artesanías y Manualidades; Quioscos de Comida; Limpieza y Seguridad. Las mismas cuentan con dos personas que las dirigen y un comité que les asiste, detalló el coordinador general. 

“Desde mayo de 2015 hemos estado reuniéndonos y preparando cada una de las áreas para que el público disfrute de la calidad educativa que se merece”, resaltó. 

La Feria Agrícola Educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra, se lleva a cabo gracias a los auspicios, al RUM y a la labor del voluntariado que realiza actividades de recolección de fondos. 

“La magnitud del evento requiere mucho dinero y trabajo voluntario, el cual es hasta cierto punto incalculable. Lo logramos mediante auspicios que recibimos de distintas entidades y empresas. El Recinto siempre nos apoya, ya que es una actividad emblemática, tanto del Recinto como de la Facultad de Ciencias Agrícolas, uno de sus pilares”, sostuvo Chaparro. 

Para más información visite su página en Facebook o contáctelos vía correo electrónico a: 5diasconnuestratierra@gmail.com

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

De fiesta el español y los boricuas con el Congreso Internacional de la Lengua Española

lunes, marzo 14, 2016 Comentar

Puerto Rico se engalana para el jolgorio, San Juan se emperifolla, los puertorriqueños quieren guateque, y no es para menos, la Isla se ha convertido en la sede del evento más importante del idioma español a nivel mundial. 

Héctor Feliciano, presidente del Comité Organizador del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), contó en entrevista vía telefónica con Diálogo -que a pesar del cansancio por los tres años de preparación ardua del evento- “Es una gran celebración … es celebrar el idioma, el idioma materno”. 

Para este periodista y escritor con una vasta carrera internacional, presidir CILE le ha sido de gran complacencia. “Ha significado una gran satisfacción ver gente muy entusiasmada en Puerto Rico, de ver la acogida muy grande”, apuntó quien ha escrito para El País, The Washington Post, Clarín y Los Angeles Times. 

“Celebrar el idioma que tenemos, que es un idioma magnífico. Es el segundo más hablado en el mundo como lengua materna después del mandarín en China y tenemos 450 millones de hispanoparlante que lo hablamos desde Los Pirineos hasta la Patagonia”, resaltó el autor del libro El museo desaparecido: la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial. 

Y es que el Congreso de la Lengua Española, no solo se enfocará en charlas y conversatorios sobre la lengua sino que abarcará todos los ámbitos del lenguaje, desde los libros hasta la música. “Hemos querido realmente ampliar el ámbito de los congresos y hemos querido dar una serie de actividades que demuestren el poderío mismo del español, es decir, que uno es capaz no solo de escribir literatura sino también de escribir ciencia, de escribir sobre arquitectura, de hacer documentales en español”, apuntó Feliciano. 

El presidente del comité organizador, ve la lengua castellana en Puerto Rico muy dinámica y vivaz, mientras afirmó que no es un purista de español y que no contempla problema en que se enriquezca de otros idiomas. “El español se ha enriquecido a lo largo de los siglos de otros idiomas. Hace 100 años era del francés y hace 200 o 300 era del italiano. Así que yo creo en que se enriquezca, lo que sí es problemático es si el español de supedita a otro idioma, entonces yo creo que es problemático y es una pena porque se empobrece, sino claro que hay que enriquecerse”. 

En cuanto a la literatura puertorriqueña destacó, “[la veo] muy vivaz, es maravillosa, muy diversa y tenemos que pensar que somos una isla pequeña y sin embargo producimos muchísimo. La única pena es la posición que la literatura juega en la cultura”, dijo sin ánimos de crítica sino como luz ante el lugar menos favorecido que le otorgan los puertorriqueños a las letras. 

CILE: hablando español en todos los campos del saber

De esta manera, CILE comenzó el viernes con la presentación de documentales en el Cuartel de Ballajá. De los presentados se destacó Carta de una sobra, documental basado en la vida y muerte del médico Héctor Abad Gómez dirigida por la propia nieta del fenecido. 

El martes, 15 de marzo se celebrará formalmente la inauguración de CILE, la cual será dedicada a: Luis Pales Matos, Pedro Salinas, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. En los protocolos de iniciación del Congreso se encontrará Víctor García de la Concha, Jorge Edwards, Juan Luis Cebrián, Luis Rafael Sánchez, Darío Villanueva, Rebeca Grynspan, el rey Felipe VI y el gobernador Alejando García Padilla. 

Ante la mención de la poca participación femenina en estos actos y del papel de la mujer en la lengua española, Feliciano destacó, “La mujer es importantísima en el idioma a todos los niveles, es decir, no solo de lengua materna -que se dice lengua materna porque viene de la madres- también en la literatura en las ciencias, en todas las artes, en la arquitectura”. Además resaltó la participación de Anatxu Zabalbescoa que participó en el conversatorio sobre la arquitectura y el español.

El evento sobre el idioma español más importante del mundo, como lo señaló Feliciano, contará con la participación de Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995 y Jean Marie Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008. 

Por otro lado, esperan la asistencia de miles de puertorriqueños que irán a celebrar su lengua, además de 100 a 150 periodistas internacionales que pondrán de imagen mundial a Puerto Rico. “Eso vale oro”, enfatizó el presidente. 

En cuanto a la financiación, cabe señalar que no solo cuenta con dinero del Gobierno -que fue separado hace tres años- sino que posee auspicios privados que colaboraron para que este evento fuera posible. Además, los datos más conservadores apuestan a que se recobrará el doble de lo invertido.

“Este tipo de actividad es como los Juegos Olímpicos, esto es una inversión y esto es un oportunidad. El hecho de que sea cultural, no vale menos que el deportivo. Lo cultural vale igual que lo deportivo”, remató el periodista. 

Para finalizar, el viernes 18 en la Plaza del Quinto Centenario se celebrará un concierto libre de costo que contará con la participación de Oscar de León, La Sonara Ponceña y El Gran Combo, “para demostrar un poco también la importancia que tiene la palabra en español en Puerto Rico que pasa por la música en gran parte”, manifestó Feliciano. 

Básicamente, todos los eventos celebrados en el Viejo San Juan serán de modo gratuito al público, mientras que los ofrecidos en el Centro de Convenciones de Puerto Rico contarán con un único costo de $30 para los cinco días. Todo estudiante entrará gratuitamente. 


Para más información del VII Congreso Internacional de la Lengua Española visite su página web http://cile2016.com/ 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo.

Antonio Skármeta recibe Doctorado Honoris Causa de la UPR

domingo, marzo 13, 2016 Comentar
El escritor chileno resaltó su estrecho vínculo con Puerto Rico y con boricuas como Enrique Laguerre, Rosario Ferré y Antonio Martorell (Gustavo Ramos / uprrp.edu).

A las 2:00 de la tarde, el claustro desfilaba por la Plaza Antonia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) para hacer entrada al Teatro riopedrense donde se llevarían a cabo los actos protocolares para otorgar el Doctorado Honoris Causa al escritor Antonio Skármeta Vranicic. 

Este laureado chileno, se logrado destacar en el campo de las letras, el cine y la actuación. Además, por su contribución destacada en el desarrollo de las Artes ha promovido los valores más preciados de la humanidad, lo que lo ha hecho merecedor del grado que otorga la primer institución docente del País. 

El rector de la UPRRP, Carlos Severino, apuntó sobre Skármeta: “Es difícil encontrar un mismo escritor tan excitante de fantasía y realidad, de realidad y sensualidad, de cotidianidad y compromiso social, de humor y reto continuo a la imaginación”. 

Skármeta, de origen chileno y descendiente de inmigrantes yugoslavos, comenzó su carrera literaria en el 1967 al publicar El entusiasmo. Tras el golpe de estado de 1973 en Chile, el intelectual de izquierda, sale de su país, exiliándose en Argentina y posteriormente en Alemania. Entonces, para 1985 publica Ardiente paciencia -historia entre Pablo Neruda y Mario Jimenez: del amor por las letras y del poder de las palabras-. 

En relación a la fuerza de las palabras, el presidente de la UPR, Uroyoan Walker, aseguró: “Antonio Skármeta es uno de estos espíritus elevados que le han ofrecido a la humanidad lo mejor de su vida y su talento y que por medio de un don literario muy cultivado ha sido capaz de capturar instancias significativas de una experiencia humana compartida que en ocasiones puede resultar feliz y en otras atroz. Pero que nos hablan siempre de nuestra esencia, enfrentándonos a la realidad brutal y a las grandes preguntas que siempre se ha cuestionado la raza humana, ¿quiénes somos? ¿por qué somos? y ¿para qué somos?”

De igual forma, Walker resaltó -del ganador del Premio Nacional de Literatura de 2014- su capacidad de fundir en sus obras a toda una América Latina en los mismos triunfos, sufrimientos, anhelos y frustraciones. “Es y somos América Latina viva”, aseguró el presidente de la UPR interrumpido por un acalorado aplauso por parte de los presentes. 

Tras la intervención de Andrés Mujica, quien hizo resonar el órgano por más de 15 minutos, la decana de Humanidades -María de los Ángeles Castro- hizo lectura de la semblanza. Castro, hizo hincapié el interés de Skármeta por la cultura puertorriqueña y por la promoción de alguno de sus literatos y artistas como: Luis Pales Matos, Rosario Ferré, Antonio Martorell, Sylvia Rexach, entre otros. 

“Los puertorriqueños tenemos muchas razones para celebrar que este chileno, nacido en el desierto de Antofagasta, se fijara en esta isla caribeña que desafía la fantasía más lúcida”, apuntó la decana. 

Entonces, a eso de las 2:50 de la tarde, se le confería el grado a Antonio Skármeta quien lo recibía con un gesto de humildad: la mirada fijada en el suelo y la cabeza inclinada agradeciendo al público presente quienes se encontraban en pie y brindándole un caluroso aplauso.

Así, con su voz profunda y pausada, procedió a dar el discurso de aceptación, el cual estuvo lleno de historias, recuerdos y anécdotas con los boricuas. Skármeta, es un hombre de palabras agudas, llenas de sentimientos, las cuales son difíciles de no citar.  

“El progreso en Latinoamérica nunca ha sido unidimensional. Con persistente ironía conviven: el edificio computarizado con la casa de madera; las chozas con el auto; los jets en los cielos con las carretas de los senderos rurales; los extensos territorios indígenas donde ritmos e imágenes ancestrales no son esencialmente vulnerados por el evangelio global de la televisión y la música rock”, apuntó el escritor de diez novelas traducidas a 35 idiomas. 

De igual forma enfatizó: “Sé que estas palabras serán comprendidas por ustedes amigos puertorriqueños a quienes la historia les ha deparado una convivencia con otras culturas aún más variable y compleja que las de otros países hermanos de América Latina”. Además resaltó, que esa misma convivencia nos ha hecho desarrollar nuestra propia literatura, música, pintura, pensamiento y política. 

Skármeta contó de su fascinación por los libros, por el conocimiento y por la utilización del cerebro humano. Sin embargo, algo más le cautiva: la propia cultura. “Esta reprochable bigamia, me condujo a ser el escritor que hoy soy”, manifestó. 

Igualmente, el recién doctorado, recordó sus viajes por la Isla con Enrique Laguerre. Confesó deleitarse con la prosa de Luis Rafael Sánchez. De la misma manera y con profundo sentimiento, recordó a Olga Nolla y Rosario Ferré. “Las extraño”, soltó, más tuvo que respirar profundo antes de continuar. 

“He conocido tantos y tan variados puertorriqueños, tranquilos o rebeldes, alucinados o plácidos, observadores o críticamente participativos en la búsqueda de cambios y reformas, artistas populares o herméticos académicos que se saben a Lacan y Cervantes de memoria, intelectuales sofisticados que circulan por el mundo universitario actual”, agregó el chileno de 75 años de edad. 

Así mismo añadió, que ninguno de los conocidos a podido negar la frase que escribió Bobby Capó: “Yo no puedo ocultar el orgullo que siento de ser puertorriqueño”. 

Para finalizar, Skármeta enunció un verso que escribió mientras se encontraba una noche en Italia: “Las estrellas que vieron el poeta y el campesino en el cielo de Florencia son las mismas, solo que uno las puso en verso y el otro las puso en silencio”. 

A las 3:35, junto con el coro de la UPR, todos los presentes cantaron de pie el himno al Alma Máter para dar por finalizada la ceremonia. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo


Las letras de Leonardo Padura como resultado de su realidad social

sábado, marzo 12, 2016 Comentar
 El ganador del Princesa de Asturias de 2015, conversó sobre sus orígenes, los problemas sociales de Cuba, de su falta de imaginación y de su sensibilidad (Ricardo Alcaraz / Diálogo).

Nació en Cuba, se graduó como literato, se ha convertido en escritor y practicó el periodismo por cuestiones del destino. Con más de una decena de libros ha logrado el prestigio literario que posee y con sus sincretismo masón-católico se ha convertido en el humano sensible ante los problemas sociales. 

Leonardo Padura Fuentes conversó, ayer, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico sobre La novela policiaca: 25 años con Mario Conde. La escritora boricua, Mayra Santos Febres, fungió como moderadora del conversatorio con una sola misión: “escudriñar en la mente de Padura”, así lo aseguró la autora de La amante de Gardel, quien paseó al ganador del premio Princesa de Asturias de 2015, por sus orígenes, la sociedad cubana, de su falta de imaginación y sus inspiraciones. 

Tras recibir su aplauso de acogida, Padura comenzó simpatizando con los presentes, “Para mí, venir a Puerto Rico siempre es una fiesta. Es uno de los lugares del mundo donde no me siento en el extranjero”, dijo con una gran sonrisa en su rostro.

Padura, quien nació en la Habana en 1955, contó que siempre anheló ser pelotero. Tras su resignación al deporte, decide estudiar periodismo, “pero el hombre propone y el sistema socialista dispone”, declaró y el público no pudo contener la risa. El año que decidió entrar a la universidad, cerraron la escuela de periodismo. Entonces, pidió la carrera de historia del arte, pero por gracia o desgracia, también decidieron cerrarla ese año. No quedó de otra, solicitó a literatura “por tres fracasos consecutivos”, mencionó y el público volvió a reír. 

“Era el menos leído, el más inculto de todo el grupo”, confesó Padura, pues llegaba a la universidad sin haber hecho las lecturas de los libros requeridos para el grado. Por tanto, aseguró que tuvo que realizar dos carreras: la académica y la de las lecturas. Pero para este hombre, nada era imposible, pues el deporte del béisbol le suscitó un espíritu de competitividad que lo hizo triunfar. 

Obtuvo su título y fue empleado en el Caimán Barbudo -revista literaria-, de la cual es expulsado por sus ideologías políticas. De esta manera, lo envían a un periódico vespertino como castigo. “Me tuve que hacer periodista, haciendo periodismo”, apuntó el literato y añadió que fue escogido para reformar el diario. Así, le ofrecieron lo envidiable por todo periodista: tiempo, espacio y libertad. 

Por ende, los escritos de Padura navegan entre la literatura y el periodismo, por su innegable vocación como reportero. En este campo, se destacó por un reportaje en el que investigó sobre un pueblo que hoy no existe, allí solo se encontró con un cementerio y una lápida que leía: Cándido Lutero. Con el uso de recursos literarios, el muerto fue quien le contó la historia de 115 años de la desaparecida aldea. 

Según Santos Febres, “el deporte enseña la disciplina del trabajo constante”, aseveró de Padura. Sin embargo, la escritora puertorriqueña prosiguió a hurgar un poco la llaga, al poner sobre el tintero que en las novelas del cubano siempre hay un cuestionamiento al personaje Mario Conde, ¿por qué no fuiste escritor si era lo que querías?.

La novela policial como respuesta al realismo

El creador de la tetralogía de las Cuatro estaciones -de la cual su protagonista es el detective Mario Conde-, es resultado de una respuesta al estilo del realismo maravilloso que reinaba entre los escritores de la época como Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. 

El realismo maravilloso “fue una expresión necesaria de la literatura latinoamericana para ese periodo”, sentenció Padura y prosiguió “pero se escribió una novela que se llama Cien años de soledad, toma ese concepto y lo coloca en un nivel estético y de popularidad que nunca había tenido […] eso creó una retórica que fue realmente dañina”, apuntó. 

Pero ya para los 80 vine la reacción a este realismo mágico, fue sin más: hablar de la realidad que se estaba viviendo. La emigración a la ciudad, suscitó nuevos problemas como la violencia que a su vez engendró miedo. Además, comienza a emerger la corrupción y la droga, como factores colaterales. “La novela policiaca tenía ahí servida la mesa”, apuntó el guionista de la película Regreso a Ítaca que fue excluida del Festival de la Habana en 2014. 

De esta manera, Padura comienza a estudiar el género, escribió críticas a novelas policiacas para el periódico y le resultaba fascinante. “A mí me gustaba tanto esa novela policiaca que me dije: ‘voy a competir también’”, rememoró el escritor. 

Y ahí, todo cambió. Nació el detective Mario Conde, que no vino realmente a resolver los problemas, sino a darle luz. Pues para este escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura en 2012, “La literatura es un reflejo de la realidad, la literatura no es la realidad. La literatura tiene que iluminar la realidad, no explicarla. Para explicarla están los sociólogos, los filósofos, los historiadores”. 

El ganador del Premio Princesa de Asturias dijo que carecía de imaginación (Ricardo Alcaraz / Diálogo)

Padura: poca imaginación y reflejo de su sociedad

De esta manera, Padura se ha encargado de contar lo que ha acontecido en Cuba en los últimos 30 años, pues según él, como escritor posee un grave problema: carece de imaginación. “Al escribir de la realidad, las circunstancias de mi vida en Cuba, de la época, me han llevado a tratar de ser un escritor que exprese las características, condiciones, esperanzas, frustraciones, angustias y anhelos de mi generación”, reveló quien actualmente se encuentra ofreciendo un curso postgraduado en el Recinto riopedrense. 

Esta misma realidad, lo mueve a escribir Los herejes, para hablar del derecho del ser humano a ser libre, de forjar sus propias ilusiones y el derecho a elegir. Anterior a esto, si leemos las novelas de Padura, tenemos siempre una sensación de que los personajes están viviendo una vida equivocada, una que no han escogido, lo que es tema central en su literatura. 

De esta manera, citó a Milan Kundera por su novela La insoportable levedad del ser cuando reza: Vivimos la vida de una forma que ni siquiera es un boceto, pues los bocetos pueden ser ensayos de lo que haremos, la vida es irrepetible, lo que hacemos hoy no tiene manera de arreglarse. 

“En un país como Cuba, donde muchas veces los caminos de las personas son diseñados desde las esferas políticas, desde las desiciones económicas […] valorarlas sería otra discusión”, dijo quien a sus 15 años estaba en un campo de caña, orinándose las manos para que los cayos cicatrizaran. Y no estaba allí porque así lo quiso, sino “porque no podía estar en otro lugar, porque mi sociedad me llevó a estar en ese lugar”, aseguró compungido. 

De la sensibilidad y lo racial 

Cambiando un poco el tema, Santos Febres hizo una intervención para hablar sobre la construcción de los personajes de Padura. Para Santos Febres, Padura tiene la habilidad de “apropiarse de ese espacio íntimo de una persona y hacerla hablar”, para esto tomó de ejemplo la novela El hombre que ama a los perros, y le cuestionó a Padura con su peculiar sentido del humor: “¿tú hablaste con Trotsky alguna vez? Yo sé que está muerto pero ya que tú haces hablar a los muertos…”. 

A esto, Padura contestó simple, “tiene que ver con algunos componentes de la personalidad. Pregúntale a Lucía [su esposa] si existe en el mundo algún ser más obsesivo que yo”. 

Y es que para este cubano, quien también posee nacionalidad española, existen dos claves: la primera, la documentación exhaustiva, la segunda -y la que considera fundamental- “encontrar el punto en el que ese personaje histórico te empieza a hablar al oído”, puntualizó ante un público que no pestañeaba. 

Es por tal razón, que Padura posee una obsesión por los orígenes, los mismos que desde pequeño estuvieron presente en su vida. El letrado recordó que los viernes en su casa ocurría un fenómeno: se juntaban a tomar café, Santiago -quien parecía escocés-, un médico negro y un chino. Lo que le sorprendió siempre al pequeño Padura, fue que entre ellos se hablaban de “hermanos”. 

Esa filosofía fraterna aprendida de la masonería del su padre y la caridad del catolicismo de su madre, son los que Padura trata de representar en sus obras pero si ningún ideal religioso o partidista. “Me crié en un ambiente donde el negro Felices era el negro Felices y todo el mundo le decía negro”, sin ánimo de racismo sino en una armoniosa convivencia. Aunque no negó actitudes racistas en el país cubano. 

De igual manera, resaltó el mal que sufren todos los cubanos -incluyéndole-, “estamos convencidos que somos lo mejor que se ha inventado en la Tierra, que somos lo máximo de lo máximo”, dijo entre las carcajadas del público. 

Por otro lado, al abrirse los micrófonos para preguntas del público, Manolo Febres, preguntó sobre las transformaciones que sufrirá la literatura tras la apertura de Cuba y los nuevos lazos que se forjarán con Estados Unidos. “Yo creo que la literatura de alguna manera tiene que tener una distancia con respecto a los movimientos sociales para poder entenderla, para poder reflejarla”, respondió y añadió a tono de chiste que para estar a la vanguardia, ya está preparando una suceso en la que una estudiante estadounidense se pierde en Cuba. 

Tras la última pregunta, relacionada a su objetivo al escribir Máscaras, Padura contestó: “es una novela que escribí para luchar contra el olvido”. Pues trata de la represión que se vivió en Cuba para los años 70 contra los homosexuales e intelectuales disidentes del régimen. 


“El escritor tiene una responsabilidad con la memoria”, finalizó y se despidió recibiendo un caluroso aplauso por parte de los presentes.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Gloria Díaz Urbina: la eterna fanática

miércoles, marzo 09, 2016 Comentar
La decana de Estudiantes de la UPRRP viene trabajando con los gallitos y las jerezanas desde el 2003 y no falta a las actividades deportivas del recinto riopedrense. 

No hay juego, torneo, competencia o actividad deportiva de los gallitos y jerezanas que Gloria Díaz Urbina, no diga presente. 

Díaz Urbina es la decana de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) y además de que es parte de su misión en el decanato, ella fielmente apoya a todo aquel gallito y jerezana que de el máximo en su disciplina. 

“Es parte de mi misión como decana de estudiantes, pero antes de ser decana de estudiantes yo fui la Faculty Athletic Representative de esta institución en la NCAA. Así que desde el 2003 estoy trabajando directamente con los atletas. No importa cual sea la competencia, no importa cual sea el deporte yo estoy ahí defendiendo el rojo y blanco de los gallos y jerezanas”, dijo con orgullo la eterna fanática. 

¿Qué significan los atletas de la UPRRP para usted?

“Son mis hijos. Son estudiantes primero. Como los vemos de cerca cuando llegan, los vemos madurar en el deporte y los vemos madurar en sus carreras profesionales. Lo mejor de todo esto es ver como ese atleta se desarrolla tanto en la parte deportiva y en la estudiantil”, resaltó la Díaz Urbina. 

Y es que, según la decana, el recinto ripedrense posee la mejor retención y tasa de graduación de atletas en todo el País. Además, la jerezana resaltó que “la tasa de graduación de los atletas de UPR en Río Piedras es más alta que de los estudiantes regulares que no son atletas”. 

Para esta fiel asistente, las Justas de la UPR son un método de desarrollo para que aquellos atletas novatos vayan puliéndose en sus respectivas disciplinas. 

“Hay que entender que en la disciplina de atletismo no todos llegan a los mejores 16 tiempos por evento, por ende, este es el lugar donde ellos se van desarrollando para poder llegar a las Justas de la LAI”, apuntó la egresada de de la IUPI. 

Pero, ¿hasta cuándo seguirá apoyando a los gallitos y a las jerezanas? 

“Hasta que me muera. Yo soy jerezana de corazón […] Si hay algo que distingue a esta institución -aparte de lo académico, que somos los primeros- tenemos 24 copas de la LAI siendo la universidad con más copas globales en todo el País”, exclamó Díaz Urbina. 

Con el mismo espíritu deportivo que la distingue, hoy dijo presente al evento que busca resaltar las habilidades de los atletas del sistema universitario del País con las ganas de ver ganas a los suyo: a sus gallitos y a sus jerezanas. 

“Y no es porque nosotros seamos gallos y jerezanas es que seamos los mejores… simplemente, somos los mejores”, dijo sin más la decana de Estudiantes. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Joshua García y su solidaridad con la sociedad

martes, marzo 08, 2016 Comentar
Este gallito rompió récord en los 5000 metros marcha y se alzó con el oro en las Justas UPR 2016 (José Encarnación).

A las nueve de la mañana, Joshua García ya había roto el récord de los 5000 metros de marcha masculino del sistema universitario de la UPR; con marca de 22:22.68 se alzó con el oro en las Justas de la UPR 2016.

Tras superar los 25:02.00 de Adriel García en el 2015, este gallito corona todos sus esfuerzos, sacrificios y entrenamiento arduo.

“Para mí la marca simboliza un gran sacrificio. Más que la marca en sí, simboliza mucho trabajo, esfuerzo, mucha dedicación, el tiempo dividido entre trabajo, entrenamiento y estudio. No es fácil, pero a uno le gusta y sigue dedicándole”, mencionó Joshua. 

Y es que, este estudiante de Sociales, no solo es un campeón en la pista, sino también fuera de ella. Joshua trabaja en el Recinto de Río Piedras para los comedores sociales que tienen como misión proveerle alimento a los estudiantes menos favorecidos económicamente. 

¿Cómo logra el balance entre el deporte, los estudios y su labor social? 

“Es la disciplina. Ser disciplinado con el tiempo; saber cuando es tiempo de entrenar, cuando es tiempo de dar solidaridad. Yo entiendo que no podemos ser seres unilaterales sino que debemos dividir nuestro tiempo en todo lo que nos gusta. No todo puede ser atletismo, hay que sacar tiempo para crecer uno mismo como personas académicamente y socialmente”, enfatizó el marchista de los 5000 metros. 

Ahora, este incansable gallito, se preparará para representar los colores del Recinto riopedrense en las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) que se llevarán a cabo del 11 al 16 de abril en Mayagüez. 

En las competencias de la LAI, Joshua espera superar aún más su tiempo y bajarlo aproximadamente a 21:00.00. “Voy con un poco de más confianza porque estaba entrenando para la marca que hice hoy pero no me salía. Ahora voy un poquito más confiado en buscar la marca que estamos buscando para la LAI y meterme en los primeros cinco lugares”, finalizó. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

El día que tú me merezcas

lunes, marzo 07, 2016 Comentar

El día que tú me merezcas serás sin más la mejor persona que jamás habrá existido. El día que tú me merezcas habrás crecido, habrás madurado, te habrás dado cuenta de todo lo que dejaste pasar. Ese día, serás lo más grande. Te valoraré por como has cambiado, porque has logrado vencer tus miedos, porque te has atrevido a amar. Te envidiaré porque serás feliz, serás inmensamente feliz porque valoraste las cosas que te rodean, porque dejaste el orgullo. Así será el día que tú te merezcas algo como yo. 

El día que tú me merezcas, te habrás dado cuenta de todo lo que hice por ti y comenzarás a hacer lo mismo por mí. Te levantarás todos los días con ganas de saber de mí, me escribirás constantemente, querrás verme a diario, reirás sin razón: solo por recordarme. Vivirás para hacerme feliz, por verme sonreír, por regalarme momentos inolvidables juntos. Estarás ahí cada noche, velando porque descanse, estarás ahí cada día, cuidándome. 

El día que tú me merezcas, no lo podrás ocultar. No volverás a desaparecerte por días, por semanas... El día que tú me merezcas, tendrás ganas de llamarme, de hablar conmigo, de verme, de dar una vuelta -las mismas ganas que tuve yo-. 

Ese día, yo no habré cambiado mucho. Bueno, quizás un poco. Yo al menos, seguiré ahí, presente, como hasta hoy. Seguiré esperando un espacio en tu día, continuaré siendo un espacio en tu agenda, un tiempo de desahogo de todo el agobiante día. Yo, quizá, permanezca ahí para cuando llegue ese día que aún sigue incierto.

Ese día, entonces, será el momento en que despiertes. Mirarás todo lo que has recibido durante este tiempo y compararás lo que has dado tú. Solo será ese día...

Entretanto, seguiré conformándome con lo que das, con lo poco que me das. Seguiré siendo esa persona que está ahí para cuando tienes tiempo, seré quien te recuerde lo que habíamos planificado, seré quien anime a encontrarnos, quien te anime para que resolvamos todos los asuntos pendientes que dejamos abiertos aquel día en el auto... pero tú y yo sabemos muy bien que eso nunca llegará. 

Ambos sabemos que ese día que me merezcas está más lejos de lo pensado y lo más seguro nunca llegará porque entendemos bien tus debilidades, porque entendemos que las cosas son así. Que la vida cada vez más se complica, se enreda, se entrelaza. Que las personas caminan hacia adelante buscando sus propios intereses, que todo se hace más complicado, un enredo, una maraña, un lío, Entonces, es ahí cuando comprendemos que las relaciones son así. Simples, confusas. Es ahí cuando descubrimos la insoportable levedad de ellas, lo irritante que pueden llegar a ser, lo pesadas, lo hipócritas -que te hacen sonreír al mismo tiempo que te hacen llorar-... 

Bueno, el día que tú me merezcas, me buscarás. Y ahí, en ese momento, sabré que yo también me merezco algo mejor que tú. 


#Gardel

Rey Marrero: “Mi verdadera meta es llevar el contenido, llevar lo que yo siento de verdad”

domingo, marzo 06, 2016 Comentar
Rey Marrero Skerrett es estudiante de la Universidad de Puerto Rico, además es fundador y baterista de Yibáro.  

Eran las siete de la noche y en un salón del recinto riopedrense la música resonaba. Era el grupo Yibáro que -a la cuenta del baterista Rey Marrero Skerrett- inundaba el área con una melodía distintiva, fresca y relajante. 

Todo comenzó oficialmente en el 2011, contó su fundador Rey Marrero, aunque sus inicios datan de sus estudios superiores en la escuela UHS. 

“Era un proyecto para una clase: Historia de Puerto Rico. Entonces la maestra media hippie, le gustaban las cosas así fuera del salón, hablar de todo, de la patria, del amor por la tierra, todo eso. Entonces, hicimos una canción que se llamó “Patria mía” que era dedicada a todas las bellezas de Puerto Rico y por ahí siguió el deseo de seguir componiendo, de reunirnos con los panas para pasar el rato”, recordó Rey. 

De esos momentos entre amigos para vacilar, pasarla bien y hacer lo que les apasiona, surgió esta agrupación que en menos de cinco años ya pisó el Coliseo José Miguel Agrelot abriéndole en concierto a Sie7e, además el verano pasado su canción Bombón se escuchó por las emisoras de la Isla y en enero viajaron a Miami para promocionar su música. 

Su fundador, quien estudia música en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), nunca tuvo en mente que esto llegara a ser su estilo de vida. En la escuela superior estaba más enfocado en los deportes -baloncesto específicamente- y no tenía idea de lo que quería hacer en la universidad, pero estaba decidido en entrar a la casa de los gallitos y jerezanas. 

Entonces, un amigo de su hermana le hizo recapacitar. “Él estaba estudiando música para ese entonces, yo tocaba con él algunas veces. Ya para ese entonces yo tenía mi agrupación, pero no era nada serio así como tal, y pues él como que me empujó para que estudiara música”, contó el joven. 

Sin embargo, aún estudiando en la UPR-RP no había encontrado su verdadera vocación pues se encontraba en un trance, dijo. Fue en su primer año, caminando por el Centro de Estudiantes que se preguntó: “mano ¿en verdad yo querré seguir tocando con la agrupación? porque habrán muchas otras cosas que hacer. Algo en mí dijo: ‘métele’”. 

Y en ese momento pasó todo. Ahí se dio cuenta que la música era lo que quería para su vida. 

Rey percibe todo de una manera rítmica, camina al compás de la música y habla armoniosamente, como si cantara. Y es que para este baterista, la música es un estilo de vida completo. “Conlleva mucho sacrificio, mucha responsabilidad, mucha disciplina… y se convierte en la petición que te pide la misma música de prestarle esa atención que ella se merece”, manifestó el joven que se distingue por sus dreadlocks

“Yibáro es un estilo de vida, yo le meto todos los días" - Rey Marrero.

Yibáro, sus metas y el mercado

Este gallito, cuando habla de sus éxitos, no suele hacerlo en singular porque él no hace la agrupación solo, apuntó. 

El éxito de Yibáro ha sido gracias a las oportunidades que han ido surgiendo en el camino. La primera fue gracias a Ernesto “Tito” Chévere Hernández, quien le dio la oportunidad de participar en el festival de Claridad. Gracias a esas mismas oportunidades que se les presentaron, como con los Perros de Pavlov, tocaron en par de actividades seguidas, se presentaron en Claridad el año próximo y por ahí siguieron, recordó. 

“Yibáro es un estilo de vida, yo le meto todos los días. Son cosas que se han aparecido, son oportunidades. No han sido metas porque yo nunca dije: ’Yo quiero hacer un concierto con Sie7e, mano’. Respeto su música, respeto lo que hace porque yo sé el trabajo que cuesta hacer tú música y que a ti te guste y te plazca y la gente pueda escucharla, eso cuesta mucho trabajo, mucho tiempo, mucho esfuerzo. Pero no era la meta”, recalcó Rey quien funge como director musical de la banda. 

Para el joven estudiante las metas van más allá de abrir conciertos, para él la música trasciende todo el espectáculo que se presenta. “Mi verdadera meta es llevar el contenido, llevar lo que yo siento de verdad, lo que es la música, lo que es el arte. Me fijo más en proyectar lo mejor de nosotros, de mí como músico individual. Meta sería lo que es nuestro disco. Meta sería lo que la gente pueda ver de nosotros”, resaltó. 

Y sus declaraciones no están basadas en la nada, a su corta edad y con los pocos años de trayectoria, Rey -junto con Yibáro- ha podido palpar las desigualdades del mercado de la música. Por eso, enfatizó que hay mucho conflicto de intereses en los cuales los artistas sacrifican sus ideales y los contenidos originales, porque así se lo exige la industria. “No necesariamente lo que la gente conoce es el mejor contenido o el mejor material. Se ve directamente asociado con nuestro estatus político. Se han adoptado estereotipos y las modas se han adoptado en la cultura puertorriqueña y poco a poco se va limitando el arte como tal: al artista”

De esta forma, Rey trabaja fuerte para hacer de cada una de sus canciones una experiencia única, en la cual quepa su arte, su expresión. Así, Yibáro -aunque está enfocado en el “reggae roots”, también toman influencias tanto de la cultura puertorriqueña como de la parte académica del jazz, funk y rock. Es un mezcla, como el jíbaro, aseguran en su página web. 

Marrero Skerrett -para no olvidarnos de sus apellidos-, posee influencias en especial de sus amigos, de su familia y de sus parejas, pues lo inspira la solidaridad que han tenido para consigo. 

“Es algo difícil tener que dividirse entre universidad, trabajo, estudio”, sostuvo. 

Hasta el día de hoy, ha podido sobrellevar la carga completa. Quiere terminar de estudiar, pues para él, “la Universidad es un universo y te da tantas habilidades que te ayudan profesionalmente”. Pero está decidido y si algún día no puede aguantar con el empuje hará lo que tenga que hacer, confesó. 

Por otro lado, le preguntamos qué lo ha hecho distinguirse, qué lo ha hecho diferente a esos otros jóvenes que están intentando sobresalir en el ámbito musical. Sin pensarlo dos veces y con sonrisa en rostro contestó que es diferente a los demás y que su carisma siempre lo ha hecho destacarse: 

“De donde vengo, mi educación, me han inculcado ciertas ideologías, ciertas maneras de pensar. Nunca cerrar oportunidades, nunca cerrar alguna opción. Tratar de ser lo más objetivo siempre y saber que el trabajo es un tema delicado y que hay que ser bastante maduro al considerar opciones, bendiciones, y saber que en cualquier momento -al igual que puedes subir- puedes caer. Una limitación en un momento puede ser una liberación en cualquier otro”. 

Aun con todo lo que ha logrado, Rey considera que está en su primera etapa, que está comenzando. Se está sacrificando ahora para poder disfrutar de los frutos eventualmente, aunque ya los está comenzando a ver, al menos en sus habilidades como músico gracias a los estudios y a su banda. 

“Yibáro es todo, es mi bebé. Representa familia, representa disciplina, trabajo… representa mi sueño de vida, en verdad” 

Este virtuoso de la batería tiene ganas de superarse cada día más, quiere llegar a dejar una huella en Puerto Rico, quiere poder expresar su arte, expresar su música, expresar su sentir. “Yo siempre quiero ser mejor, cumplir con todas las expectativas -aunque yo sé que eso no es real-, nunca hacer el mal y tratar de componer algo en esta sociedad tan jodi’a”, finalizó. 


_________________________________________________________________________________
Lea los artículos anteriores sobre esta serie de estudiantes de éxito:
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo.