Diversas las propuestas de los candidatos a la procuraduría estudiantil

jueves, febrero 25, 2016 Comentar
Entre las propuestas presentadas se encuentra: mejorar la comunicación con los estudiantes, crear una aplicación web y desarrollar protocolos de protección para la comunidad LGBTTQI (Archivo).

Como parte del proceso de búsqueda y consulta para la vacante en la procuraduría estudiantil, el Consejo General de Estudiantes (CGE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), realizó una vista pública el pasado domingo 21 de febrero, donde los cuatro candidatos presentaron sus planes de trabajo.

Los aspirantes al cargo por la procuraduría estudiantil presentaron amplias y diversas propuestas que van desde crear una aplicación web para una comunicación más efectiva, hasta establecer políticas institucionales para combatir la violencia de género en el recinto riopedrense.

A la vista se presentaron como candidatos: Álvaro L. Moreno-Ávila, expresidente del CGE y ayudante legislativo de la senadora Mari Tere González; Carolyn Guzmán Agosto, miembro de la Junta de Directores del Proyecto Matria y mentora del Pro Bono Derechos Sexuales de la Escuela de Derecho de la UPR; Hernán Rosado Carpena, exprocurador estudiantil y actual coordinador del internado Mi Primera Experiencia Laboral de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP; y John Paul Ayala, actual director de programas en Urban Solution, Inc.

“Hay personas que piensan que son pocos, otros que es lo normal. Para mí, hay diversidad. Yo pienso que el proceso ha sido justo y que la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de ver planes diversos”, dijo Perla del Mar Rodríguez Fernández, secretaria de finanzas del CGE.
De igual forma, la estudiante miembro del CGE destacó la aspiración de Carolyn Guzmán por ser la única fémina y, aunque no parcializará la decisión del Consejo, desmitifica el imaginario de que el procurador debe ser una imagen masculina. “También puede ser procuradora”, apuntó.

Según explicó Rodríguez, la convocatoria fue enviada a la Administración Central para que fuera difundida vía correo electrónico a todo miembro de la comunidad universitaria que contara con el correo institucional (upr.edu). La convocatoria fue autorizada el 25 de enero de este año por el rector de la UPR-RP, Carlos E. Severino Valdez.

El sueldo actual del procurador estudiantil -que es un puesto de confianza- oscila por los $32 mil anuales, aunque Recursos Humanos está evaluando el salario para un posible aumento o disminución del mismo, declaró Rodríguez.

Los candidatos y sus propuestas

El expresidente del CGE, Moreno-Ávila, resaltó primeramente la labor del Consejo y del Comité de búsqueda “por el profesionalismo con que llevaron a cabo el proceso”. 

Moreno Ávila, de ser electo, buscará “una procuraduría que le dará mucho énfasis a denunciar […] todas estas fallas institucionales como con los estudiantes de diversidad funcional”. Igualmente, en la vista pública, propuso atender los derechos de la comunidad transgénero en “un plan a corto, mediano y largo plazo, comenzando con una reunión con los guardias de seguridad y explicarle la situación, pues no se les puede culpar porque la Universidad no les dio adiestramiento para estos casos”.

De igual forma, buscará fijar un presupuesto mínimo para evitar disminución en casos de represalias por parte de algún rector. También, recordó cuando era presidente del Consejo que la rectora Ana Guadalupe redujo el presupuesto de la estructura representativa de la cual era líder.

Por su parte, Carolyn Guzmán, buscará exigir un protocolo para atender la violencia de género en el Recinto, así como las necesidades y derechos de la comunidad LGBTTQI. De igual manera, buscará que se incluyan a las propuestas los trasgéneros, quienes para ella, siempre quedan excluidos de las políticas y protocolos de la primera institución docente del País. “Eso no puede pasar en la Universidad”, sentenció.

“Sobre la vista, me alegra que los estudiantes estén ocupando el espacio de participación. Estoy muy contenta en ese sentido”, aseguró la mentora del Pro Bono Derechos Sexuales de la Escuela de Derecho de la UPR.

El exprocurador estudiantil Hernán Rosado, buscará atender la comunicación entre las oficinas del Recinto y con los estudiantes. “Yo quiero fortalecer y continuar con lo que ya se ha trabajado en términos de las redes sociales […] yo creo que fortalecer la comunicación con los estudiantes y la comunidad a través de las redes sociales es vital e importante. No sin olvidar a Diálogo, Radio Universidad, porque pueden convertirse en instancias donde se pueden desarrollar unos espacios de comunicación”, aseguró.

“El proceso me pareció muy interesante, fue de mucha alegría, saber que en estos momentos […] el Consejo tomó una figura activa en la búsqueda”, apuntó el actual coordinador del internado Mi Primera Experiencia Laboral de la Escuela de Comunicación quien cree en el trabajo colaborativo.
Igualmente, John Paul Ayala, presentó en su plan de trabajo la iniciativa para la creación de una aplicación web. “La página de la Procuraduría es muy compleja y no es de fácil escrutinio, es información muy técnica y muy rebuscada. Yo pienso que eso se puede hacer más accesible a la gente”, expresó. Por tal, la aplicación servirá de vía sencilla, accesible y rápida para una comunicación efectiva entre los estudiantes y el procurador vía Internet.

También, buscará crear un programa que cuente con estudiantes con destrezas en manejo de conflictos para que sirvan de diálogo y guíen cualquier orientación con sus pares. Este programa buscará que los estudiantes “puedan ser como un brazo extendido de la Oficina del Procurador”.
Además, Ayala sostuvo que es el único candidato que tiene adiestramiento formal en mediación de conflictos. Pues para él, “no se trata de resolverle los problemas a los estudiantes, sino de darle destrezas para que ellos mismo puedan resolver sus problemas”.

“[El proceso] Funcionó, es una buena iniciativa que le den participación al Consejo […] En términos generales, creo que los cuatro candidatos son excelentes y cualquiera puede ser un buen procurador”, resaltó el director de programas en Urban Solution, Inc.

Evaluación por parte del CGE

Por otro lado, uno de los candidatos quien prefirió mantener su anonimato para que sus declaraciones no influyeran en la selección, cuestionó el método de evaluación por parte de los propios estudiantes. Pues, para que el proceso sea objetivo, es importante que los estudiantes que vayan a evaluar tengan un conocimiento sobre los criterios que establece la Certificación Número 119 2014-2015. “¿Cómo ellos nos pueden evaluar si no tienen los conocimientos técnicos necesarios?”, problematizó.

Otra de las alegaciones se basó en la poca preparación de los miembros del comité evaluador el día de la vista pública, puesto que algunos expresaron el domingo que no habían leído a cabalidad los planes de trabajo de todos los candidatos. También, señaló la poca participación de la comunidad universitaria fuera de los miembros del Comité y del CGE.

Ayer, en programas radiales de análisis político en la frecuencia AM divulgaron que el electo resultó ser Moreno-Ávila. Sin embargo, cuando nos comunicamos con la secretaria de finanzas de CGE aseguró que todavía no han seleccionado a ningún candidato y que no se hará hasta la semana próxima.

El que resulte escogido por el CGE se le presentará como sugerencia al rector de la UPR-RP, Severino Valdez, para que sea ratificado al cargo que ocupará por al menos tres años.

El viernes 26 de febrero, presentarán el informe de la vista en el pleno del Consejo a las 6:30 de la tarde.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Jamie Lee: “Lo que está para uno está para uno”

jueves, febrero 25, 2016 Comentar
Jamie Lee Ruiz es estudiante de la UPR-RP y ya cuenta con empleo en la empresa multinacional Unilever.

Cuando Jamie Lee Ruiz Ruiz entró por primera vez a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) estaba decidida que lo que le gustaba era el periodismo, las cámaras y las artes, quería combinarlas todas. Pero algo sucedió. Ese mismo día en la Escuela de Comunicación de la UPR-RP decidió que el periodismo no era el estilo de vida que quería . Así, que se matriculó en Relaciones Públicas y Publicidad. 

“Me dije ‘yo estoy en el lugar correcto pero tengo que ubicarme’. Me lanzo a relaciones públicas sin pensarlo, sin haberlo planificado, pero la realidad es que yo nunca me hubiese imaginado que caí en el lugar perfecto”, relató la joven cayeyana con la sonrisa inocente que siempre la ha caracterizado. 

Con tan solo 22 años de edad y aún siendo estudiante de la UPR-RP, trabaja para la compañía Unilever como asistente de comunicación. Además, ha representado a Puerto Rico en competencias de mercadeo tanto en México como en Inglaterra. 

Jamie Lee nació en Caguas, pero se crió en la Ciudad del Torito. De pequeña, tras ver la película 13 going on 30, supo que su vida estaría inclinada hacia los medios. Ella quería ser como la protagonista de la película, se visualizaba rodeada de edificios altos, en un trabajo donde pudiera presentar sus propios proyectos y poder convencer a la gente con sus ideas. Era su sueño, contó la jerezana. 

“Yo estoy estudiando relaciones públicas, todos los meses tú tienes que crear una nueva campaña y cómo tú vas a persuadir o a cambiar la reputación o trabajar con la imagen del público… yo creo que el sueño que yo tuve un día cuando vi esa película ahora yo lo veo y digo: ‘Esto es lo mío’”, resaltó con emoción y con la misma sonrisa dibujada en su rostro. 

Así, se percató que le gustaba más estar detrás de las cámaras que en frente de ellas. Para el segundo año del bachillerato ya había sido cautivada por las relaciones públicas y la publicidad. “Lo que está para uno, está para uno”, aseguró la apasionada del baile. 

Para esta joven, quien ha representado a Puerto Rico en Francia y Carolina del Norte con el grupo de baile folklórico Brumas del Torito, su pasión por su carrera aumentó al percatarse que las relaciones públicas (comenzadas a llamar relaciones profesionales) y la publicidad dependen mucho de la práctica. 

“Me encantó que nunca vas a tener un libro que tú vas a poder leer y te va a garantizar tu éxito”, enfatizó quien se inclina más por la relaciones públicas que por la publicidad. 

Sin embargo, la jerezana aclaró que debe existir un balance entre la práctica y la academia. “Uno primero tiene que saber de dónde viene cada pieza del rompecabezas. Para mí, uno siempre necesita la base de la preparación. Pero no es solo prepararse dos o tres años y ya, eso es solo el comienzo”, aseguró la cayeyana y añadió que a la vez que uno entra al mercado laboral comienza tu verdadera escuela. 

Para Jamie Lee la Escuela de Comunicación no está atemperada a lo moderno del mercado, aunque resaltó el perfeccionismo aprendido gracias a sus profesores (Suministrada). 

La prehistórica Escuela de Comunicación

Jamie Lee agradece a sus profesores por hacerla perfeccionista con su trabajo. Pero por el contrario, cuando le preguntamos por la Escuela de Comunicación y cómo la preparó para el ámbito laboral, la copuqueña dijo con determinación que no está atemperada a los tiempos modernos que se viven en la industria. 

“Yo pienso que la mejor preparación es la que uno mismo decide hacer todos los días, la oportunidad de tú lanzarte por ti mismo sin esperar que la Escuela lo haga por ti. Pero, honestamente -yo creo que no soy la única- que ha visto que los cursos que está dando la Escuela, uno, no están completos y dos, son prehistóricos. Tienen excelentes profesores, pero nosotros necesitamos gente que esté trabajando en la industria y nos puedan dar ejemplos relevantes y no todos están preparados. Hay algunos excelentes pero hay otros que dan ejemplos de 40 años atrás. No pienso que estamos completamente capaces y no salimos preparados. Inclusive, nos ponen impedimentos”, dijo mientras ya la sonrisa se había borrado de su rostro. 

La Escuela de Comunicación de la UPR-RP en su más reciente revisión curricular para el Programa de Relaciones Públicas y Publicidad, decretó 9 créditos libres y 24 dirigidos a Artes Liberales. Además, para Jamie, la clase de campaña restringe a los estudiantes al tema seleccionado por el profesor, esto hace que el alumno no salga preparado para los distintos tipos que existen en el mercado. 

Por tal razón, esta joven extravertida junto con dos compañeros, entraron por su cuenta a la competencia Unigame del 2014, un concurso de la compañía Unilever. Esta iniciativa busca que los universitarios presenten una propuesta creativa de negocio. Los nuestros resultaron ganadores de la región en el evento que se celebró en México. Por tal, se fueron a Londres para la competencia internacional en la que llegaron a ser finalistas. 

“Me cambió la vida. Me da más ganas de creer en mí”, mencionó orgullosa en relación al logro obtenido en Unigame. 

Tras la competencia regional, el líder de la compañía se le acercó y le dijo: “yo quiero que tú trabajes conmigo, ¿cuándo empiezas?”, recordó Ruiz Ruiz. 

A pesar de todo lo alcanzado Jamie no se considera que ya está realizada. “Yo siento que todavía estoy en desarrollo, estoy empezando, pero para mí, es gratificante poder contar con experiencias así y empezar en una empresa tan buena”, sumó. 

De hecho, muchas puertas se le han cerrado, pero si algo caracteriza a esta líder es la perseverancia. “Desde pequeña yo digo yo quiero esto y no voy a descansar tranquila hasta que lo consiga. Cuando yo me establezco una meta yo no voy a descansar, yo no voy a estar tranquila, si yo tengo que estar todo el tiempo corrido con tres mil cafés diarios yo lo voy a hacer, con tal de alcanzarlo”, aseguró quien también ha trabajado para las compañías MIDA y Viviré. 

Esa misma perseverancia por alcanzar sus sueños y sus insaciables ansias de estar metida en todo lo que aparece, la han llevado a tener que alejarse de su familia, la cual está acostumbrada a que siempre ande planificando algo. “Cada vez los veo menos. Ya no tengo el arroz con fricasé de mami, pero el apoyo nunca falta y estoy bien agradecida con eso”, dijo.  

Jamie Lee no descarta irse a trabajar al exterior, pues en aquella película que ha dirigido sus sueños habían rascacielos, pero por ahora, se queda en la Isla. “Me voy a quedar pues estoy trabajando y considero que es una buena oportunidad para crecer y desarrollarme, pero sí, desde pequeña he tenido la vena de viajar. Después de haber visto tanto mundo afuera, como que uno no se conforma. No sé si Estados Unidos o Europa, no sé”, mencionó la estudiante quien realizó un intercambio estudiantil en la Universidad de Málaga, España. 

Con relación a los intercambios, la jerezana incita a todos los estudiantes a darse esa oportunidad, que no es una pérdida de tiempo como muchos le refutan, sino que es una etapa de descubrimiento tanto personal como profesional. “Para mí, es una falta de respeto todas las personas que piensan que eso es un atraso”, pues irse de intercambio te abre muchas puertas, aseguró. 

Sin embargo, esta joven dedicada a su trabajo resaltó, “Aquí por lo menos yo pienso que hay trabajo, aunque se diga que no. Pienso yo que si de verdad uno se prepara y se educa -y de verdad es esa tu pasión- hay mercado, hay oportunidades”.

_________________________________________________________________________________

Lea los artículos anteriores sobre esta serie de estudiantes de éxito:
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo. 

El irrepetible Pedro Piertri

miércoles, febrero 24, 2016 Comentar

#TBT (abril del 1992, RUM) - Allí estaba Pedro Pietri. Nunca pasó desapercibido. Desde los “niuyores” hablaba, hablaba fuerte. A través de sus poemas, hacía el llamado al puertorriqueño -con su voz rebelde, con su corazón borincano- a mirar la opresión que allí sufrían quienes buscando el “sueño americano” iban. Negro, el reverendo Pedro vestía siempre de negro, como queriendo representar la opresión social que en la Gran Manzana los suyos vivían. Único en su estilo, un poeta irrepetible, un critico sin misericordia, con sarcasmos e ironías -por eso la gente reía- llamaba a la conciencia de la verdadera discriminación que en New York se escondía. Hacía que como puertorriqueños nos miráramos que nos hiciéramos una radiografía de nuestra absurda condición colonial y de aquellos que huían a una jaula más grande de capitalismo y tiranía (Ricardo Alcaraz / Diálogo).
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Siguen en aumento los casos de trata humana en Puerto Rico

martes, febrero 23, 2016 Comentar
La Fundación Ricky Martin, junto con la Escuela de Derecho de la UPR y otras instituciones gubernamentales, investigan y combaten este mal social que arropa la Isla.
“La trata no tiene espacio ni lugar en este mundo” - Ricky Martin

Empecemos por los datos crudos de la trata humana: 30 millones de personas son víctimas alrededor del mundo, de estos, 5.5 millones son niños; es el segundo crimen más lucrativo y genera $150 mil millones anualmente; además, ocurre en todos los países -incluyendo Puerto Rico-, según datos ofrecidos por la Fundación Ricky Martín. 

“Hemos enfocado todos nuestros esfuerzos -anclados siempre en la educación- para liberar, empoderar y darle visibilidad a un crimen que no queremos reconocer que existe en el mundo, y menos, reconocer que existe en Puerto Rico”, dijo a modo de introducción Bibiana Ferraiuoli, directora de la Fundación Ricky Martin, quien fungió como moderadora en el conversatorio “Combatiendo la Trata Humana en Alianza”. 

“Si bien es un crimen organizado [la trata humana], nosotros también nos estamos organizando para hacer frente a la esclavitud moderna”, sentenció la directora, el jueves 18 de febrero en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) donde se reunieron un grupo de expertos para dialogar sobre este crimen que va cada vez más en aumento. 

Entre los panelistas se encontraban: César Rey, catedrático de la UPR y principal investigador de la trata humana en Puerto Rico; Dannelle Gutarra, historiadora; Cristina Caraballo, fiscal federal; Sofía Mendoza, estudiante portavoz de Pro Bono Trata Humana de la Escuela de Derecho de la UPR; y Ever Padilla, director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles (CDC) de Puerto Rico. 

Para Rey, quien ha trabajado en la investigación sobre la trata de personas en Puerto Rico desde el 2007, percatarse de su existencia en la Isla fue un cambio radical en su vida. “Se empieza a desmitificar una sociedad que pensaba que vivía en un imaginario de primer mundo sin problemas de este tipo. Cada vez que uno piensa en la trata, pensaba que ocurría en otras latitudes”, mencionó el exsecretario de Educación. 

Con relación a las investigaciones realizadas, que próximamente comenzarán con la tercera en Puerto Rico, Rey sostuvo que establecen un precedente “en un país donde se improvisa mucho, en donde todo el mundo tiene opinión de muchas cosas pero pocas están documentadas”. 
  
Algunos de los hallazgos de estas investigaciones (la primera en 2010 y la segunda en 2014) son: cerca de 1,800 puntos de droga operan en la Isla, estos producen tres mil millones de dólares y el 85 por ciento de sus trabajadores son menores de edad. De igual manera, ha evidenciado la explotación sexual con casos de niñas de seis y once años de edad. 

“La vida le cambia a uno porque uno queda marcado con esta realidad que es abominable. Un adulto hace lo que estime con su cuerpo pero que manipulen a un menor con su cuerpo en virtud de un dinero, la perversidad que supone este negocio […] es abominable”, sentenció el catedrático. 

Del mismo modo, para Dannelle Gutarra, quien imparte un curso graduado sobre la historia de esclavitud, “es drenante […] son historias de violencia extrema, son historias que involucran a niños, son historias que involucran a seres humanos que padecen de noches desesperadas de saber que eso se puede repetir nuevamente”, y añadió que es peor aún cuando palpa como se perpetúan estos actos. 

La historiadora hizo énfasis en que la niñez como la conocemos hoy fue una invención del siglo 18, anterior, los niños eran tratados como objetos o fuerza laboral. Igualmente recalcó que “la idea de la esclavitud, es una que a través de la historia, ha sido muy difícil de definir”, pero que tras su abolición se pasó a la servidumbre forzada por diversos factores como deudas. 

Por su parte, la fiscal federal Cristina Caraballo, señaló el aumento de 250 por ciento en los casos de trata humana en Puerto Rico, el año pasado se arrestaron más de 80 personas por este crimen. 

Hace cuatro años en la fiscalía federal de la Isla no se tocaba el tema, hoy en el código penal federal ya reconoce este delito, apuntó Caraballo, “ya hay un frente común, en términos de la ley, para procesar este tipo de ofensa”. También resaltó que la mayoría de los delitos que se trabajan en la fiscalía comienzan por una investigación de la Policía de Puerto Rico. 

De igual forma, señaló que “a veces algunos agresores piensan que no están haciendo nada malo por estar viendo una fotito […] mientras más personas quieran bajar esa foto se está creando la demanda de que ese explotador quiera buscarse otro nenito igual para tomarle una serie de 300 fotos diferentes y venderlas”. 

Un País que pide a gritos que hagamos algo, y que piden que tratemos de atender a los que son más vulnerables”, apuntó Padilla.

Por otro lado, el director del CDC enunció la evolución de la trata humana en Puerto Rico. Desde los años 90, afirmó que venía atendiendo casos de trata sin saberlo, y eran procesados como maltrato infantil o violencia doméstica. Sin embargo, cuando llega a la Comisión se percata de esta “realidad de otros grupos que ante muchas miradas son invisibles”. 

Además coincidió con César Rey, de la disimilitud de los protocolos entre las agencias gubernamentales, lo que ha retrasado los procesos de comunicación, investigación y radicación de casos en Puerto Rico. 

Por tal, el CDC ha creado un sistema de charlas educacionales que han llevado a través de toda la Isla. “Cada vez que levantamos bandera, cada vez que llegamos a un lugar, encontramos un terreno fértil de gente que se quiere unir a este proceso de la abolición en un País que pide a gritos que hagamos algo, y que piden que tratemos de atender a los que son más vulnerables”, apuntó Padilla. 

Como representante estudiantil del Pro Bono de Trata y Tráfico Humano de la Escuela de Derecho de la UPR, Sofía Mendoza confirmó su misión de educar de que más allá de la Universidad hay un mundo de vastos crímenes, entre ellos la trata humana. “El cambio de mentalidad con este proyecto es madurez. Madurez de enfrentar la vida y darse cuenta que hay personas que tienen una vida oscura […] nos dejamos a un lado el sentimiento humano que es la víctima”, resaltó. 

En otro turno, César Rey manifestó que la educación es vital para combatir la trata humana que se da en todas las clases sociales, pero la idiosincrasia de los puertorriqueños ha frenado el trabajo realizado. “Todavía hay cierta resistencia a incorporar currículos desde jardín infantil que nos obliga a trabajar con un tema también que es muy intimidante que es la sexualidad. Aquí se menciona sexualidad y se genera toda una animosidad terrible, yo creo que eso es bien peligroso pues la falta de educación lleva a esto”, denunció. 

“No es un problema del Gobierno, es de la sociedad”, reafirmó Rey. 

Ferraiuoli por su parte, quien asegura que la trata humana siempre desemboca en explotación, sentenció: “Nosotros no podemos lograr tener un mundo libre de trata si trabajamos solos, necesitamos abolicionistas modernos como ustedes. Para la Fundación Ricky Martin el trabajo se fortalece solamente si trabajamos en conjunto porque cada cual tiene un rol sumamente importante en erradicar un crimen que es la violación más acérrima a los derechos humanos”. 
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Si algún día decides irte para ser feliz: corre

lunes, febrero 22, 2016 Comentar

"¿Cómo me sentiría si te perdiese? Horrible, sé que esa sería la palabra. Son la 1:00 de la madrugada y algo ha pasado con mi sueño. Estabas tú en la cama besándote con otra persona, yo intentaba demostrarte -de todas las formas posibles- que me hicieras caso, te quería demostrar que me importabas... Tú solo tenías ojos para él. 

Sinceramente, fue horrible. Me levanté temblando, confundido, ansioso. Me dije: 'no quiero volver a soñar. No quiero verlo otra vez en otras manos'. 

Sé que sería horrible, lo sé. Pero son cosas que no puedo evitar. Si te vas, sé que me dolerá, lo sé, pero también sé que será por tu felicidad. Si decides irte, me dolerá, lo sé, pero también sabré lo que has dejado en mí. 

En tan poco tiempo te has convertido en alguien muy especial. De verdad me has enseñado desde controlarme a mí mismo, hasta sentir cosas que ya había ocultado. Me has hecho vivir. Contigo soy yo, contigo soy feliz, contigo siento esas cosquillas, ese no sé qué, esa sensación rara que no sabemos describir. 

Sería egoísta no dejarte ir, pues todo lo que he hablado ha sido lo que yo siento, lo que yo vivo, lo que yo soy cuando estás tú. Sería egoísta pedirte que te quedaras para que yo sea feliz. Sería injusto. Si algún día te quieres ir, vuela. Ve a vivir, vete. Si algún día decides irte para ser feliz: corre. Sé que se me hará difícil, lo sé. 

Mientras tanto, dame la oportunidad de que yo pueda ser tu felicidad. No tengas miedos, temores, presiones. Esto es solo entre tú y yo. Dame la oportunidad para no ser egoísta, para entregarme y demostrar que me interesas más allá de lo que siento cuando estoy contigo, que me interesas porque quiero que seamos felices juntos".


- Me diste un abrazo, cerraste la puerta del carro y no volví a saber de ti. 


#Gardel

Gilberto David: “Qué mejor, que aprender haciendo”

domingo, febrero 21, 2016 Comentar
Gilberto David Vázques es estudiante de la UPR-RP, cineasta y actor

A Gilberto David Vázquez Gómez siempre le gustó la actuación, entonces se dijo, “quiero estar en proyectos, yo quiero actuar en proyectos”, así que comenzó a trabajar en el suyo propio para poder saciar sus ansias. Esa era su excusa. Hasta que descubrió la dirección. Contó el creador del cortometraje Inergia: sintencia al vacío.  

Hijo de madre soltera, el director y actor de 21 años de edad es natural de Aguas Buenas. Estudió en el colegio Notre Dame en Caguas y allí se matriculó en la clase electiva de cine con Maritere Isern. Fueron sus primeros pasos en el campo y produjo su primer cortometraje, Que te parece si jugamos un juego

Admite que no está bien hecho, pues lo produjo cuando estaba en escuela superior, pero se tiró de pecho. “Yo no sabía escribir, yo no sabía dirigir, yo no sabía absolutamente nada, pero dije ‘qué mejor forma de aprender que haciendo cosas’, ¿no?”, dijo con orgullo. 

Pero, fue con Juanma Fernández-París -en los talleres de “Aprende a hacer cine… haciéndolo”- en donde descubrió su vocación. Fue la primera vez que le presentaron cómo realmente se hace cine. 

“Tú ves una película y a ti te hace sentido toda esa historia que corre. Pero no estás pendiente que cada una de esas escenas están compuestas por tomas que vienen siendo fotografías puesta de corridos para hacer la sensación de un video”, relató el joven. 

“Esto es más complicado de lo que parece y a mí siempre me ha gustado lo complejo -a mí no me gustan las cosas simples-. A mí eso me destruyó la cabeza, así que decidí estudiar cine”, contó el fanático de los personajes antagónicos. 

Gilberto, comenzó sus estudios universitarios en la Universidad del Sagrado Corazón, pero tras un año y medio en la institución privada, decidió solicitar a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), donde fue aceptado. 

Para este gallito, el cine es una ciencia porque se tiene que construir bien toda la mentira para que a la gente le provoque emociones. Ese fue el punto del cine que lo enamoró. 

“Es una especie de ciencia. Es un método para evocar emociones. Es una gran mentira que te permite evocar emociones en el público para así llevar un mensaje o simplemente entretenimiento”, indicó el amante de la sicología. 

Puerto Rico y el cine local

En Puerto Rico, cuando se habla de cine, el favoritismo a lo extranjero para otorgar incentivos es predominante. La Corporación de Cine de Puerto Rico (CCPR) ha sido criticada por un gran número de directores a los que se les ha ofrecido los incentivos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y luego el dinero desaparece. Algunos directores y documentalistas que se han expresado son: Eduardo Rosado, Sonia Fritz, Ana María García, Benjamín López y Ángel Manuel Soto. 

Además, la Ley de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica de Puerto Rico, dicta en su capítulo V, que los estímulos monetarios se activarán si el coste de producción sobrepasa los $100,000 en el caso de los largometrajes y los $50,000 en los cortometrajes. Algo difícil de cumplir para las empresas locales. 

Ciertamente, quien se supone que abogue por los directores boricuas es el CCPR, pero pocos se atreven a hablar pues los propios cineastas eventualmente necesitarán de la Corporación. 

Gilberto recordó el caso del director de Broche de Oro, Raúl Marchand, quien tuvo que irse a la República Dominicana para producir su nueva película Ovni. En Puerto Rico estuvo años tratando de conseguir los fondos necesarios, en el país vecino los consiguió en meses. “A mí, me resulta bien vergonzoso porque entonces, ¿dónde están los apoyos? ¿Cómo es que se ayuda a la gente aquí? ¿Me tengo que ir de mi País para poder hacer cine?”, apuntó con pesar. 

El joven director ha sido galardonado en la más reciente edición del Puerto Rico Horror Film Fest con tres premios a su filme Inergia: Sintencia al vacío como Mejor Director, Mejor Cortometraje Local y Mejor Actor. Este proyecto fue posible por el auspicio del cineasta Javier Colón y Spanglish Films.

El filme es parte de la serie de ciencia ficción Inergia, creada por estudiantes y exalumnos -en general- de la UPR-RP, pero que también cuenta con participación de otros centros universitarios tanto de la Isla y Estados Unidos como Ricardo Verona quien ayudó al desarrollo del guión. 

Confesó, que el proyecto podría significar crecimiento “porque representa cómo yo he estado evolucionando tanto como persona, como a nivel profesional. Yo puedo mirar hacia atrás y mirar el primer guión que hice y decir ‘esto es una basura’”. 

Para él es bonito poder autocriticarse, mirar dónde comenzó, en dónde está y poder decirse: “vas por buen camino, sigue, no te quites”. 

Y es que si algo diferencia a este joven es la perseverancia. Hasta que no termina su trabajo, no está conforme. La humildad también lo distingue. Habla poco de él, de lo que ha hecho, resalta más la labor incansable de sus compañeros de trabajo, de sus amigos y de su familia. 

Esto de la humildad, se lo ha enseñado su madre -quien es su inspiración- siempre le recalca: “gratitud, gratitud, gratitud”. Le recuerda que debe ser agradecido con lo que tiene y con lo que ha conseguido, porque lo que ha alcanzado “no solo lo conseguí yo mismo, lo conseguí porque otras personas me permitieron conseguirlo”, destacó con ese brillo en los ojos de quien habla con sinceridad. 

Inergia: Sintencia al vacío fue galardonada en el Horro Film Fest por, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Cortometraje Local (Facebook)

Inergia y el cine, como reflejo de la sociedad

Gilberto, siempre trata de andar con una libreta o al menos con un bolígrafo, pues la mano y los brazos también le sirve para apuntar las ideas que le vienen a la mente en cualquier instante.  

Para él, “los cineastas son parte de la sociedad y lo que van a estar haciendo va a hacer un reflejo de lo que están viviendo, no solamente por su contenido, sino cómo hacen las cosas”. 

El joven aguasbonense recordó que, “Cuando yo escribí ese personaje [el protagonista de Inergia] yo estaba pasando por un momento bien difícil en mi vida, muchos conflictos internos y traté de hacer o crear algo con esos sentimientos que no eran muy productivos. Traté de sacar un árbol de una semilla que estaba bien podrida”.

Aseguró, que no todo es blanco y negro, que no se puede decir que un personaje o una persona es mala completamente. “Eso no existe. Los grises deberían ser nuestro enfoque”, añadió el director de El amo y el esclavo

Por otro lado, Vázquez Gómez no se identifica con los directores que solo gustan de ver cine experimental con “silencios cada cinco segundos”. Él, tampoco suele ver a Hollywood como el antagonista, “de hecho, pienso que son una amenaza porque hacen muy bien su trabajo. El cine de Hollywood tiene muchas cosas buenas”, resaltó. 

Al preguntarle si consideraba Hollywood como su meta, contestó, “yo soy de las personas que vivo el día a día, me trazo una meta y hasta que no la cumpla no culmino. No sé si me voy. Por el momento, no creo. Me está yendo bien aquí, aunque necesariamente no me estén pagando por lo que estoy haciendo”, aunque resaltó que no desea quedarse en la Isla todo el tiempo pues desea formarse en países como Argentina, Cuba y República Dominicana. 

“No descarto absolutamente nada. Soy de este tipo de personas que abraza todas las oportunidades que le surgen, en tanto pueda. No me limito”, declaró el entendedor del séptimo arte. 

Por ahora, abraza a Puerto Rico. Ama los estudios, no los dejaría porque sentiría que ya se ha realizado. “Si yo dejo de estudiar me voy a quedar sin ese material y ese conocimiento que se gana en la universidad que es muy importante y me ayuda a escribir mucho. Tengo muchas preguntas que contestar”, enfatizó mientras soltaba una carcajada. 

Este joven, promesa del cine puertorriqueño, ha sido nominado al Cine Campus, con dos de sus cortometrajes, Inergia: sintencia al vacío y Andro NO Sapiens, este último también fue presentado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Puerto Rico, Cinefiesta 2015. 

Actualmente trabaja en la producción Jaulas invisibles, un corto de ficción y drama que presenta la opresión de la mujer en un hogar conservador. El mismo, cuenta con el apoyo de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP pero que por motivos de la congelación de fondos por parte de la institución, el rodaje se ha visto afectado.

Gilberto, además de exhortar a la ciudadanía a hacerle el trabajo fácil a los cineastas boricuas y eliminar las burocracias a la hora de sacar permisos para utilizar localizaciones, motivó a todos los directores en formación y de profesión. 

“Hay que atreverse a hacer un cine distinto. Enfocarse en el guión, tratar de hacer historias originales”, enfatizó. 



_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo. 

Del racismo y otros males sociales

jueves, febrero 18, 2016 Comentar
Palmira Ríos habló sobre sus luchas contra el racismo, el discrimen en la Isla, el blanqueamiento de los puertorriqueños y el ocultamiento de lo afrodescendiente (Ricardo Alcaraz / Diálogo).

En inmigración no le creían que era catedrática puertorriqueña; la confundían con otras mujeres de luchas raciales; la llamaban dominicana; pensaban que había alcanzado sus méritos por acción afirmativa; y en los centros comerciales le hablaban inglés, pues la consideraban extranjera.

“Nos hablan en inglés porque somos negros y la muchacha piensa que no existen negros en Puerto Rico”, le contestó en voz alta Palmira Ríos González al menor que la acompañaba en el centro comercial donde le hablaron inglés.

La catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) siempre ha estado clara en sus convicciones. Criada en el seno de una familia en pro de los derechos humanos y la igualdad, Ríos González ha continuado con esta lucha contra el racismo en Puerto Rico el cual considera tan oportuno en los tiempos de hoy y que la ha convertido en una mujer solidaria. 

Por tal razón, la decana de Asuntos Académicos del recinto riopedrense, recibió el viernes 5 de febrero la medalla Martin Luther King Jr. – Arturo Alfonso Schomburg de la Comisión para propiciar la Igualdad Racial en Puerto Rico del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR). La medalla se denomina Luther King en honor al líder negro norteamericano que protagonizó las luchas por los derechos de la raza negra, y Schomburg por el destacado intelectual puertorriqueño -quien no solo fue pionero en las luchas raciales en los Estados Unidos- sino que fue un modelo a seguir para Luther King. 

A raíz de este homenaje, Ríos González dijo: “En lo personal -que es un reconocimiento en mi País- es ciertamente algo gratificante y valida lo que uno ha estado haciendo por muchos años, algo en lo que yo creo profundamente”. 

La egresada de la UPR-RP, junto con otros compañeros, creó en los 90 el Instituto Puertorriqueño de Estudios en Raza e Identidad (IPERI), donde suscitaron un impulso para la discusión sobre el racismo en la Isla repensando el acercamiento académico y trayendo ideas nuevas. 

En ese mismo contexto, empezaron a participar en actividades internacionales en la lucha contra el racismo, como en el trabajo preparatorio para la III Conferencia Mundial contra el Racismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebró en Durban. En este trabajo preparativo, crearon un amplia red de organizaciones de las Américas -desde Canadá hasta Chile- las cuales van creciendo, colaborando y nutriéndose mutuamente en todo esta lucha.

“En Puerto Rico se celebraron muchas reuniones, aunque Puerto Rico no tiene una silla en las Naciones Unidas, Puerto Rico es una colonia. Los universitarios, la sociedad civil puertorriqueña estuvo participando muy activamente en este proceso”, resaltó Ríos González.

La Universidad ha jugado un papel muy importante, prosiguió la decana, “porque ha sido nuestro espacio de trabajo y hemos recibido el apoyo de la Institución y de las diferentes unidades para poder impulsar esa actividad y esa lucha”, aseguró. 

Pero, para la doctorada en la Universidad de Yale, “el momento es importante para empezar a reconocer un trabajo que todavía está incompleto en Puerto Rico”.

Se refiere así, a que aunque en la Constitución de Puerto Rico está prohibido el discrimen por raza y color “eso es papel. En términos de acciones de políticas públicas, de consciencia, estamos todavía muy rezagados”, puntualizó Ríos González. 

“Es cómo retomamos esas iniciativas, cómo le damos unas nuevas miradas, unos nuevos énfasis. Sobre todo ahora, en esta situación de crisis fiscal, cómo también se trae esta mirada a las discusiones que estamos teniendo en el País. No podemos salir o hablar de que vamos a superar las crisis y quedarnos más desiguales. El combatir la desigualdad tiene que ser parte de la salida a las crisis fiscales y económicas y este es un elemento de la desigualdad”, dijo con voz contundente quien presidió la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, del 2003 al 2008. 

Para Ríos, no se puede pretender discutir la pobreza y la desigualdad sin mirar al racismo como un factor que genera disparidades y exclusiones. 

El blanqueamiento de los boricuas 

En el Censo del 2010, aproximadamente el 80 por ciento de los puertorriqueños se consideró blanco. Aunque cabe destacar que aumentó a un 12 por ciento las personas que se consideran negras, frente a un 8 en la década anterior. 

A esto, la activista de los derechos civiles contestó con simplicidad: “Los censos lo que hacen es evidenciar la negación que prevalece en nuestro País y muchos otros Latinoamericanos donde se niega que la raza existe”. 

“En términos de la visión del puertorriqueño, pues pensamos que los puertorriqueños somos blancos y los negros son otros. Hablamos de las islas, como si Puerto Rico no fuera una isla”, apuntó y añadió, “gente evidentemente negra, marcó blanco”. 

Ríos está clara de que la raza desde el punto de vista biológico no existe, “pero sí la construcción social de raza existe y por ende hay unas consecuencias por cómo nosotros las construimos y el Censo recoge esa realidad de una construcción social de la raza y las desigualdades, porque no es que se construyan razas es que se establecen jerarquías entre ellas”, enfatizó. 

No es por decir que hay más negros o blancos, prosiguió, “sino para poder hacer un análisis, por ejemplo, de las desigualdades: en qué forma las desigualdades en Puerto Rico tienen una dimensión racial. En cuanto a las diferencias en acceso a la educación, a trabajo, pobreza, las cárceles”. 

Y es que esta construcción social de la que habló Ríos González, se nos ha ido inculcando desde muchas instituciones, en la educación por ejemplo. Nos hacen memorizarnos la poesía de Luis Lloréns Torres que exalta al jíbaro puertorriqueños, aquel que desciende de blancos puros. También leemos a Luis Pales Matos quien con un romanticismo de lo negro, solo lo reduce a baile, trabajo y fiesta. 

“Ciertamente uno lo mira en la Literatura tradicional, cómo se ha tratado de esconder la negritud, o soslayar, o ponerlo como algo secundario. Igualmente, negar el racismo. Un país mestizo como el nuestro no se valora esa herencia o se subvalora, se trata de negar”, enfatizó.  

“Si nuestros niños y nuestras niñas nunca ven figuras positivas afrodescendientes, ¿cómo van a crear consciencia y orgullo?”, cuestionó la catedrática de la primer institución docente del País. 

Sin embargo, no podemos pensar que esto es solo un mal de Puerto Rico o de las Américas. Por primera vez, la ONU declaró el Primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes que se llevará a cabo desde 2015 hasta 2024. Los decenios es la invitación a la comunidad internacional de estudiar un problema para así, atenderlo, discutirlo y ofrecer alternativas. Hay que mencionar que los indígenas ya han tenido dos decenios. 

La Universidad por su parte, ha respondido con afirmación a este llamado y ya se están propiciando que las facultades lleven a cabo actividades y que la discusión se mantenga para crear conciencia. 

“Puerto Rico, desde la colonia, también estamos participando en unos espacios y en unas iniciativas internacionales y nuevamente la Universidad está proponiendo y activamente participando en todo esto”, destacó la decana de Asuntos Académicos. 

Además adelantó que la Escuela de Derecho de la UPR-RP, ya se comprometió con crear un programa pro bono para educar, orientar y concientizar sobre la igualdad racial y propiciar equidad en el acceso a la justicia. De igual forma, Radio Universidad incluirá la temática en varios de sus programas y la Universidad ya ha comenzado los diálogos con expertos para que vengan a ofrecer conferencias al recinto, como por ejemplo, Jhon Antón Sánchez. 

“Nosotros como universidad tenemos seriamente una gran obligación, tanto o más que otras instancias, porque nosotros como universidad tenemos la obligación de formar estudiantes y futuros profesionales, de fomentar la investigación y el servicio e integrar la dimensión y el compromiso con la igualdad de los afrodescendientes en el País”, enfatizó. 

¿Qué significa ser afrodescendiente en Puerto Rico?

Sin embargo para Ríos González, no solo basta la educación, sino que también hay que crear conciencia y orgullo de lo que significa ser afrodescendiente. 

“Es mi experiencia, es una lucha constante porque se le reconozca a uno como lo que uno es, no como que uno es otra cosa, como que uno es parte de este País. No es que soy isleña, no es porque mi consciencia vino porque estudié en Estados Unidos, sino porque uno vive las contradicciones de Puerto Rico”, dijo tras contar cómo ha sido subvalorada por considerar sus logros como affirmative action

“Estados Unidos, bien o mal, tiene un presidente negro y aquí estamos a años luz, porque los candidatos con posibilidad no son ni cercanamente”, mencionó y aseguró que lo que admira de los norteamericanos es la lucha que existe. Resaltó, además, el movimiento Black Lives Matter como crucial para combatir los abusos por parte del Estado. 

Para Ríos, en Puerto Rico hay que “reconocer que la herencia, la cultura y la identidad puertorriqueña, es producto de muchos factores y que somos un país diverso y que en vez de tratar de soslayarlo e ignorarlo, vamos a celebrarlo”. 

Tras recibir el premio, Palmira Ríos González ha visto la motivación de la gente y por tal considera que “es una oportunidad de reconocer una lucha en la cual todos estamos en deuda”, finalizó. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

De la cobertura policiaca a la banalización

martes, febrero 16, 2016 Comentar
¿Qué rol tiene la prensa en la creación de un nuevo paradigma de derechos humanos para cubrir las acciones de la Policía? (izq. a derecha: Francisco Velázquez, Linda Hernández y William Ramírez; foto: Ricardo Alcaraz / Diálogo)

Ana Lydia Vega escribió el domingo pasado en su columna de El Nuevo Día, "La omnipresencia de la criminalidad en los medios desemboca en una banalización del fenómeno. Comentar la última atrocidad se vuelve un pasatiempo tan común y corriente como documentar en las redes sociales cada segundo de la agenda personal”. 

Los puertorriqueños que sintonizan los noticieros de la Isla, se ven inundados con la avalancha inminente de cobertura criminal y policiaca. Videos crudos de accidentes de autos, personas gritando auxilio, la imagen de un cuerpo acribillado a balazos o un cuerpo calcinado, son el pan nuestro en los noticieros boricuas. 

Por tal razón, los panelistas del conversatorio “El 10-4 de una nueva cobertura policiaca”, que se llevó a cabo el pasado jueves en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), incitaron a los periodistas -en formación y de profesión- a tener prudencia, sentido común y sensibilidad a la hora de cubrir los eventos policiacos. 

La herida que ha dejado el paso de la Policía en la Universidad de Puerto Rico ha sido fuerte, manifestó la moderadora del evento Mari Mari Narváez. Pero no solo es la Policía quien tiene que transformarse, también los agentes de prensa.

“No es solo la Policía la que tiene que transformarse, aquellos llamados a informarnos, a fiscalizar nuestras instituciones y evidenciar de cerca las intervenciones de la Policía con la ciudadanía también tiene una grandísima responsabilidad con nuestra sociedad y estamos estableciendo nuevos parámetros en su cobertura de la Policía pueden ser agentes de cambios”, puntualizó.

Narváez se refirió a los periodistas en formación como los agentes de cambio que reformarán el modo de la cobertura policiaca y les incitó a cuestionarse siempre el uso de la fuerza por parte de la Policía, “porque el uso de la fuerza atenta con nuestro derecho más primordial que es el derecho a la vida”, sostuvo. 

Por su parte, Linda Hernández -periodista y exdirectora de noticias- manifestó el efecto dominó para la cobertura policiaca. “Un periodista y un fotoperiodista no llegan a la escena sin que se tomen antes muchas desiciones”, manifestó refiriéndose a todo el equipo editorial, los propietarios de los medios, los jefes de información y los editores, quienes dictan cómo se cubrirán las noticias policiacas. 

La exdirectora de noticias de Teleonce para ejemplificar lo dicho mostró el video de la Huelga de la Telefónica de 1998, el cual se mostró un sinnúmero de veces en los noticieros del País. En el mismo, se observa a la fuerza de choque arremeter con sus macanas contra los manifestantes. Además, muestra cuando los policías arrastran por la calle a un hombre con la cabeza ensangrentada por los fuertes golpes recibidos por la fuerza de choque. 

A razón de este video Hernández recordó su labor periodística y resaltó que, el haber repetido tantas veces el video es “uno de los dolores más grandes” que carga, así como nunca haber tenido la oportunidad de pedirle perdón. Pues, opinó que el video pasó de ser informativo a convertirse en banal. 

También recordó que como equipo de trabajo periodístico, cuya labor era informar y educar, “habíamos permitido que la bestia se apoderara de nosotros y era el momento de mejorar”, mencionó. 

Por otro lado, también los periodistas y fotoperioditas tienen que hacer su parte, apuntó Hernández. Por tal, recordó el video de “un accidente de tránsito donde veíamos a la víctima pillada en el carro. Yo no creo que el medio, ni el gerente, le pidió que lo presentara. Yo creo que ahí no tuvo sentido común el camarógrafo, que no debió tomar nunca esa toma y el periodista y el editor de no llevarlo al aire”, comentó. 

“La insensibilidad fomenta insensibilidad y la insensibilidad no es más que un mal social”, puntualizó la periodista y añadió que no solo los videos tienden a ser los violadores de los derechos humanos, un titular que diga “la mató por amor” hace la misma función. 

En cuanto a derechos humanos, el abogado y profesor William Ramírez, puntualizó en la labor de los periodistas de educar mediante reportajes con investigaciones profundas y con lujos de detalles. De igual forma, incitó a los comunicadores a educarse en derechos individuales del ser humano para tener un trasfondo que permita informar con responsabilidad, sin parcialidades y resguardando los derechos de los ciudadanos. 

“No creemos en censura, la prensa es libre, pero tiene que autoregularse porque es un instrumento de derechos humanos”, sostuvo Ramírez quien cree firmemente en el derecho del pueblo a estar informado. 

Por otro lado, el periodista y escritor, Francisco Velázquez, habló de la cobertura de la crónica policiaca en los años 70 y 80, de la represión que usa la Policía de Puerto Rico y del lenguaje clasista con el cual los agentes se comunicaban. 

“Reprimir, limpiar el área y asegurar el área, eso es lo que ellos hacen, no hacen otra cosa”, opinó el periodista con 25 años de experiencia y 66 “viendo a la policía dando palos en todos lados”. 

En cuanto a años anteriores, “la cobertura era igual, era una cuestión totalmente clasista […] los términos se utilizaban con relación a la circunstancias social”, argumentó Velázquez.

En relación a la prensa boricua, “la verdad es que aquí siempre ha habido un periódico de escándalo. Hace 20 años que en la Isla no hay un periódico de sucesos […] el periódico es un reflejo del público lector y le da al público lector lo que quiere”, sentenció. 

Al abrirse los micrófonos para preguntas, la estudiante María de los Milagros Colón señaló que las sociedades suelen reproducir los prejuicios y construcciones que observa, entonces, ¿cuál es el rol de la academia? Para esta pregunta los panelistas le pidieron a los mismos profesores de la Escuela de Comunicación que contestaran. 

“Hay que ponerse en el lugar del otros, hay que ponerse en el lugar de quien se va a escribir”, contestó Mario Roche. Por su parte, Nora Soto complementó, “yo creo que sí, que a la Escuela le compete y debe asumir por renovar un interés […] hoy en la carrera por salir primero, de quien presente el video más dramático, no es eso. No creo que sea lo que necesite el País, no creo que es a lo que aspiramos nosotros a fomentar a nuestros estudiantes”. 

La actividad estuvo auspiciada por la institución sin fines de lucro Espacios Abiertos y el Programa de Estudios Interdisciplinarios del recinto riopiedrense y contó con la asistencia de estudiantes de la Universidad de Sagrado Corazón. 
_________________________________________________________________________________

Original del publica en Diálogo


Sabrina Rodríguez Vega: “Yo nací para enseñar”

jueves, febrero 11, 2016 Comentar
Sabrina Rodríguez ha sido coronada en cinco ocasiones, dos de ella a nivel internacional, hoy es propietaria de dos academias de modelaje.
“El veneno más peligroso para el emprendedor es el sentimiento de logro. El antídoto es pensar qué se puede hacer para hacerlo mejor mañana” – Ingvar Kamprad de IKEA

Si no hay trabajo en Puerto Rico, lo creas y más si es con lo que te apasiona. Sabrina Rodríguez Vega es empresaria de dos academias de modelaje y solo tiene 23 años de edad. Lo anhelaba desde pequeña, siempre fue su objetivo, hoy lo ha alcanzado pero no lo es todo.

Allá para los 1998 se encontraba de compras con su madre y se le acercó una mujer. No era ni más ni menos que la hacedora de reinas de belleza, Grace Fontecha. “Yo necesito que ella vaya a una reunión en mi academia”, le dijo a la madre de Sabrina quien siempre ha sido su mejor aliada. 

Así fue. Asistieron, la hicieron modelar -lo que a sus seis años Sabrina pensaba que era modelar- y justo saliendo por la puerta le comunican que había sido becada en la prestigiosa academia. “Y ahí fue que empecé”, dijo con orgullo la joven empresaria. 

Se preparó con las grandes de la belleza. Con esfuerzo, mucha dedicación y siempre siendo genuina, Sabrina ha ganado cinco coronas, tres nacionales y dos internacionales: Top Model 2009, Miss Latina Nacional 2010, Top Model Florida 2011, Miss Playa Mundial obteniendo el título Petite y Petite Top Model Playa Mundial 2011. 

Pero ella no solo se ha conformado con los certámenes de belleza, también es modelo oficial de Pompis Stores; ha modelado para MG Salon y Mis Mundo Latina en el Orlando Fashion Week; para las revistas Esposa Moderna y Mi boda; y trabajó para el programa de Univisión, Sábado Gigante. 

Pero había algo que le faltaba. 

“Siempre quise tener una academia, siempre he querido. Desde que tengo memoria he tenido el nombre y la razón. !Todo! Hasta el slogan, porque yo quería hacer esto y esto era lo que quería”, contó la bayamonesa. 

Así que luego de regresar de Estados Unidos tras el trabajo de Sábado Gigante, decide cambiarse de concentración (matriculada primeramente en Trabajo Social), estaba decidida a montar la academia, pero no quería estudiar administración de empresas. Sabrina se matriculó en Relaciones Laborales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). 

La carrera “habla mucho del trabajador y del gerente, de los derechos y deberes. Me ayuda muchísimo a dirigir mejor este lugar. Estar consciente de las necesidades que tienen cada una de ellas”, afirmó quien tiene como filosofía de vida una frase del escritor francés, Voltaire: “No comparto lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

La bayamonesa trabajó para el Univisión en el programa Sábado Gigante (Facebook)

De esta manera, Sabrina dio el paso. Decidió montar la academia de modelaje, no fue fácil, tuvo que armarse de paciencia, de trabajo fuerte, esfuerzo y ganas. Le cerraron muchas puertas. La joven convertía todo lo negativo en fuerzas para conseguir su objetivo. 

“Pero el tiempo de Dios es perfecto, y justo cuando dije ‘en este momento la voy a montar’, llegaron 500 ángeles que me ayudaron. Me regalaron el counter [mostrador]”, narró la amante de obras de teatro como La casa de Bernarda Alba y La pasión según Antígona Pérez. 

No hay límites

Al igual que no hubo límites para Sabrina en su vida como empresaria, tampoco los hubo en su carrera como modelo. 

Aunque bien es cierto que el mundo del modelaje es complicado, pues está lleno de estereotipos, que si tener medidas 34-24-34, que tienes que ser alta, flaca, comer ensalada… parecer una Barbie. 

“Es una lucha constante de todos los estereotipos que hay de belleza. Eso de que si eres modelo eres bruta, si eres reina eres bruta… ¡Me encanta romper con esos estereotipos!”, mencionó la jerezana de cinco con cuatro de altura y añadió con una sonrisa en su rostro: “Yo siendo pequeña gané comoquiera”. 

Por eso llamó a su academia Unlimited Models

Y es que de eso es que trata, de romper con todos los estereotipos establecidos en el mundo del modelaje. Aquí no hay límite de estatura, de color, de peso, ¡de nada! “Es un espacio donde tú puedes ser libre, ser tú y hacer lo que te gusta sin ser juzgada. Este espacio es para esas chicas que les encanta este mundo pero que por alguna razón no tenemos los estereotipos perfectos, ni la altura perfecta, ni el cuerpo perfecto. Pero tenemos la misma pasión y el mismo talento”, resaltó Sabrina quien también tiene preferencias actorales. 

Pero, ya estamos en tiempos de cambios. En Miss Universe ganan petites, la marca Barbie sacó una supuesta colección de muñecas reales y las mujeres pequeñas ya desfilan en los fashion shows para grandes diseñadores. Aunque Miss Universo Puerto Rico todavía requiere una estatura mayor a cinco pies con siete pulgadas, por lo que Sabrina nunca pudo competir en este certamen. 

Tras su participación en Miss Petite 2013, Sabrina tomó su decisión de dedicarse de lleno en la formación de reina. 

Y por esto es que Rodríguez Vega trabaja, por el cambio. Unlimited Models es para ella “la vida entera”. Desayuna, almuerza y cena pensando en cómo hacer para que las chicas se sientan cómodas el ratito que pasan en ella. Es mucho esfuerzo y mucha pasión por lo que hace. “Pero cuando llego aquí y veo el progreso de las nenas es tan satisfactorio que no me importa todo el trabajo que paso”, destacó. 

Sabrina ama tanto lo que hace, que luego de su última participación en Miss Petite Puerto Rico 2013, se percató que lo que disfrutaba de los concursos era el proceso y el aprendizaje. Ese proceso me encantó tanto que quiero que sea otra nena quien brille y yo ayudarla desde el día cero y verla crecer hasta el último día”, admitió. 

Por consiguiente, la nueva preparadora de reinas, no se ha conformado con la emoción de su primera inauguración -en la cual estalló en llanto al ver que lo había cumplido- sino que ahora está a días de abrir su segunda academia en el pueblo de los brujos: Guayama. 

Ya tienes dos academias de modelaje, ¿Por qué sigues estudiando?, preguntó Diálogo. 
“Lo único que no te quita nadie en la vida es lo que tú aprendes, así que para mí eso es súper importante porque yo me puedo morir y no me llevo nada más que el conocimiento que adquirí durante todos los años. Además de que uno nunca deja de aprender”.

Ya ha entrenado 12 chicas y todas han logrado ser coronadas. En noviembre del año pasado llevó dos chicas a Orlando y de 55 participantes sus pupilas resultaron ganadora y primera finalista. Este año llevará once a representar a Puerto Rico y Estados Unidos en la República Dominicana y enviará una a participar a Curazao. 

Sabrina admite que ha sido mucho trabajo, pero hay algo que ha hecho que triunfe: la pasión por lo que hace. “Yo creo que todo en la vida se trata de pasión, del empeño que tú le pongas a las cosas. La pasión con la que uno hace las cosas se reflejan en lo que uno hace”, pronunció con una mirada pícara y tierna. 


_________________________________________________________________________________
Si deseas matricularte en Unlimited Models llama al (787) 942-0036 o entrar a su página web

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo.