Nuestra Escuela: educar con amor

martes, diciembre 29, 2015 Comentar
"Entendimos desde el primer instante que la escuela iba a ser sobre el amor, ni siquiera es sobre educación".

Justo Méndez Aramburu, fundador de Nuestra Escuela (Facebook)


Primero, ¿quién soy yo? No mi nombre o de dónde soy, sino ¿quién soy en realidad? Segundo, ¿Quién yo quiero ser? No qué quiero ser, sino, quién. Estas preguntas son la base para que los estudiantes que aspiran a formar parte de Nuestra Escuela se encuentren a sí mismo, se tracen metas y logren una educación verdadera y eficaz, basada en el amor y el respeto. 

“¿Qué no funcionó en la escuela que estabas antes que hizo que no volvieras? ¿Cómo sería una escuela ideal?”, fueron las preguntas que les hizo Justo Méndez y su esposa, Ana Yris Guzmán, al primer grupo de estudiantes, elegido de entre los marginados, pobres y con vidas difíciles. Las respuestas, cimentaron la misión de Nuestra Escuela, pues se encontraron con los mismos denominadores: jóvenes que no fueron respetados y faltos de  amor por parte de sus familiares. 

“Entendimos desde el primer instante que la escuela iba a ser sobre el amor, ni siquiera es sobre educación. Realmente, la educación es un instrumento, un medio, pero de lo que el asunto trata, es del amor”, aclaró Méndez, que con su educación alternativa han logrado un 97 por ciento de retención estudiantil, han sufrido la muerte de 18 estudiantes, pero que han salvado a 1,300. 

Deserción escolar por falta de diferentes métodos educativos

Existe en Puerto Rico, aproximadamente, un 40 por ciento (271,633 jóvenes) de desertores escolares -estudiantes que fueron dados de baja de la escuela diurna-, según las estadísticas del Departamento de Educación junto con el Censo de los Estados Unidos. 

A esta situación, Justo Méndez opinó que, “hay que tener un abanico amplio de alternativas, incluyendo la educación tradicional, y que cada quien se beneficie de la educación que está hecha para sus características, desde lo más tradicional, como la guardia nacional, hasta lo más creativo, como no ir a la escuela”. 

De igual forma, Juanita Rodríguez Colón, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, enfatizó: “Los estudiantes no aprenden de la misma manera”. Para tener un verdadero sistema de enseñanza hay que buscar diferentes estrategias de impartir el conocimiento, porque no todos los estudiantes son iguales", dijo.

“Hay que trabajar para la diversidad”, continuó.  No a todos los estudiantes les funciona escuchar una conferencia donde el maestro sea el único que hable. Estamos hablando que la carencia está en poder identificar el método de aprendizaje adecuado de los estudiantes, aclaró la decana. 

“La deserción escolar está íntimamente relacionada a la delincuencia; son jóvenes adultos con trastornos mentales o trastornos de otro tipo, que no fueron trabajados”, señaló la sicóloga escolar Dilka Betancourt Betancourt.

El 98% de los varones ingresados en instituciones juveniles fueron desertores escolares reveló un estudio realizado por el Colegio de Médicos Cirujanos sobre el perfil de violencia en Puerto Rico.

Por tal razón, el Departamento de Educación (DE) está reformando sus filosofías educativas. En Puerto Rico, ya existen siete escuelas públicas que utilizan el sistema alternativo Montessori, este año se han ido incorporando otros 25 planteles a la lista. Existen también, decenas de colegios privados que, además del Montessori, utilizan otros métodos como, la educación por niveles de Daskalos y las Escuelas del Mañana.



Modelo alternativo Nuestra Escuela

Nuestra Escuela posee un modelo de servicio de 12 elementos, que pueden suceder en cualquier orden excepto, los primeros tres. Se comienza entablando contacto humano por medio de un abrazo al joven que desea ingresar en la escuela. El segundo elemento es el Taller de Esencia Vital en Orocovis, donde el estudiante demuestra su interés por pertenecer a la escuela, desmoronan el autoconcepto, fortalecen autoestima, crean comunidad y trabajan un proceso de sanación. “Todo por mi estrella” es el nombre del tercer elemento, en el cual, “cada miembro define por quién echará el resto”, señaló Méndez. 

“Nosotros no estamos organizados por salones ni nada de eso, sino por círculos de interés”, explicó.  La escuela, que lleva 14 años de servicio, tiene círculos de: periodismo, agricultura, salud, patriotismo, teatro, deporte, entre muchos otros, los cuales están compuestos entre 12 a 15 miembros.  Cuentan con un uniforme opcional y las calificaciones van de la A a la C, repitiéndole las áreas que no dominaron. 

“El fracaso es un resultado válido, aceptado”, mencionó el presidente de Nuestra Escuela, y por tal se le enseña al estudiante hasta que aprende.

“No todos necesitamos saber lo mismo. No todos debemos saber lo mismo […] ahora, lo que sabemos, debemos compartirlo”, afirmó el egresado de la Universidad de Puerto Rico. Por lo tanto, Nuestra Escuela cuenta con una educación personalizada y de autoeducación para cada estudiante. Trabajan medio día en el proyecto del círculo al que pertenecen y luego toman dos clases (aplicadas al proyecto) por 22 días; al finalizar el tiempo, comienzan con otras dos materias por el mismo periodo. 

“La educación homogénea, una misma para todos, viola la Constitución y el derecho humano”, finalizó.


_________________________________________________________________________________

Trabajo para la clase de Redacción Periodística II. 

DRNA comprometido a combatir el cambio climático

lunes, diciembre 28, 2015 Comentar
"En Puerto Rico, obviamente, estamos encaminando esos pasos pero queda mucho por hacer".
Carmen Guerrero, secretaria del DRNA y Félix Aponte-González, ayudante especial (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Sequía, aumento en el nivel del mar, acumulación de sargazo y erosión, son algunos de los efectos que ha sufrido la Isla por el cambio climático que enfrenta el mundo debido al efecto invernadero por las emisiones excesivas de dióxido de carbono (CO2). 

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ha tomado cartas en el asunto, su secretaria Carmen Guerrero destacó la participación de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) celebrada en París, como una gran victoria para Puerto Rico y el Planeta. 

“En Puerto Rico, obviamente, estamos encaminando esos pasos pero queda mucho por hacer. Nuestra industria depende mucho de la energía eléctrica, que a su vez, está vinculado al combustible fósil”, comunicó la secretaria. 

Entre los acordado en la COP21 está “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales y seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1.5”, así se lee en el documento del Acuerdo de París en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

Según un estudio realizado por la Oficina Estatal de Política Pública Energética, los gases emitidos en la Isla provienen principalmente del sector industrial, de la transportación y de la energía eléctrica, con una producción anual de 47 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono. Estados Unidos produce 6,673 millones. 

Aun así, Puerto Rico y las demás islas naciones, decidieron tomar acciones proactivas para reducir los impactos a nivel mundial aunque no sean los mayores causantes del problema. Se unieron a los países de mayor producción de CO2 para en el 2050 lograr tener carbono neutral en el Planeta. 

Puerto Rico comenzará a analizar, en el 2016, su capacidad de utilizar blue carbon -carbono capturado por los océanos y ecosistemas costeros-. 

La Universidad ha sido vital

Para esto, la Universidad ha tomado un papel protagónico para combatir y afrontar los efectos del cambio climático en la Isla y la región caribeña. 

“El rol de la Universidad ha sido vital para poder tener la mejor información técnica y científica del País y del Caribe sobre el tema del cambio climático”, resaltó Guerrero. 

Y es que la gran mayoría de los miembros del Consejo de Cambios Climáticos pertenecen a la Universidad de Puerto Rico, destacó la secretaria de DRNA y añadió que han ayudado “desde las áreas científicas, pero también las de planificación, de cómo empezamos a ejercer políticas públicas y planes específicos y acciones específicas para atender el cambio climático”. 

Este consejo está compuesto por más de 150 miembros y colaboradores de sectores públicos y privados que trabajan voluntariamente para contribuir en conocimientos, tácticas, desarrollo de herramientas y técnicas que ayuden a Puerto Rico a afrontar los cambios climáticos. 

“Estamos viendo con buenos ojos la posibilidad de poder expandir eso más y poder hacer alianzas con la Universidad para que se puedan trabajar centros de investigación interdisciplinarios sobre el tema de cambio climático”, anunció el ayudante especial Félix Aponte-González. 

Estos centro de investigación interdisciplinarios se están proyectando para que Puerto Rico pueda “liderar y colaborar en el proceso de aumentar el caudal científico y de proyectos aplicados de adaptación. No es tan solo generar ciencia y generar conocimiento, sino también generar proyectos, implementar acciones”, mencionó el egresado de la Universidad de Puerto Rico. 

Con estos centros de investigación, que tendrán un alcance regional, Puerto Rico podrá colaborar con países como Cuba, Jamaica y Trinidad que son los principales centros académicos del Caribe en este tema. 

Puerto Rico podrá solicitar fondos del “Green Climate Fund” acordado en la COP21 (Ricardo Alcaraz / Diálogo) 


Hay que tomar consciencia

Sin embargo, la Isla ya ha comenzado a trabajar con los efectos que está enfrentando debido al calentamiento global. El aumento del nivel del mar y la erosión de las costas es un asunto de interés para el DRNA. 

“Nosotros preliminarmente hemos identificado 40 áreas a través de toda la costa de Puerto Rico que están teniendo problemas grandes de erosión costera […] en promedio se está perdiendo un metro de costa al año que es sumamente dramático”, develó Guerrero. 

Lo que sucede es que nuestra Isla está diseñada en zonas costaneras, tenemos en ellas 124 millas de carreteras primarias, 81 parques industriales,13 plantas de tratamiento, 11 aeropuertos, nueve puertos y siete estaciones termoeléctricas. 

“Hay unas estrategias de adaptación y de resiliencia a cambio climático que estamos diseñando. El gobernador firmó una orden ejecutiva en la que manda a todas las agencias públicas de infraestructura a que diseñen planes de adaptación”, resaltó la secretaria quien también adelantó que se espera que los planes estén listos para mediados del 2016. 

El ayudante especial concordó con Guerrero y añadió que han hecho llamados para que las agencias hagan nuevas inversiones en su infraestructura. “Verdaderamente ahora tenemos una oportunidad para poder repensar cómo queremos hacer el País para el futuro”, sentenció.

Pero, “muchas personas no ven esto como un riesgo”, mencionó la planificadora ambiental. 

Hay mucho por trabajar todavía especialmente en la parte del componente de educación y comunicación, complementó el asistente Aponte-González. “Hay una gran necesidad de que la población entienda y reconozca mejor los impactos del cambio climático que le van a estar llegando a su casa, a sus centros de ocio, a las escuelas de sus niños”, enfatizó. 

Puerto Rico y la COP21

Otros componentes del Consejo de Cambio Climático lo son: el análisis y proyecciones físicas y bioquímicas del cambio; análisis de los impactos a la vida silvestre y a la biodiversidad; y el enfoque hacia el impacto social y económico. 

El DRNA ha desarrollado manuales y protocolos de adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático, además de diseñar sistemas de detención temprana. 

Por su labor fueron invitados a la COP21, en la cual pudieron presentar sus estudios y avances y para su sorpresa la Caribbean Community Climate Change Center (CCCCC) y la Organización de Estados Caribeños del Este, quedaron muy impresionados con la buena labor que se ejerce en Puerto Rico. 

De esta manera la Isla, sin importar su relación política con los Estados Unidos, podrá optar por el Green Climate Fund en colaboración con nuestras hermanas islas del Caribe. 

El Green Climate Fund será un fondo cercanos a los $100,000 millones para los países en desarrollo a partir del año 2020. 

“El conocimiento que Puerto Rico puede apostar a todos estos esfuerzos, más estrategias de adaptación a cambio climático como el protocolo de manejo de sargazo, como el protocolo de sequía, podemos servir de ayuda y apoyo en todas estas iniciativas y recibir fondos para poder implementarlas”, resaltó Guerrero. 

Para la secretaria, graduada de la Universidad de Yale, el acuerdo de la COP21 es una gran victoria. “Un acuerdo mundial de este tipo, donde se reconoce el cambio climático, se reconoce que hay que llegar a unas metas y a unos objetivos es un logro inmenso”, dijo con una sonrisa en su rostro. 

Han sonado reacciones distintas de diferentes sectores a nivel mundial, desde que ha sido un éxito rotundo hasta que ha sido un fraude y estrategias políticas por parte de los gobiernos. También ha renacido los acuerdos pasados como el de Kioto el cual solo pudo implementarse en un 11 por ciento y el de Copenhague el cual fue catalogado por Guerrero como una decepción.

Aun así, “el acuerdo recoge las mejores aspiraciones de los que debemos llegar como Planeta para atender este riesgo a la Humanidad. De que todavía queda mucho por hacer, definitivamente, pero que todas estas naciones se hayan podido poner de acuerdo con unas metas y al menos unos compromisos de reducción y que hayan reconocido que esto es un problema es gracias a la ciudadanía”, sentenció Guerrero. 

Estos acuerdos son jurídicamente vinculantes con los países firmantes y los compromisos de reducción de emanaciones de CO2 se verificarán cada cinco años. La firma se llevará a cabo el 22 de abril de 2016. 

Por otro lado, cuando Diálogo le preguntó a la secretaria cuánto invierte el Gobierno en combatir el cambio climático, dijo concluyente, “no suficiente. Deberíamos invertir más”. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

ResumenNacional2015: ajustes, reformas y mucha escasez

jueves, diciembre 24, 2015 Comentar
Todas se venían venir, este año se desbordaron los vasos.


Puerto Rico está en graves problemas económicos, eso no lo discute nadie. Comenzamos este 2015 en crisis fiscal y lo terminamos igual. Entre impagos y quiebras, la economía de la Isla se ha desplomado. “La deuda pública es impagable”, al menos eso dijo el gobernador Alejandro García Padilla. 

Y de esta manera, comenzamos el recorrido por este año 2015, el cual estuvo lleno de ajustes, reformas, victorias, fracasos y mucha escasez. 

Aquí las cinco noticias más trascendentales de este año próximo a culminar:

Un Ajuste Fiscal de austeridad 

La crisis fiscal era algo que se venía venir. Los $73 mil millones que debe el gobierno, que se han ido acumulando a través de las décadas y por administraciones populares y penepés, pues hoy la culpa es huérfana

Atendiendo a esto, García Padilla encomendó a Anne O. Krueger para que realizara una radiografía de las Finanzas de la Isla. El informe Krueger recomendó reducción de gastos, incluyendo cortes a los subsidios de la Universidad de Puerto Rico (UPR), reducción de maestros y recortes a los beneficios del Plan de Salud del Gobierno; cambios en leyes laborales, eliminando el bono de Navidad; y Reducción de costos de transporte, que incluía exención a las Leyes de Cabotaje. 

Las reacciones por parte de la Junta de Gobierno de la UPR no se hicieron esperar. 

Así, el 9 de septiembre, el gobernador ofreció un mensaje a los ciudadanos en el cual presentaba el Ajuste Fiscal que se implementaría para salir del atolladero. El plan de desarrollo económico incluye: aumentar impuestos, recortar gastos, reformas estructurales y reducir los costos de hacer negocios en Puerto Rico. 

Por estas razones, periodistas y economistas internacionales pusieron sus ojos en nosotros. Y el profesor y candidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe explicó en “arroz y habichuelas” cómo el trabajador se empobrecerá con el Ajuste Fiscal. 

Para finalizar el año, el Gobierno espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe cambios al capítulo 9 de Ley de Quiebras Federal y Puerto Rico pueda ser incluido. 

Pero la crisis ha sido tal, que ha llevado al comisionado residente del Partido Nuevo Progresista a decir frente a los congresistas estadounidenses que prefiere la independencia a seguir subyugado a la relación colonial. 



Entre sequía, racionamiento y cubitos de agua 

Además de la falta de dinero, la Isla atravesó -en el 2015- por escasez de agua. La sequía se asomaba desde el 2013, este año culminó en el racionamiento de los servicios de agua potable para los abonados de los embalses de Carraízo y la Plata. 

Pero el dilema no es la sequía en sí, pues es un evento climático usual que ocurre cada 10 o 15 años, sino un problema social por no tomar las medidas correctas para la preservación del recurso natural más esencial para la vida humana: el agua. 

(Archivo / Diálogo)


Miércoles, 12 de mayo, día en el que comenzó el racionamiento. Junto a él también vinieron los baños con cubos de agua, el desodorante, el perfume y la espera, hasta la hora en la que el preciado líquido llegaría. 

Fueron meses de racionamiento que se extendieron por casi toda la Isla, evidenciando así el problema de infraestructura de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. 

Todos la sufrimos, quizá directamente o por medio de los estragos que causó en la agricultura y en la ganadería. 


Una reforma que (de)forma  

(Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Dicen que si se quiere cambiar una sociedad hay que comenzar por la educación… Eso intentó hacer Puerto Rico con la Reforma Educativa endosada por el presidente del Senado, Eduardo Bhatia. 

Esta Reforma -que fue aprobada en el Senado y que será evaluada en el 2016 por la Cámara de Representantes- busca deformar, cambiar y transformar el Departamento de Educación

Lo primero que contempla el Proyecto 1456 es la alianza con entidades educativas -ya sean privadas o públicas- para que administren el 15 por ciento de los planteles escolares a los que llamarán Escuelas Líder. 

La Reforma también incluye: la creación de una Junta de Innovación Educativa compuesta por nueve miembros; evaluación de los maestros por sus pares y según el aprovechamiento de sus estudiantes en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico; y una nueva fórmula para el financiamiento de las Escuelas de la Comunidad que consiste en multiplicar el número de estudiantes de la escuela por la cantidad base por estudiante resultante de una fórmula estatal, más los factores adicionales que aumentarán o disminuirán la cantidad base por estudiante. 



Los maestros se fueron a huelga hasta el capitolio y el Senado Académico del Recinto de Río Piedra no apoyó públicamente el proyecto del presidente de la cámara alta. 

Al menos, Bhatia se reunió con Diálogo y expuso que esta Reforma traerá orden al desorden existente en la administración de las escuelas del País. Y añadió que la educación es el único tema en Puerto Rico en el cual el dinero no se ve involucrado, pues está, lo que sucede es que se quedan en la burocracia gubernamental del Departamento -la más gigantesca en el mundo-. 

Sin embargo, para los líderes magisteriales este Proyecto es una improvisación de mejoras, pues no se toman en cuenta leyes, factores de pobreza, la mala calidad de las pruebas estandarizadas, en fin, es una desvalorización del maestro.

!Hay boda para todos!  

(Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Otro momento significativo de este 2015, sin duda alguna, lo fue la declaración de inconstitucionalidad de prohibir el casamiento entre personas del mismo sexo por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. 

Era el 26 de junio, la nación americana y todos sus territorios se vestían de fiesta, de colores, de amor, pues se había hecho justicia

Aún así, para algunos era lamentable que el Tribunal Supremo de Puerto Rico y la Legislatura no hubiesen podido resolver el asunto, catalogándolo como un acto de cobardía que perpetuó la posición colonial de la Isla. Con esta decisión, el artículo 68 del Código Civil de Puerto Rico que prohibía el matrimonio entre parejas homosexuales quedaba nulo. 

El domingo, 16 de agosto, el Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan se vestía de blanco para celebrar la boda masiva gay en la cual alrededor 60 parejas se juraron amor eterno. 

Pero la lucha de la comunidad no quedó ahí, el 9 de diciembre, el Tribunal de San Juan reconoció el derecho a la adopción de un matrimonio del mismo sexo, permitiendo así que una mujer se convirtiera en la segunda madre de la hija biológica de su cónyuge. 

García Padilla, la antorcha y el corredor

(Archivo / Diálogo)


Y para finalizar este resumen, colocamos la salida de la carrera por la gobernación de Alejandro García Padilla. 

El FBI arrestó a su íntimo amigo, Anaudi Hernández, y de su hermano Luis Gerardo García Padilla. El Congreso de los Estados Unidos quiere imponer un junta de control fiscal. Develan corrupción gubernamental. 

Era obvia la renuncia a la reelección. 

Con un discurso en el que hizo alusión a un corredor y a su antorcha, el gobernador resaltó las victorias de su administración. De esta forma, la antorcha vale más que el corredor, por lo que el tiempo que le queda en Fortaleza se lo dedicará a atender la crisis económica. 



Y entonces, ¿cómo queda la carrera para el 2016? 

Pues las vías quedan despejadas para David Bernier como candidato por el Partido Popular Democrático; Ricky Roselló, Pedro Pierluisi y un Thomas Rivera Schatz que viene acercándose, son quienes se disputarán la candidatura al Partido Nuevo Progresista; el Partido Independentista colocó a su más fuerte corredora, María de Lourdes Santiago; el Partido del Pueblo Trabajador volverá a correr con Rafael Bernabe; y se unen a la competición dos candidatos independientes: Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre. 


Veremos que pasa… ¡Felices Fiestas! Nos saludaremos en el año entrante. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo
Crea primer manual de subtitulado para sordos

Crea primer manual de subtitulado para sordos

lunes, diciembre 21, 2015 Comentar
De izquierda a derecha: Pabsi González; Luis García, consejero de tesis; Adrián Fuentes Luque; y Alejandro Álvarez (Suministrada)


Imagínese que está viendo la televisión y de repente las bocinas dejan de funcionar. Ya no oye nada. Usted solo ve las mímesis de Ellen DeGeneres, Raymond Arrieta o de los reporteros del noticiario. No logra comprender lo que dicen. Nunca más las bocinas vuelven a funcionar. Y usted decide no volver a ver más televisión. 

Esta situación es la que atraviesan las personas sordas en Puerto Rico. Pero, ya tiene sus días contados.  

Y es que cada vez son más las personas que se dedican al subtitulado para sordos (SPS). Una de ellas es Pabsi Livmar González Irizarry, estudiante del Programa Graduado de Traducción de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), quien -dentro de su tesis- creó el primer manual de subtitulado para sordos en la Isla. 

Los subtítulos para personas sordas o con discapacidad auditiva conllevan un esfuerzo mayor a los subtitulados que las personas oyentes estamos acostumbrados. Hay que escribir -no solo el texto que se traduce o subtitula- sino también los sonidos ambientales; ponerle color distintivo o escribir el nombre para diferenciar a los hablantes; y proveer información contextual: entonación, cómo son los sonidos o de dónde provienen. 

González comenzó a interesarse por el subtitulado de películas en escuela superior. La pasión por la traducción le nació en la elemental. Posteriormente, tras realizar un intercambio estudiantil en la Universidad de Salamanca, en la cual suponía tomar un curso de traducción audiovisual, sus deseos se intensificaron. Y es que cuando llegó a España, la clase había sido cancelada y tuvo que matricularse en una de localización -subrrama del subtitulado-. 

“Descubrí la otra rama de la traducción que me apasiona con igual intensidad que el subtitulado”, resaltó la estudiante de 29 años quien cuenta con un bachillerato de la UPR-RP en Lenguas Modernas. 

Por tal, eligió hacer su tesis de traducción enfocada en el subtitulado y la localización. “Con este proyecto quiero aportar mi experiencia en traductología para fomentar estas prácticas tan necesarias en el mercado hispanoparlante general y en Puerto Rico, principalmente, porque, hasta mi tesis, estas habían sido ramas de la traducción y las profesiones audiovisuales y de programación que no se habían explorado en la Isla”, resaltó González.

Lo que sucede es que antes de esta investigación, en Puerto Rico no existía un manual de subtitulado para personas sordas o con deficiencias auditivas. “De hecho, el subtitulado es una tarea que no se practica ni visualiza como profesión en la Isla”, acotó. 

Por esta razón, para crear esta guía la estudiante tuvo que investigar de manera minuciosa varios manuales de subtitulado para sordos que se utilizan en países como España y Argentina, así como del Manual de Closed Caption -dirigido al mercado latino-. 

“En fin, creé este manual a partir de algunas de las soluciones que consideré más atractivas y efectivas, entremezcladas o modificadas a mi gusto, por supuesto, pero también ofrezco soluciones nuevas”, contó González vía correo electrónico. 

El tener que crear este manual refleja la disparidad que existe en Puerto Rico, informó el profesor Alejandro Álvarez Nieves quien formó parte de los lectores de la investigación. 

Ahora, la peñolana de crianza, tocará todas las puertas posibles en busca de que su manual sea publicado y oficializado. 

Primeros estudios en el campo del subtitulado

Con su tesis, Traducción y subtitulado para personas sordas y con deficiencias auditivas del documental “Mira lo que digo” (See What I’m Saying) y localización parcial del sitio web de la película: Tesis práctica con énfasis en el uso y manejo de herramientas de código abierto, González ha puesto la primera piedra en los esfuerzos para que la Isla sea más equitativa y justa para todos. 

“La comunidad de sordos puertorriqueña, así como cualquier otra comunidad de personas con deficiencias, es un sector casi invisible de la sociedad”, señaló la ponceña de nacimiento. 

Es por esto, que cuando tanto se habla de derechos humanos, igualdad de oportunidades y accesibilidad se tomen en cuenta las necesidades de las personas discapacitadas, sentenció González. “Validar que todos somos parte de una sola población en la que hay individuos distintos con habilidades y necesidades diversas, por lo que hay que empezar a crear y mercadear productos para todos por igual, y que así hayan menos divisiones y más unión”, apuntó.

Aunque su investigación conllevó muchas dificultades como: la traducción de expresiones idiomáticas, el lenguaje tabú y retos técnicos, nunca sintió que atravesó por momentos arduos. 

Además resaltó la labor de Luis García, “la excelente asesoría de mi consejero, haberse interesado en mi proyecto y confiar en mí”. 

Pero, “el mayor problema que enfrenta el subtitulado para sordos en Puerto Rico es que no existe”, denunció González quien ha trabajado directamente para Netflix, SDI Media, ZOODigital y el portal Universia.

El profesor de la Universidad Pablo Olavide en Sevilla, quien fungió como lector de la tesis, añadió: “El trabajo es muy original, y supone una aportación importante a un campo poco estudiado hasta el momento en el contexto de la traducción audiovisual como es la subtitulación para personas sordas”.

De esta manera, “este proyecto llena un vacío que hasta hoy era palpable en Puerto Rico: la falta de investigación y estudio académico sobre el subtitulado, tanto tradicional como SPS, y la localización de páginas web”, destacó González quien en la actualidad trabaja como traductora del Tribunal Supremo.

El pasado sábado, 12 de diciembre, la estudiante Pabsi González Irizarry defendió su tesis. El tribunal de evaluación, compuesto por Alejandro Álvarez, Adrián Fuentes y Luis García, la clasificó de sobresaliente con recomendación para publicación.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Se moderniza la UPR

lunes, diciembre 14, 2015 Comentar
Víctor Díaz director de la Oficina de Sistemas de Información (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Siete días, era el tiempo mínimo para que una transcripción de crédito estuviera lista; dos firmas para darse de baja parcial de un curso y una fila kilométrica para pagar la matrícula o las deudas en la Oficina de Recaudaciones. 

Algunos de estos procesos ya están disponibles para ser realizados por Internet, otros estarán completados para el 2018 en todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). 

“Nosotros somos la primera institución educativa del País y no cabe duda que tenemos una educación de excelencia. Los sistemas que apoyan el quehacer administrativo y académico de la Institución tienen que estar a la altura del servicio que damos”, dijo el director de la Oficina de Sistemas de Información (OSI), Víctor Díaz. 

Y es que, luego de que comenzara este proceso de mecanización de servicios en el año 2000, al fin los recintos y unidades de la UPR gozan de algunos servicios vía Internet que agilizan los mismos y los hacen más accesibles al estudiantado y a la administración en un sistema homogéneo. 

Al día de hoy, ya todo el modelo de Finanzas está implementado y para mediados del 2016 quedará finalizado el de Recursos Humanos, aseguró Díaz. 

Entre los servicios que se encuentran en línea a través del portal.upr.edu son: información de cuentas, procesos de recaudación, registro de asistencia a clases, entrega de notas y todo lo relacionado a estudio y trabajo, becas y préstamos. 

OSI ha retomado todos los proyectos que comenzaron hace 15 años, ahora con menos recursos pero aseguran que lo están realizando en tiempo récord. “Desgraciadamente algunas personas no ven lo que se está haciendo para corregir los errores del pasado”, resaltó el director de la Oficina. 

La Administración Central de la UPR, según una auditoría del 2014, invirtió más de $81 millones en licencias, servicios consultivos, equipos y otras prestaciones relacionados a la aplicación de Oracle EBS. En doce años, solo se implementó el 25 por ciento de los módulos. 

El informe cubrió las presidencias de: Norman Maldonado, Antonio García Padilla, José de la Torre, Miguel Muñoz y Jorge Sánchez como interino. 

En la actualidad, la compañía consultora Fusionworks es quien se encarga de pagar por los servicios de Oracle según vayan aplicándose los módulos. 

NEXT, un proyecto de la universidad

Todo lo relacionado a Asuntos Estudiantiles funciona bajo una tecnología que se desarrolló en el Recinto de Mayagüez (RUM) por José Cuevas quien es el gestor del proyecto. “Lo bonito es que NEXT es un proyecto de la universidad para la universidad”, resaltó el director. 

“Es un sistema que está a la medida de nuestra necesidad”, apuntó Díaz.

De hecho, el módulo de Asistencia Económica -dentro de Asuntos Estudiantiles- ya está funcionando en todos los recintos y unidades del sistema universitario público del País en un proceso de forma rápida, eficiente y con total transparencia. 

“Es como sacar la cara nuevamente […] tenemos sistemas robustos y podemos ser ejemplo -inclusive- para otras instituciones educativas que ven en nosotros cosas que ellos quisieran hacer”, hizo hincapié Díaz. 

En mayo, los estudiantes de las unidades de Aguadilla, Ponce, Humacao y Arecibo, y los Recintos de Ciencias Médicas y Mayagüez, pudieron acceder a sus notas antes que el Registrador las liberara. Para este fin del semestre todos los estudiantes de la UPR podrán hacerlo. 

Otro de los aspectos que resaltó el egresado del Recinto de Mayagüez, fue la comunicación que se puede establecer entre profesor y estudiante vía NEXT, las bajas parciales con un solo “click”, la firma de nóminas y realización de préstamos, que comenzarán como modelo piloto en enero de 2016. 

Ya han tenido acercamientos de compañías que quieren comercializar la tecnología que se está desarrollando en la UPR para que otras instituciones educativas se beneficien de este producto. 

“Esto para la Institución sería fantástico porque entonces podríamos capitalizar un producto que hicimos nosotros y podremos exportarlo a otras instituciones dentro de Puerto Rico y fuera”, mencionó con orgullo el director de OSI. 

Para este proyecto se estimó una inversión de $3 millones, al finalizar los cuatro años,  incluyendo la infraestructura, que según Díaz, es robusta y logra sustentar a todo el sistema UPR. 

Cabe señalar, que NEXT lo trabajan empleados del Recinto de Mayagüez quienes obtienen incentivos por -además de sus funciones- trabajar en el proyecto. Así, cuentan con colaboración de profesores y estudiantes del RUM. 

Para finalizar, Díaz destacó que a los productos enlatados -aquellos que se compran en el mercado diseñados de forma general- no se les saca el provecho porque son complejos y “no necesariamente están hechos para la realidad administrativa”. 

“Tú te tienes que ajustar a cómo estos productos funcionan”, sentenció. 


Con esta misma fuerza que pronunció las palabras anteriores, finalizó, “tenemos la capacidad para hacer esto y muchas cosas más”.  

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

La mujer continúa invisibilizada en la prensa boricua

miércoles, diciembre 09, 2015 Comentar
La catedrática de la UPR-RP, Lourdes Lugo-Ortiz, funge como coordinadora nacional del GMMP


Nos encontramos en el siglo 21. La mujer ha dado grandes avances en la lucha de equidad de género, pero falta mucho por hacer. Así lo evidenciaron los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios del 2015 (GMMP, por sus siglas en inglés), en los cuales la mujer continúa siendo invisibilizada en los medios informativos de la prensa puertorriqueña. 

Entre los resultados que se presentaron, ayer, se destacó, que las mujeres apenas son representadas como sujetos de la noticia -sujetos centrales o fuentes informativas- en un 35 por ciento en los medios tradicionales (impreso, radio y televisión) y un 30 por ciento en la Internet y Twitter. 

“Cuando uno invisibiliza, la proyección es que no se es importante, que no se tiene poder […] es una representación, una construcción, de que no se tiene poder ni autoridad y no solamente es que se proyecta hacia el público sino también que uno va construyéndose con relación a ese discurso”, aseguró Lourdes Lugo-Ortiz, coordinadora nacional del GMMP (http://whomakesthenews.org/gmmp-2015) y quien presentó los hallazgos. 

Este monitoreo se lleva a cabo cada 5 años para ilustrar pautas globales sobre los contenidos de la representación de los géneros en los medios informativos. Además, para tener evidencia empírica de la ausencia de las mujeres en estos medios y así comenzar iniciar un diálogo para el cambio. 

Según la investigación, los hombres dominan los roles de mayor importancia social y noticiosa: sujetos centrales de la noticia (76 por ciento), portavoces (76 por ciento) y expertos (68 por ciento). La mujer dominan los roles de menor importancia y autoridad: testigos (100 por ciento), sujeto que cuenta su experiencia personal (75 por ciento) y opinión popular (70 por ciento). 

El monitoreo fue llevado a cabo el 25 de marzo de 2015 y los medios no tuvieron constancia del mismo para que la cobertura no fuera alterada. Se analizaron varias plataformas informativas: El Nuevo Día (impreso, Internet y Twitter), El Vocero (impreso y Twitter), Primera Hora (impreso, Internet y Twitter), Metro (Twitter), Radio Isla (radio y Twitter), WKAQ (radio), Noti Uno (radio) y en televisión el canal 2, 4 y 6.  

En total se analizaron 106 notas-reportajes y 354 sujetos noticiosos.

La catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), destacó que aunque el monitoreo se realiza en un solo día, esto no altera lo resultados cuando se ve que en 15 años se siguen obteniendo las mismas tendencias -no solo en la Isla- sino a nivel internacional en los 114 países participantes. (Vea el Reporte Global de la GMMP http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/global/gmmp_global_report_en.pdf)

Del Proyecto de Monitoreo, que es la investigación mundial más amplia y de mayor trayectoria que aborda el tema de género en los medios informativos, se desprende que la mujer, en Puerto Rico, suelen presentarse en roles de víctimas en 62.6 por ciento de los casos estudiados. 

A estos resultados, la coordinadora nacional se cuestionó, “¿Qué vino primero, que no hay mucha representación de muchas mujeres en la política porque no entran o es que precisamente porque no las vemos en la esfera pública no pensamos que es una posibilidad que uno tiene?” 

Y es que las mujeres fueron ejes centrales de la noticia en un 12 por ciento de las historias estudiadas. Mas cuando se ve la centralidad de la mujer por temas noticiosos -aunque está muy por debajo en todos- el mayor es en celebridades, artes, medios y deportes, con un 25 por ciento. 

“Entonces es, no solamente la proyección de autoridad y poder, sino también las posibilidades de que uno se vea representado y que pueda aspirar a que las cosas pueden ser distintas y que uno pueda estar en otro lugar”, destacó Lugo-Ortiz quien lleva trabajando en el monitoreo hace 15 años, los últimos diez como coordinadora nacional. 

“¿Cómo es posible que en el siglo 21 estemos aquí?” - Lourdes Lugo-Ortiz


Otros resultados que se desprenden del estudio son: 
  • Los hombres presentan mayor cantidad de noticias en los medios tradicionales, en su rol como anclas o locutores con un 68 por ciento. 
  • Las mujeres, por su parte, ejercen la función de reporteras en los medios tradicionales con un 72 por ciento y un 67 en Internet. 
  • Las reporteras tienden a buscar fuentes femeninas tres o cuatro veces más que los hombres en los medios tradicionales. Mientras en Internet los reporteros tienden a incluir citaciones femeninas más que las reporteras. 
  • En Internet, las historias que tienen elementos multimedia son dominadas por sujetos masculinos en un 74 por ciento. 
  • Los sujetos de la noticia en la televisión tienen igual representación con 50 por ciento. 
  • Los sujetos de la noticia en temas de ciencia y salud es dominado por las mujeres con un 86 por ciento en los medios tradicionales.  

Se estudiaron los medios informativos porque, pese a los cambios en el ecosistema periodístico, ellos siguen siendo la mayor fuente de información y una de las más importantes en lo referente a la difusión de ideas de las cuales las personas toman para conformar su imaginario social. 

La catedrática de la Escuela de Comunicación, enfatizó la importancia de velar por quién y qué cubren los medio y quiénes quedan fuera, pues los silencios también son una manera de no representación y añadió, “si tú estás en desigualdad es que alguien está sobre ti”. 

Aunque la mujer constituye el 53 por ciento de la población puertorriqueña y el 61 en la comunidad universitaria, solo ocupan el 18 por ciento de los escaños legislativos. 

Por tanto, Lugo-Ortiz exhortó a los periodistas a pensar y a replantearse este tema de desigualdad cada vez que vayan a cubrir una noticia. Además, recomendó ejercer trabajos de cabildeo, ofrecer capacitación y sensibilización al personal de los medios de comunicación acerca de este fenómeno, impulsar para que se inicien políticas editoriales en los medios que consideren la desigualdad de género e impulsar proyectos de monitoreo continuo. 

Los hallazgos de este monitoreo coinciden con los encontrados en el 2005 y 2010, puesto que, todavía existe desigualdad en la representación por razón de género, las noticias son presentadas por hombres, las mujeres predominan en el rol de reporteras, los hombres son los sujetos de la noticia y a la mujer se le identifica en los medios con su rol familiar 

“¿Cómo es posible que en el siglo 21 estemos aquí?”, cuestionó la catedrática antes de finalizar. 

El GMMP 2015 lo organizó la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, una ONG internacional que busca promover la comunicación para el cambio social. 

En el monitoreo de Puerto Rico colaboraron 42 personas: tres profesores de Comunicación y Periodismo de la UPR-RP, Lourdes Lugo-Ortiz, Jorge Santiago Pintor y Elba Encarnación; dos técnicos, David Ruiz y Osvaldo Rivera; 27 estudiantes de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP; y diez estudiantes de otras facultades del recinto riopiedrense. 


Para leer el informe nacional de Puerto Rico vaya aquí

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Crónica del Mercado Agrícola de Naturales

lunes, diciembre 07, 2015 Comentar
El mercado tuvo lugar, el miércoles, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-RP y participaron más de 20 compañías cien por ciento boricuas (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Las once en punto y se escucha a lo lejos dos jóvenes que hacen sonar el cuatro para entonar música navideña. Los vendedores ya están listos. Parece un mercado como cualquier otro, pero no, aquí se están vendiendo productos agrícolas de alta calidad, sembrados y cultivados por manos puertorriqueñas: productos cien por ciento boricuas. 

Según las estadísticas que se utilicen, Puerto Rico consume entre 85 y 90 por ciento de productos importados. Esto no significa que en la Isla no se produzca, se hace.

En el vestíbulos de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) la gente está alegre. Se pasean entre las mesas de los agroempresarios de la Isla. Son más de veinte boricuas que exhiben y venden sus artículos, que van desde frutas, mieles y mermeladas, hasta ’Poskón’, paletas de helado y panes artesanales. 

“El problema es la propaganda, la gente compra lo que tiene de frente”, dijo la artesana certificada Julitza Nieves. 

Al lado de los músicos se encuentran los Productos Montemar quienes llevan siete años trabajando en esta agroempresa de agricultura sustentable ubicada en Aguadilla. Esta fábrica artesanal elabora mermeladas y salsas dulces cosechando los frutos en cinco fincas alrededor de la Isla. 

Nieves -agroempresaria de Productos Montemar- destaca la apertura de más espacios donde pueden mercadear sus productos, pero, “creo que está muy politizado todo”, sentencia con pesar. 

El Primer Mercado Agrícola de la Facultad de Ciencias Naturales tuvo como objetivo recalcar los productos elaborados en suelo puertorriqueño. 

¿Para qué consumir productos que sabrá Dios lo que tienen?, se pregunta la coordinadora de la actividad, Erika Concepción. “No tenemos la necesidad de comprar en tiendas grandes. Tenemos futuro y tenemos que apoyar lo de aquí”, destaca. 

Desde la entrada de la Facultad un olor peculiar aromatiza toda la actividad: es el Café Sabino. Un café cien por ciento puertorriqueño pues es cosechado, elaborado y empacado en la Isla. Con granos de variedades Typica y Caturra, con calidad de origen garantizada, secado al sol; Miguel Torres y Lorianny Rivera crearon la empresa cafetalera. 

(Ricardo Alcaraz / Diálogo) 


“Es perfecto [el Mercado Agrícola] para pequeñas y medianas empresas para que nos conozcan”, resalta Rivera con una sonrisa. 

“Actividades como esta tienen ese fin y darnos cuenta que somos autosustentables. Esta generación tiene deseos de levantarse”, sostenía Carlos González, decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-RP. 

Ya son casi las once y treinta de la mañana y ya Los Paleteros vendieron todas sus paletas de helado hechas con frutas frescas.  

Los Paleteros empezaron hace tres meses y han tenido “una acogida tremenda”, cuenta Christian Bautista quien -junto a su hermano Luis Bautista- fundaron la compañía con una inversión de $200. 

Estos jóvenes empresarios tienen las ganas de seguir adelante con sus paletas e invitan a los demás a no tener miedo en lanzarse al mercado.  

Al micrófono se encuentran Ángel Guevares y Edwin Rivera, del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) realizando un taller de semillas. 

Para tener un cultivo en casa, hay que comenzar con que la semilla tiene que germinar:
  1. Tener un vaso de foam 
  2. Hacerle tres huecos por debajo al vaso de foam. 
  3. Llenarlo de composta. 
  4. Hundir el dedo índice justo en el medio del vaso a una pulgada de profundidad. 
  5. Introducir la semilla de nuestra predilección en el hueco y taparla con composta. 
  6. Dos veces al día agregarle agua y mantener la tierra húmeda. 

“Así tendrán un alimento sano y cultivado con tus propias manos”, finaliza Guevares el taller. 

Frente a los de CAUCE una mujer muerde un ajonjolí, porque los dulces típicos y artesanales no pueden faltar. 

(Ricardo Alcaraz / Diálogo)


“Cada vez que las personas me ven, caen encima de la mesa, de mis dulces”, dijo con emoción Fulgencio Ortíz Rodríguez, quien lleva más de una década en esta industria. 

A dos mesas de los dulces, llega un nuevo vendedor. Son los panes artesanales y creativos con ingredientes orgánicos de Mrs. Potts Baking Productions. 

Varias personas rápido se acercan. El olor de pan fresco ahora opaca al del café. Panes de zanahoria, calabaza, jengibre, yuca y coco, son algunas de las variaciones que se presentan en la mesa. 


(Ricardo Alcaraz / Diálogo)


“Bueno en sabor y rico para la salud”, destaca Arturo Marrufo quien de la mano de la chef Kathryn Keohane, fundaron esta empresa hace un año.   

“Vivimos de esto, qué más te puedo decir”, admitía. 

Todos los participantes del Primer Mercado Agrícola de la Facultad de Ciencias Naturales son personas o compañías autorizadas por el Departamento de Agricultura para poder vender en Puerto Rico. Además varios de los participantes son exalumnos de la UPR-RP. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

¿Qué está pasando en la IUPI con las cámaras?

jueves, diciembre 03, 2015 Comentar
 “Las cámaras no impiden que se cometan crímenes”, Raúl Cotto Serrano


Los crímenes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) han aumentado, al menos eso comunicó la agencia Inter News Service días antes que el Senado Académico del Recinto fuera a votación para decidir sobre el protocolo de reglamento para instalar cámaras de seguridad en el campus riopiedrense. 

La votación concluyó con 35 votos a favor, 10 en contra y una abstención, a pesar de la fuerte oposición de la comunidad estudiantil a la implementación del sistema electrónico. Cabe destacar, que de las nueve ponencias presentadas en las vistas públicas, siete fueron en contra de que se instalaran cámaras de seguridad en el Recinto. 

Para Silvia Álvarez Curbelo, catedrática de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP y miembro del Senado Académico, la comunidad debe sentirse tranquila y satisfecha, “debe valorar la labor de ese comité que fue muy cuidadoso en proveer esos escudos para nuestras libertades que son tan importantes, pero a la misma vez satisfacer las preocupaciones que tenemos por la seguridad”, destacó. 

La tarea de establecer el protocolo de reglamento estuvo a cargo del comité permanente de Reglamento y Ley Universitaria del Senado Académico que es presidido por Eneida Vázquez Colón de la Facultad de Estudios Generales. Este cuerpo contó con la asistencia del catedrático de la Escuela de Derecho de la UPR, Hiram Meléndez Juarbe, experto en derechos civiles. 

Álvarez Curbelo quizo aclarar que las cámaras serán instaladas en lugares -en su mayoría- abiertos, como los estacionamientos, donde haya manejo de dinero (como en Tesorería), obras de artes (como el Museo de Historia, Antropología y Arte de Río Piedras) y lugares que por reglamentación -incluso federal- se manejen componentes químicos o biológicos. 

“Ustedes saben que hay una preocupación genuina porque haya seguridad en el Recinto, porque no se cometan delitos, sobre todo delitos contra la mujer”, destacó la catedrática. 

El protocolo prohibe cámaras dentro de salones, de bibliotecas, de centros de investigación, es decir, nada que atente contra la privacidad de los componentes de la comunidad. 

El reglamento aprobado salvaguarda las preocupaciones del manejo de data que se obtenga de las cámaras, al menos así lo percibe Álvarez Curbelo, “porque las pone en manos de un organismo particular, donde va haber representación de la comunidad universitaria, la disposición de esos materiales y la supervisión de que eso se haga así”, aseguró. 

Hay que evitar las paranoias de persecución, las inquietudes del uso ilegítimo de los materiales adquiridos por las cámaras de seguridad, hay que confiar en los protocolos universitarios, porque se aprendió de los años anteriores, destacó la catedrática y finalizó, “más nos controla y vigila Amazon y Walmart”. 

Reacciones en contra del reglamento

Uno de los votos en contra lo ejerció el representante estudiantil ante la Junta Universitaria, Gilberto Domínguez Escalera. A su entender, “según se aprobó el reglamento, tiene deficiencias”, apuntó. 

Una de estas irregularidades que destacó Domínguez va relacionada al uso de las cámaras de seguridad mientras se realice una manifestación. “En el reglamento se busca proteger la anonimidad”, dijo el representante estudiantil y continuó, “pero si van a protestar y quieres que se apaguen las cámaras tienes que ir a un comité, revelando así su anonimato”, contrastó. 

Domínguez señaló que esta discusión -sobre implantar cámaras de seguridad en el Recinto- lleva en el foro desde la rectoría de Ana Guadalupe en el 2011, en la cual, mediante un proceso nebuloso, la UPR-RP fue declara en estado de emergencia de seguridad para así adquirir el equipo electrónico sin tener que ir a subasta y, “beneficiar a donantes políticos del Partido Nuevo Progresista”, advirtió. 

La Junta de Gobierno, en un informe de auditoría interna, certificó que el uso de fondos para la compra de cámaras de vigilancias en el 2011 fue uno deficiente, obteniendo así la calificación más baja, comunicó el representante estudiantil. 

“La realidad es que este reglamento se aprueba para usar las cámaras guardadas desde el 2011”, sentenció Domínguez. 

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y miembro del Senado Académico, Raúl L. Cotto Serrano, emitió un voto en contra al reglamento en manera de protesta. 

“No porque no crea que no son necesarias [las cámaras], por que lo son, y que no se necesiten reglamentos, porque se necesitan… pero también creo que deber ser el Senado Académico quien modifique o anule los reglamentos”, sostuvo Cotto Serrano. 

Y es que el reglamento que se aprobó, puede ser enmendado o anulado por la Junta de Gobierno. 


Además, el profesor de ciencias políticas, aseguró que el problema de seguridad en el Recinto es real y ha ido en aumento, pero, “las cámaras no impiden que se cometan crímenes”, sentenció. 

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo