Río Piedras levantará la huelga cuando la Junta de Gobierno certifique preacuerdos

jueves, mayo 25, 2017 Comentar
La moción aprobada hoy en asamblea recibió el voto a favor de 1,073 estudiantes. (Adriana de Jesús / Diálogo)


Con 1,073 votos a favor y 889 en contra, los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ratificaron su voto de huelga hasta que la Junta de Gobierno de la institución apruebe los ocho acuerdos alcanzados por el Comité de Diálogo Institucional.

Entre los convenios se encuentran: que la Junta de Gobierno se comprometa a no aumentar el costo de la matrícula, que la administración universitaria se comprometa con la Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público; expresión del liderato de la UPR en contra del cierre o privatización de unidades o recintos, y no tomar acciones administrativas en contra de personas que hayan participado en la huelga.

Durante el debate de la moción, presentada por el expresidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), Christian Arvelo Forteza, recomendó “volver para atrás y seguir luchando el semestre que viene”.

En estos momentos, la Junta de Gobierno de la UPR está inoperante luego que renunciara hace unos días su presidente, Carlos Pérez, el vicepresidente, Carlos del Río, y Frank Catalá.

Sin embargo, Arvelo Forteza, proponente de la moción, aclaró que la junta de la UPR puede acabar la huelga en el Recinto de Río Piedras hoy mismo si ratifica los acuerdos mediante un referendum.

Los estudiantes prohuelga resistieron a esta recomendación y recordaron los reclamos que los llevaron a paralizar el campus riopedrense durante 58 días.

Algunos de los reclamos estudiantiles son: cero recortes al presupuesto de la UPR, cero aumentos en la matrícula, auditoría de la deuda pública, propiciar una reforma universitaria que surja de la base comunitaria del sistema UPR.

Esta decisión se toma luego que esta semana renunciara la presidenta interina de la UPR, Nivia Fernández, por no poder cumplir con la orden del Tribunal de Apelaciones que le obligaba a abrir los portones del recinto y reanudar las labores académicas en o antes del 11 de mayo.

Con la renuncia de la presidenta interina, indirectamente, se cumple uno de los reclamos estudiantiles. Además, piden que tanto Fernández como el expresidente de la UPR, Miguel Muñoz, retiren sus candidaturas para ser presidentes en propiedad.

En otro turno, la Asamblea –que alcanzó una asistencia de sobre 2,118 alumnos– avaló emplazar al gobernador Ricardo Rosselló Nevares para que se reúna con el comité negociador. Si no se consuma el encuentro con el Ejecutivo antes de que se abran los portones, se realizará una nueva asamblea estudiantil.

También, el cuerpo aceptó la moción que busca crear una Jornada de Lucha que incluye participar mañana en la marcha que se celebrará desde el Capitolio hasta La Fortaleza como parte del Día Nacional de Estudiantes en Lucha. Además, unirse al Día Nacional en contra de los Bancos el próximo 2 de junio.

Asimismo, durante la cuarta Asamblea General de Estudiantes, los presentes aprobaron por mayoría evidente solicitarle a la Asamblea Legislativa y al gobierno establecer que la UPR es un bien social y esencial.

Esta moción también incluye una moratoria al plan fiscal que debe someter la Junta de Gobierno a la Junta de Control Fiscal y a los recortes que se prevén para el presupuesto del sistema universitario. Además, se propuso crear una comisión multisectorial para allegar fondos a las arcas de la UPR.

Durante el primer punto en agenda, se habló de la reunión que sostuvo ayer el estudiantado con miembros de la Junta de Control Fiscal siendo el primer sector del País que se ha sentado a dialogar con el ente federal impuesto por el Congreso de Estados Unidos.

En la reunión, la presidenta del CGE, Wilmarí de Jesús, comunicó que la Junta aseguró que los recortes de $512 millones al presupuesto de la UPR son necesarios y que el ente les dijo que necesitan cuadrar las finanzas del País.

A preguntas de los estudiantes sobre si creían justo el recorte que realizan al presupuesto de la UPR, José Carrión III les comunicó que “lo justo es subjetivo”, dijo de Jesús en la asamblea.

La estudiante Verónica Figueroa, quien también estuvo presente en la reunión, añadió que Ana Matosantos –miembro de la JCF– quiere convertir la UPR en una institución al estilo estadounidense, las cuales se benefician económicamente en su mayoría por fondos federales. Esto, para que el gobierno no esté tan ligado monetariamente con el sistema universitario.

Entre los logros que reclama el estudiantado en huelga durante 58 días se encuentra: conseguir que la administración universitaria se posiciones a favor de una Comisión Universitaria de Auditoría de la Deuda; la formación de un Comité de Reforma Universitaria a nivel nacional; y la presentación de cinco Proyectos de Ley que han sido endosados por la Asamblea Legislativa y que buscan atraer unos $500 millones a las arcas de la UPR.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Pastilla que previene el VIH no interfiere con tratamiento hormonal trans

jueves, mayo 25, 2017 Comentar
"A mí no me dio ningún efecto secundario, ni mareos, ni vómitos, ni nada. Hasta la fecha me ha ido bien”, expresó Jaymilis Santos. (Glorimar Velázquez / Diálogo)


Cada miércoles, Jaymilis Santos visita un centro alojado en el corazón de Santurce, donde se siente plena y en el que ha descubierto que no es la única que ha vivido ciertas experiencias.

Allí, rodeada de profesionales, jóvenes y viejas, Jaymilis aprende sobre la vida, se desahoga, expande sus conocimientos, conoce gente como ella –con sus mismas luchas– le hablan sobre el tratamiento hormonal y la salud sexual.

Jaymilis tiene 27 años, está casada, de hecho, fue la primera trans en contraer matrimonio en Puerto Rico. Hace un mes, entró en un tratamiento para disminuir el riesgo de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Al medicamento se le conoce como Profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés) y no interfiere con su proceso hormonal.

“A mí se me hizo difícil con la hora. Empezando, se me escaparon como dos [dosis] a lo que me acostumbraba. A mí no me dio ningún efecto secundario, ni mareos, ni vómitos, ni nada. Hasta la fecha me ha ido bien”, indicó la joven.

Lleva dos años en la transición transexual, sin embargo, dice que ahora es que se está informando mejor sobre cómo es el proceso idóneo con las hormonas.

Cuando comenzó su proceso de cambio, el problema mayor lo tuvo en su familia, roces, para ser exactos, con su padre. El conflicto se resolvió con tiempo y educación.

La joven habla con entusiasmo del programa de prevención al que ingresó hace unas semanas. Aclara que no está en PrEP, como muchas personas piensan, porque está “al garete”, sino porque quiere cuidarse y protegerse de un virus que afecta a 20,184 personas en Puerto Rico.

“Uno sabe de uno, pero no sabe de la persona que está al lado tuyo y yo me cuido por eso. Aunque use protección como quiera es bueno uno evitar malos ratos”, dijo.

El PrEP es la combinación en una tableta de tenofovir y emtricitabina. Estos medicamentos coformulados bloquean o disminuyen el riesgo de que el paciente contraiga el VIH porque trabajan en dos lugares específicos del ciclo de vida del virus evitando que se replique o se infecten otras células, explicó la doctora Maribel Acevedo.

Tomar PrEP no influye con el proceso hormonal, aclaró la directora médica asociada al Centro Ararat.

“No es un criterio de exclusión o una contraindicación. Las hormonas, por lo general, se metabolizan por el hígado si son ingeridas. En PrEP el metabolismo es renal. Son dos órganos completamente diferentes”, detalló.

Doctora Maribel Acevedo. (Glorimar Velázquez/ Diálogo)

El medicamento, que ha resultado ser efectivo en más de un 98%, puede utilizarse por personas que piensen que pueden estar a riesgo de adquirir el VIH.

Así, entre los requisitos que se evalúan para ser elegible al PrEP, se encuentran los pacientes en riesgo, ya sean porque tienen parejas seropositivas o por poseer múltiples compañeros o compañeras sexuales; y aquellas personas que utilizan drogas intravenosas o intercambian jeringuillas.

“El riesgo siempre existe, aunque se utilice el medicamento todos los días a la misma hora, pero es menor”, resaltó la doctora generalista y tratante de VIH.


Datos del U.S. Transgender Survey 2015.


Entre las tres pacientes transexuales que atiende Acevedo y que están en el tratamiento preventivo, se encuentra Ashley Torres, quien comenzó su proceso hormonal hace 14 años.

“Yo tomé el tratamiento PrEP para precaución de mi vida social. Obviamente, ahora mismo yo no tengo pareja –no estoy casada– pero uno siempre debe proteger su salud y a los suyos”, confesó.

Ashley, de 40 años, solo lleva unos días con el tratamiento PrEP y hasta el momento no tiene ningún efecto secundario, contó.

Las consecuencias adversas del tratamiento son mínimas y pueden variar desde dolores de cabeza hasta malestar estomacal.

Aunque Ashley lleva poco tiempo utilizando PrEP, está segura de que el medicamento no es para todo el mundo.

“Este medicamento es para todo el que tenga una buena disciplina de que pueda tomarse un medicamento todos los días a una misma hora. Obviamente, no se puede interrumpir el tratamiento”, soltó mientras la doctora asentía con la cabeza.

Además de tomarse el medicamento a la misma hora, los pacientes deben cumplir con una serie de requisitos como: ser mayor de edad, estar capacitados emocional y mentalmente, asistir periódicamente a las citas y una batería de laboratorios no solo iniciales sino también de seguimiento.

Este medicamento preventivo no se suscribe solo a pacientes trans sino que puede utilizarse por cualquier persona independientemente de su preferencia sexual.

Incluso, según las últimas estadísticas del Departamento de Salud, el 29% de las personas –unas 13,909– con VIH/Sida se contagiaron por contacto heterosexual. Esta categoría es únicamente superada por la adquisición del virus a través del uso de drogas inyectables 43% o lo que equivale a 20,338 personas.


En cuanto al procedimiento para convertirse en paciente de PrEP se encuentra una evaluación inicial con un manejador de caso que será la persona encargada de toda la fase educativa, así como el que someterá la autorización al plan médico.

Del paciente ser rechazado por las aseguradoras de salud, existe un acuerdo colaborativo con la industria farmaceútica que prepara los productos –Gilead– que tiene un programa de asistencia para que el paciente salga con la receta o los medicamentos a la mano, por lo general, ese mismo día o en 24 horas, resaltó la doctora Acevedo.

Si no se puede por el programa de asistencia, hay unas fundaciones que ayudan también con los copagos del medicamento.

“Por lo general, salen con el medicamento sin ningún problema, no se les cobra por eso, quizás se les cobra por la evaluación y es una cifra mínima”, explicó la experta.

Luego se pasa a la parte clínica en la que los pacientes deben hacerse una serie de análisis y laboratorios en donde verifican que el cuerpo esté óptimo para recibir el medicamento.

“Esto no es que estás bien, te doy la prevención y te veo en tres meses”, aclaró la doctora, quien tiene a varias mujeres trans en citas de evaluación en vías de convertirse en pacientes de PrEP.

Además del tratamiento preventivo contra el virus de la inmunodeficiencia, el centro también posee un programa de hormonas en el cual se capacitan a los y las participantes mediante una serie de talleres, todo apoyado por el Departamento de Salud.

En la comunidad trans los tratamientos hormonales son individualizados, pues dependen de lo que el paciente quiera tener o dejar de tener.

En el caso de los hombres, se les provee testosterona para disminuir el estrógeno del cuerpo y lograr que las características visibles sean masculinas. En mujeres, se les brinda estrógeno para reducir los niveles de testosterona.

“No importa el sociodemográfico o el estilo de vida que lleven, la idea es que estén bien educaditas y que se cuiden”, dijo la doctora.

Para Ashley, el centro ha sido un oasis dentro del desconocimiento médico que impera en Puerto Rico en cuanto al transexualismo.

“No hay médicos que sepan atendernos, aquí saben cómo tratar a una transexual y las cosas que nosotras buscamos, las ayudas que buscamos y el trato que buscamos”, indicó.


Datos del Departamento de Salud de marzo 2017


____________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo.

El día que Oscar López Rivera celebró su libertad

sábado, mayo 20, 2017 Comentar

Crónica de cómo cientos de boricuas recibieron a su "héroe nacional". (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Esa tarde Río Piedras tenía un brillo especial. El área de San Juan donde en los últimos años ha reinado la decadencia y el abandono, se convirtió en una fiesta de pueblo. En la Plaza de la Convalecencia centenares de ciudadanos se dieron cita para celebrar la excarcelación de Oscar López Rivera.

Era la fecha esperada por muchos de los presentes. Los de mayor edad llevaban más de 35 años esperándola. El resto nació con la esperanza de que el día llegaría más pronto de lo esperado.

Niños pequeños se juntaban entre sí para corretear por la plaza. Algunos se movían al ritmo de la música que emanaba desde la tarima. Otros tantos, ondulaban sus banderas puertorriqueñas —de distintas tonalidades de azules— mientras continuaban a la espera del momento en que Oscar les dirigiera unas palabras.

“Estamos muy contentos. Esta fecha la veníamos esperando hace mucho tiempo. Aunque es un sentimiento agridulce porque tenemos la libertad de Oscar, pero una Junta de Control Fiscal que nos oprime”, contó Madelin Cólon Pérez, quien llegó a Río Piedras para celebrar la excarcelación del preso político que más tiempo ha estado en presión en América.

“¡Oscar, Oscar, Oscar!”, gritaba Julián Camilo, de cinco años, e hijo de Madelin.

Ayer, tanto Julián Camilo como su hermana Helena Cecilia, de ocho años, se levantaron alegres porque era el día que tanto habían esperado, contó su madre. Julián y Helena siempre estuvieron al pendiente de todo lo que sucedía con Oscar y asistían a muchas de las actividades celebradas en busca de su excarcelación. 


Por los alrededores, también se encontraba un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, conocida como la UHS. Entre ellos, Alejandra Ortiz, Lorena Solá, Adriana Hernández, Aura Negrón y Helena Arraiza hablaban de Oscar y de cuán felices se sentían por la excarcelación.

La fiesta de pueblo comenzó a eso de las tres de la tarde. Decenas de músicos y artistas pisaron la tarima que erigieron en la plaza. “Bienvenido a casa Oscar López Rivera. Viva Puerto Rico”, leía el cartel que encabezaba el escenario.

“Intentó acabar conmigo, intentó, pero no pudo, conmigo nunca han podido, porque estoy hecha de ausubo”, fue la primera canción que se escuchó desde la tarima. Al son de la bomba, el grupo Ausuba abrió el bembé de pueblo que allí comenzaba.

“Me parece que es una fiesta unitaria que ocurre en un momento muy importante. Eso es lo que necesita el País, unidad y acción para enfrentar la Junta [de Control Fiscal], para luchar por la Universidad de Puerto Rico, contra la represión y frente la ofensiva por tratar de acercarnos a la anexión”, destacó la profesora de Trabajo Social, Doris Pizarro.

“Oscar tiene un discurso adecuado para este momento. Hay que transformar esta fiesta a una de futuro”, añadió la residente de Villa Palmera.

Si bien muchos de los presentes consideran a Oscar como un héroe nacional, lo cierto es que otra gran parte de los puertorriqueños lo tilda de terrorista por haber sido miembro de la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), grupo militante a favor de la independencia de Puerto Rico.

Aunque algunos piensan todavía que Oscar estuvo ligado al atentado al Fraunces Tavern donde murieron Alejandro Berger, Frank Connor, James Gezork y Harold H. Sherburne, el exconvicto fue sentenciado por conspiración sediciosa y otros seis cargos, ninguno vinculado con el ataque.

“Aquí en Puerto Rico, terroristas son los que defienden su patria. En otros países les llaman patriotas”, dijo sobre el tema la ciudadana Myrna Santos. 


En la esquina izquierda de la tarima, Oscar le dedicó unos minutos a la prensa. Acto seguido, ofreció de su tiempo para saludar a decenas de puertorriqueños que le extendían las mano.

En ese momento, hubo lágrimas de emoción. Bajaban por el rostro alegre de uno que otro puertorriqueño que recibía el abrazo o el beso de Oscar. Él sonreía y trataba de acercarse a cada uno de los que gritaban su nombre. Flores y regalos les eran entregados. Oscar agradecía, de vez en cuando inclinaba la cabeza hacia el suelo y soltaba un “Gracias, Puerto Rico”.

A pasos de distancia de esta celebración, los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llevan una lucha que se ha extendido por más de 50 días. El estudiantado se mantiene en huelga en repudio de las medidas de austeridad que han tomado la administración de Ricardo Rosselló Nevares y la Junta de Control Fiscal para pagar la deuda pública del País.

Esta lucha universitaria, que busca impedir un recorte de $450 millones al presupuesto de la UPR, ha desembocado en el proceso judicial contra siete estudiantes que se enfrentan a posibles condenas en prisión.

“Que se mantengan firmes y no dejar que la cárcel –ni nada– les pare. Sigan luchando. Se puede luchar desde la prisión”, les recomendó Oscar a este grupo de estudiantes.

“Traigan para afuera lo que está pasando, déjenle saber al pueblo lo que está pasando con ellos, pero no dejen de luchar. El apoyo casi siempre llega, así que sigan para adelante”, continuó diciendo el hombre de 74 años quien pasó más de 35 en prisión y 12 de ellos en confinamiento solitario.

A pesar de los años privados de libertad por sus ideales políticos en torno al estatus colonial de Puerto Rico, Oscar mantiene incólume sus posturas.

“Yo vivo para la unidad, yo vivo para el amor. Yo creo en la independencia de Puerto Rico. La independencia de Puerto Rico se puede hacer con amor. Si no hay amor, no hay independencia”, le dijo a Diálogo. 


A eso de las cinco de la tarde, luego del intercambio de palabras que tuvo con este medio, Oscar subió por primera vez a la tarima y los presentes se desbordaron en gritos, aplausos y vítores.

“Se siente, se siente, Oscar está presente”, consignó la multitud. Seguido, entonaron el himno revolucionario de Puerto Rico.

La fiesta continuó. A la tarima siguieron subiendo artistas como Andrés Jiménez, Tito Auger y Fofé, quienes dedicaron canciones a la libertad, a la lucha y a la resistencia que ha pregonado Oscar.

Al lugar se dieron cita un sinnúmero de artistas, políticos, estudiantes y líderes comunitarios.

“Me siento contento porque en Oscar, no solo lo veo a él, veo a Albizu, a Blanca Canales, al comandante Díaz Pacheco, veo a Griselio Torresola, a Oscar Collazo. Cuando yo abracé Oscar, estaba abrazándolo a todos ellos, a todos los que me han hecho ser quien soy”, manifestó Rafael Cancel Miranda a Diálogo.

El también líder independentista definió a Oscar como un hombre “vencedor, un triunfador” y quien trae fortaleza al País que hoy se encuentra sumido en una crisis fiscal y en una debacle social.

“Es un ejemplo nuestro, del pueblo puertorriqueño. Su valor, les da valor a otros. Eso nos fortalece. Tú puedes estar orgulloso de tu pueblo porque hemos combatido. Mientras un puertorriqueño o puertorriqueña esté de pie, hemos triunfado”, añadió Cancel Miranda, quien formó parte del grupo que en 1954 arremetió a tiros al Congreso de Estados Unidos en busca de atención internacional sobre la situación política de Puerto Rico. 


A eso de las siete de la noche llegó el momento que muchos esperaban. Oscar agarró el micrófono y dio su primer discurso a los puertorriqueños y puertorriqueñas que anhelaban oír unas palabras de su “héroe nacional”.

“Puerto Rico es una patria digna de tener un gobierno que le importe mucho la vida de todos y todas las boricuas. Necesitamos hoy más que nunca antes, llegar a un momento de despertar, despertar amor, despertar la patria, despertar para descolonizar nuestras mentes, descolonizar la patria”, dijo en tarima.

Seguido, Oscar apostó al amor de los puertorriqueños como vaso comunicante para dejar a un lado las diferencias y echar a Puerto Rico hacia delante.

“Me gustaría que todas y todos nosotros y nosotras tomemos la lucha estudiantil en nuestros corazones. Necesitamos que la Universidad de Puerto Rico sea una universidad que nos ayude”, pronunció y el público gritó: “Lucha sí, entrega no”. 


Asimismo, les pidió a los presentes a utilizar todo lo que esté a su alcance para garantizar que la UPR sobreviva y que sea una digna de Puerto Rico.

“Hay una Junta de Control Fiscal, una junta criminal, una junta que ha llegado aquí para saquear a Puerto Rico”, sentenció el exprisionero político y el abucheo contra el ente federal opacó el discurso.

Finalmente, Oscar llamó a la unidad del pueblo puertorriqueño. “Vamos a luchar y a resistir hasta el último suspiro”, vociferó el líder independentista.

Luego de culminada la celebración, Oscar se retiró. Llevaba despierto desde las dos de la mañana. Al día siguiente, la rutina sería parecida, esta vez en su amado Chicago.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Oscar López Rivera: “Mi corazón está con los estudiantes”

jueves, mayo 18, 2017 Comentar
Durante su primer día en libertad, Oscar López vistió de negro para expresarles a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico su respaldo. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


“Si se siembra siempre hay la posibilidad
de que la semilla de frutos.
Estamos sembrando, seguiremos pa’lante”
– Oscar López Rivera

Las olas del océano Atlántico se agitaban con fuerza, como si saludaran a un viejo amigo al que no veían hace más de 35 años. La playa El Escambrón fue la vista de fondo que tuvo Oscar López Rivera en su primera conferencia de prensa luego de su excarcelación. El mismo paisaje que tanto añoró durante sus años en prisión.

Ayer, Oscar se levantó con más fuerza que nunca, contó. Al abrir los ojos lo primero que hizo fue darle gracias a la vida, al pueblo puertorriqueño y a todas las personas que aman la libertad y que hicieron posible que estuviera caminando por las calles de Puerto Rico.

A pesar de ser un día memorable, Oscar se vistió de negro. De negro, porque durante años nunca pudo vestir de luto cada vez que uno de sus seres queridos moría. De negro, por el Día Internacional en Contra la Homofobia y Transfobia. De negro, en solidaridad con el movimiento “Black Lives Matter”. De negro, por un mensaje de amor y no de odio. De negro, por solidaridad a los y las presos políticos en prisiones estadounidenses. De negro, para expresarles a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico su respaldo.

“Durante los años que pasé preso, siempre viví esperanzado que algún día regresaría a mi amada patria. Hoy es ese día”, fueron las primeras palabras del, ahora, exprisionero político.

Aunque el pepiniano encontró a Puerto Rico más de tres décadas después “peor de lo que esperaba”, busca entre lo negativo las pizcas positivas, como la afirmación colonial del País por parte del gobierno de Estados Unidos y de los tribunales federales. Es ahí donde encuentra fuerzas para seguir luchando por su ideal: la descolonización de Puerto Rico.

Había pasado tres meses y ocho días en el País, pero él se encontraba bajo estrictas restricciones de confinamiento domiciliario. Esto, luego que el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, le conmutara la sentencia de 55 años en prisión por conspiración sediciosa y otros seis cargos.

En su primer discurso, Oscar expresó la inmensa felicidad que sentía. Alegría que se notaba en su rostro —ya envejecido— y en su mirada, que bajo las cejas blancas y entre ojos achinados, brillaba.


Oscar López Rivera tras su primera conferencia de prensa como hombre libre. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


“Quiero que nuestro pueblo sepa que hoy puedo afirmar que mi espíritu, mi honor y mi dignidad están incólumes, que me siento vivito y coleando y listo para emprender mi nueva peregrinación”, leyó, quien pasó 12 años –de los 35– en confinamiento solitario.

Y es que Oscar se comprometió a visitar los 78 municipios del archipiélago borincano para dialogar, compartir ideas y promover la unidad. Unión que asegura no es difícil si “verdaderamente amamos la patria”.

“Puedo afirmar con plena confianza que amar la patria no cuesta nada, lo costoso es si la perdemos. Y si continuamos por el rumbo que vamos Puerto Rico no va a ser nuestra patria”, sentenció.

En esta peregrinación que realizará, el otrora preso político dijo que no irá con agendas ni propuestas concretas para presentarle a los puertorriqueños, irá como un vigía, un escucha que desea conocer los problemas de los boricuas de primera mano.

“Yo vengo a este pueblo a escuchar, a dialogar, a oír, lo que el pueblo quiere. Yo no vengo con ninguna propuesta concreta porque las decisiones las toma el pueblo”, aseguró el soñador de una federación caribeña.

Asimismo, se comprometió a visitar los portones de los recintos y unidades de la Universidad de Puerto Rico que llevan más de 40 días en huelga en defensa de una universidad pública, de calidad y accesible para las demás generaciones de puertorriqueños.

“Mi corazón está con ellos [con los estudiantes], mi mente está con ellos, mi espíritu está con ellos y me gustaría que logren sus metas. Solo se van a lograr sus metas si nosotros, todos, apoyamos lo que los estudiantes están haciendo. Necesitamos que todos y todas apoyemos a los estudiantes”, pidió Oscar, quien a sus 74 años mantiene su energía luchadora.

A propósito de las enmiendas al Código Penal que expertos aseguran sería una criminalización de las protestas, el oriundo de San Sebastían fue enfático en que “ningún gobierno debe usar el sistema criminal para criminalizar a aquellos que aman la patria, que quieren lo mejor para Puerto Rico”.


Oscar López brindó su primer mensaje en libertad el pasado 17 de mayo tras más de 35 años de prisión. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Y de amar la patria, Oscar sabe. El puertorriqueño luchó incesantemente por la descolonización de Puerto Rico al punto de ser sentenciado a prisión por conspiración sediciosa.

Muchas personas lo tildan de terrorista por ser miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), por supuestamente transportar armas de fuego, conspirar para el transporte de explosivos y vincularlo con el atentado al Fraunces Tavern donde murieron Alejandro Berger, Frank Connor, James Gezork y Harold H. Sherburne.

Sin embargo, él se mantiene firme en sus declaraciones: “Yo no tengo sangre en mis manos”.

“Acusarme a mí de ser terrorista es un fallo. Yo fui sentenciado por una conspiración sediciosa. Después de tantos años de ser investigado ningún agente del FBI, ningún agente policiaco, pudo decir que Oscar López tiene sangre en sus manos. Yo no tengo sangre en mis manos y por eso yo no puedo ser terrorista”, aseguró.

En 1999, Oscar rechazó una oferta de clemencia que le propuso en aquel entonces el otrora presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, porque no incluía a dos de sus compañeros que también se encontraban en prisión.

“Uno de mis principios es nunca dejar atrás a nadie que esté conmigo”, explicó.

Asimismo, el prisionero político que más tiempo ha pasada tras las rejas estadounidenses, aclaró que no trabajará para el municipio de San Juan luego que la alcaldesa capitalina, Carmen Yulín Cruz Soto, le había ofrecido empleo.

“No voy a trabajar para el municipio de San Juan; de eso pueden estar seguros”, remató.

La oferta de empleo formó parte de los requerimientos de las autoridades federales para acelerar el proceso de excarcelación.

Posterior a la primera conferencia de prensa de Oscar López Rivera como hombre libre, se celebró a las tres de la tarde una fiesta de pueblo en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras. 
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Continúa abierta la solicitud de residencia en la UPRRP

martes, mayo 16, 2017 Comentar
Los estudiantes que deseen solicitar admisión o readmisión tienen hasta el 30 de mayo.


El proceso para solicitar hospedaje en las Residencias Universitarias Estudiantiles del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) continúa abierto hasta el próximo 30 de mayo, informó el decano auxiliar Darwin J. Marrero-Carrer.

Por medio de una circular enviada a la comunidad universitaria, el funcionario detalló que la convocatoria “continúa según nuestro calendario de trabajo y el Reglamento General de las Residencias Universitarias Estudiantiles”.

“Los estudiantes que interesen participar del Programa de Vivienda, deberán someter su solicitud de admisión en o antes del 30 de mayo de 2017”, reza el documento.

Esta fecha límite incluye a los estudiantes que deseen ingresar por primera vez a los servicios, así como a los alumnos que interesen readmisión a las residencias que ya había vencido.

“Hemos decidido extender el período para solicitar readmisión, debido a la presente situación que acontece en nuestro recinto”, puntualizó.

Marrero-Carrer se refirió a la huelga que mantiene el Recinto de Río Piedras y que ha provocado el cierre de los portones durante 49 días, debido a un voto de huelga del estudiantado. Los alumnos exigen, entre otras cosas, cero recortes al presupuesto de la UPR, una auditoría de la deuda pública y una reforma universitaria que nazca de los miembros que componen al primer centro docente de Puerto Rico.

Ante esta paralización, los guardias de seguridad del campus fueron removidos de sus lugares de trabajo —incluyendo las Residencias Universitarias— por lo que la administración decidió desalojar a los estudiantes en busca de salvaguardar la seguridad de los residentes.

El pasado 8 de mayo fue el último día para que todos los estudiantes que viven en la Residencia Universitaria conocida como ResiCampus desalojaran las instalaciones.

El Programa de Vivienda del Recinto de Río Piedras administra dos edificios: ResiCampus y Torre Norte. Según su portal cibernético, ambas residencias son para todos los géneros y poseen una capacidad total de 350 estudiantes en ResiCampus y 390 en Torre Norte.

Los estudiantes que deseen acceder a la solicitud pueden visitar la página electrónica www.solicituddevivienda.uprrp.edu.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Grupo de profesores exige que se abra la UPRRP

lunes, mayo 15, 2017 Comentar
También reclaman representación de docentes antihuelga en las mesas de diálogo. (Ricardo Alcaraz / Diálogo) 


Más de una veintena de profesores del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llegaron hoy al campus para reclamar que se abran los portones y que se incluya representación de docentes en contra de la huelga en las mesas de diálogo.

Vestidos de blanco y con una convocatoria de manifestación “pacífica” y —en teoría—silente, los profesores repudiaron los más de 48 días que el recinto riopedrense lleva en huelga y alegaron que de esta manera no se pueden llevar a cabo los procesos adecuados de discusión de ideas para atajar la crisis fiscal que afecta al País.

A pesar de que la manifestación sería en silencio, se suscitó un intercambio de argumentos cuando unos profesores intentaron acceder al Recinto.

“Vamos a pensar en cómo ayudar a buscar una estrategia que optimice la posición de la universidad en su negociación y en su lucha por rescatar la universidad. Los profesores que estamos aquí lo queremos hacer con los portones abiertos”, dijo el catedrático Emilio Pantoja luego de un intento de diálogo con la rectora del Recinto, Carmen Rivera Vega.

Sobre los reclamos de los profesores de abrir los portones para que se habiliten los espacios para la discusión de ideas, el estudiante Mario González, resaltó la participación de distintos grupos de la comunidad universitaria que se han dado cita en los portones para el debate de propuestas.

“Hay profesores que sí están entrando. Hay profesores que sí están viniendo”, les dijo González a los docentes.

En un aparte, Diálogo abordó al profesor de Humanidades, Luis Ortiz, si ellos habían hecho el intento de personarse en los portones para la discusión de ideas, pero —en tono molesto— el académico se limitó a decir que sus reclamos ya están consignados en Rectoría. A insistencia de este medio, Ortiz aceptó no haber venido a dialogar previamente con los estudiantes.

“Ustedes llevan muchos años administrando esta universidad y hemos llegado a este punto”, les inquirió, por su parte, el estudiante González al profesor Ortiz.

Posteriormente, el profesor se marchó del lugar sin culminar la conversación. No sin antes recalcar: “Yo sé dónde hay que cortar”.

Ante los retos fiscales que enfrenta el País, la UPR sufrirá un recorte de $450 millones a su presupuesto progresivamente hasta el año fiscal 2021.

Esta disminución de más del 50% del dinero que recibe el sistema universitario del gobierno central es uno de los reclamos que se incluyen en el voto de huelga decretado el 29 de marzo y que fuera rectificado durante la Asamblea Nacional de Estudiantes el 5 de abril. Asimismo, el estudiantado pide una auditoría de la deuda pública que asciende a unos $70 mil millones y una reforma universitaria que nazca del seno de la comunidad.

“Yo pienso que son muy irrealizables esas propuestas”, expresó Ortiz.

Por otro lado, “el reclamo es que un sector del profesorado se ha sentido excluido de las mesas de diálogo. Un diálogo que traiga una nueva voz que no ha estado representada”, expresó, por su parte, Pantoja.

Como base de sus reclamos, los profesores señalan la decisión tomada el 20 de marzo en Asamblea de Claustro, cuando los catedráticos eligieron no apoyar paros ni huelgas.

“La rectora ha hecho caso omiso a la mayoría del claustro”, expuso el catedrático de Humanidades, Luis Ortiz.

A pesar de esta decisión, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), así como la Hermandad de Empleados Exentos No Docente (Heend), aprobaron votos de huelga en sus respectivas asambleas.

La manifestación del hoy le sigue a una serie de intentos por parte de la administración del Recinto de Río Piedras de reanudar las clases luego de que el Tribunal de Apelaciones emitiera una orden contra la presidenta interina de la UPR, Nivia Fernández, y la rectora del campus, para que los portones estuvieran abiertos en o antes del pasado jueves. Mañana se realizará una vista de seguimiento ante el incumplimiento de las demandadas.

Estudiantes firmes en el cierre de portones


Ante los reclamos del profesorado, los estudiantes del Movimiento Estudiantil del primer recinto del sistema universitario público continúan firmes en el voto de huelga ratificado en la Asamblea General de Estudiantes el pasado miércoles.

Tildaron lo sucedido hoy como una “manera antidemocrática” de expresar reclamos, pues ya profesores, estudiantes y empleados se han expresado a favor de un voto de huelga.

“Esa lucha con portones abiertos se ha dado históricamente y no ha dado frutos”, expresó la estudiante Maya Rodríguez, quien afirmó que siempre han estado dispuestos al diálogo.

“Ellos no han acudido a los espacios que hemos abierto. Ahí hemos tomado decisiones con lo que han estado”, añadió José Bellaflores.

Entre los logros de la huelga los estudiantes destacan los cinco proyectos de ley que van a presentar ante la Legislatura, los cuales adentrarían unos $500 millones a las arcas de la UPR. También apuntaron hacia el aval de Presidencia sobre la auditoría de la deuda y las diversas reuniones y mesas de diálogo que han tenido con un amplio grupo de profesores, empleados, miembros de la administración y políticos.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo. 

Alerta a estudiantes que viajen a Europa no debe crear pánico

lunes, mayo 15, 2017 Comentar
A pesar de que el Departamento de Estado federal emitió una alerta para los que viajen a Europa próximamente, los directores de movilidad estudiantil de varias universidades del País resaltan que no debe levantar miedo en los universitarios que cursarán estudios internacionales.


La alerta emitida por el Departamento de Estado federal para aquellos ciudadanos americanos que desean viajar a Europa en los próximos meses no debe ser “razón para que cree pánico” en el estudiantado que desea realizar estudios en el exterior, explicó Eva Rivera directora de Sagrado Global.

La Europe Travel Alert fue difundida en Puerto Rico por el secretario de Estado, Luis G. Rivera Martín, quien hizo hincapié que el aviso federal incluye a todos los estudiantes que van de intercambio o a tomar cursos de verano a países como Francia, Reino Unidos, Suecia y Rusia. La alerta está vigente desde el pasado 1 de mayo hasta el 1 de septiembre.

“El Departamento de Estado federal ha expresado particular preocupación con el potencial terrorista del Estado Islámico (ISIS), Al Qaeda y sus grupos afiliados, en posibles ataques a lugares frecuentados por turistas, como sitios de transportación masiva, centros comerciales, hoteles y clubes nocturnos, entre otros”, expresó Rivera Marín en un parte de prensa.

Según el comunicado, se les exhorta a los ciudadanos americanos a seguir las instrucciones de las autoridades locales del destino que se visita y mantenerse informados por los medios noticiosos. También, recomiendó a la ciudadanía que esté preparada para cotejos de seguridad rigurosos.

Otro punto importante, en las recomendaciones para aquellos que deseen viajar a Europa entre las fechas alertadas, se encuentra el mantener comunicación con los familiares, esto incluye, elaborar planes de contingencia en caso de emergencias.

Ante esto, Rivera –encargada de la movilidad estudiantil de la Universidad del Sagrado Corazón– explicó que esta alerta es similar a las realizadas en caso de huracanes para las personas que viajan a la región del Caribe. Asimismo, enfatizó que aún con la alerta, la región europea sigue siendo más segura que Estados Unidos.

Sin embargo, Rivera recalcó que no hay razón para minimizar la alerta y que la misma debe “tomarse en serio”.

Por tal razón, la institución privada orientará a sus siete estudiantes que asistirán a cursos veraniegos y a sus seis sagradeños que realizarán intercambio el próximo semestre.

Del mismo modo sucederá con los más de 70 estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que realizarán intercambio estudiantil en el semestre agosto a diciembre.

“El procedimiento estándar [de Río Piedras] es que los participantes tienen que ir a la página del Departamento de Estado federal y registrarse en el programa Smart Traveler Enrollment Program [Programa del Viajero Inteligente]”, manifestó Luis Irizarry, decano auxiliar de Relaciones Internacionales.

El Programa del Viajero Inteligente envía alertas por correo electrónico a todo aquel ciudadano que se encuentre registrado y cerca del área donde se efectúen situaciones de emergencia como: bombas, ataques terroristas, inundaciones.

Además, al registrarse en el programa su viaje o estadía quedará registrado en la Embajada o Consulado de los Estados Unidos más cercano, lo cual facilita el apoyo y la comunicación en caso de un imprevisto.

Asimismo, el decano auxiliar resaltó que en el caso de los gallitos y jerezanas no debe existir mucha preocupación puesto que “por suerte, los estudiantes siguen instrucciones”.

Los estudiantes del Recinto de Río Piedras, unos 40, que viajarán a Europa a cursar estudios el semestre entrante, tendrán una orientación de despedida, junto a sus familiares, donde volverá a repasar todos los puntos importantes que deben tener en cuanto a su estadía. En la reunión, que será calendarizada cuando reinicien las clases en el recinto, se tocará el tema de la seguridad.

De igual manera, el Sistema Universitario Ana G. Méndez (Universidad del Turabo, Universidad Metropolitana y Universidad del Este) realizará una reunión con sus estudiantes que el semestre entrante cursarán estudios en el extranjero.

El Coloquio de Internado se realizará este próximo viernes y contará con la participación de unos 60 estudiantes.

“La actividad sirve como foro de orientación general en temas de seguridad, etiqueta y oportunidades de investigación para los 60 estudiantes que participarán en diferentes internados en diferentes países del mundo”, expresó la doctora Mayra Cruz Rivera, vicepresidenta de Mercadeo y Asuntos Estudiantiles.

Hasta el momento, los tres oficiales aseguraron que ninguno de sus estudiantes ha decidido cancelar su estudios en Europa y resaltaron que de surgir cualquier duda sobre el tema de seguridad que acudan a sus oficinas para recibir toda la información necesaria.

Aunque Diálogo hizo los trámites para obtener reacciones de la Universidad Interamericana, al momento de la publicación no ofrecieron detalles.

ÚLTIMAS TRAGEDIAS EN EUROPA


– 7 de abril de 2017: Un camión embistió a gran velocidad contra una multitud en Estocolmo, Suecia. Tres personas perdieron la vida y otras ocho sufrieron heridas.

– 3 de abril de 2017: Se produjo un atentado suicida en el metro de San Petersburgo, Rusia. Provocó 14 muertos y medio centenar de heridos.

– 22 de marzo de 2017: Un carro se estrelló contras las personas que se encontraban en el puente Westminster en Londres. El conductor luego intentó irrumpir en el Parlamento británico armado con un cuchillo. Cinco personas murieron y otras 50, de unas 10 nacionalidades, resultaron heridas.

– 19 de diciembre de 2016: Un camión a gran velocidad ingresó por una senda peatonal a un mercado navideño en Berlín. Provocó 12 muertos y cerca de 50 heridos.

– 14 de julio de 2016: Un camión se abalanzó contra las personas que se encontraban en el paseo de los ingleses en Niza, Francia, mientras celebraban la Fiesta Nacional. Murieron 84 personas y más de 300 resultaron heridas.

– 22 de marzo de 2016: Hubo dos explosiones en el aeropuerto de Bruselas, Bélgica. Hubo 32 muertos y unos centenares de heridos.

– 13 de noviembre de 2015: Se produjo una serie de ataques en París, un tiroteo en la sala de conciertos Bataclan y tres explosiones cerca del Estadio de Francia. Los ataques cobraron la vida de 129 personas.

– 7 de enero de 2015: personas irrumpieron en la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo en París, Francia. Unas 12 personas murieron y otras 20 resultaron heridas.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Hacia una nueva definición del concepto “madre”

domingo, mayo 14, 2017 Comentar
Lejos de la imagen acartonada de las tarjetas de felicitación, reflexionamos acerca de cómo se transformó la perspectiva del rol de las madres.

Madre: Del lat. mater, –tris.
1. Mujer o animal hembra que ha parido
a otro ser de su misma especie.
– Diccionario de la Real Academia Española

La primera palabra que aprendió a decir Nadia Alicea fue mamá. Igual que muchos otros niños, la repetición de la m con la a salieron de su boquita mientras sus padres celebraban. Sin embargo, Nadia no se imaginaba que once años más tarde, este concepto sería un imaginario, pues su núcleo familiar estaría compuesto por papá, papá, hermana y ella.

Ese rol maternal que la sociedad le ha impuesto a las mujeres y que en cierto modo hoy reproducimos, ese que enfatiza que ellas son las que atienden a los hijos, que son el consuelo y el amor ilimitado de la familia, a Nadia no le faltó, cuenta su padre Arnaldo Alicea.

“Los niños tienden a entender que la madre es el paño de lágrimas, el amor incondicional y la parte amorosa de la familia, pero esa imagen podemos dársela nosotros mismos [los padres]”, asegura Arnaldo.

La madre de Nadia, y de su hermana Eva, murió cuando ellas tenían siete y tres años, en ese orden. Fueron cuatro años en los que Arnaldo asumió ambos roles. Crió a sus hijas. Recuerda que en ese tiempo se le hacía difícil ir a una tienda por departamento y no saber a qué probador entrar. En el de hombres no dejaban entrar a las niñas y él no podía entrar con su hijas al probador de mujeres, confiesa y ríe.

Cuatro años más tarde, se integró a la familia su esposo, Max Chárriez. Arnaldo explica que, en su caso, la integración de Max no fue un dilema familiar, pues cuando su esposa aún participaba de la crianza de las niñas los roles tradicionales ya estaban invertidos. Por ejemplo, Arnaldo era el que se encargaba de bañar a las niñas y de leerle los cuentos en las noches.

“Cuando uno rompe los constructos sociales en el hogar el rol no se extraña; se extraña el concepto emocional”, menciona.

En la escuela, Nadia y Eva nunca se han enfrentado a una situación anormal por tener dos papás. “Lo compañeros de clases lo veían como algo normal”, insiste.

Ante esta reacción de los amigos de sus hijas, Arnaldo no comprende por qué en las escuelas del País todavía “siguen con el condena’o sistema de Tita, Tato y Mota” cuando señala que la diversidad familiar que existe es muy amplia.

“Madre no es la que pare, es la que cría”, expresa Arnaldo haciendo referencia al refrán popular que, aunque está arraigado en nuestra tradición popular, parece no haberse puesto en práctica en los cánones sociales.

Y de este refrán se hace eco Ángeles Acosta, quien junto a Carmen Milagros Vélez son madres de Juliana María.

– “¿Verdad mamá, que yo tengo dos mamás?”, preguntó por primera vez Juliana a sus cuatro años.

– “Sí”, le contestó Ángeles con toda naturalidad mientras bajaban la cuesta de la escuela.

– “Me gusta tener dos mamás”, le dijo Juliana.

Aunque siempre han conformado una familia, no fue hasta hace unos años que Ángeles pudo adoptar formalmente a la hija biológica de Carmen Milagros.

– “¿De dónde yo nací?”, fue otras de los cuestionamientos que, como cualquier menor, Juliana les hizo a sus madres.

– “Un buen hombre nos regaló su semilla para que pudieras nacer”, fue la contestación.

Para Ángeles, ha sido “una experiencia maravillosa”, así describe su maternidad y el tono de su voz cambia a uno más suave, tierno, como si se expresara desde el corazón. “Yo no tengo ninguna preocupación con el cariño, el amor y el compromiso que yo tengo hacia mi hija”.

– “Yo no sé por qué nosotros nos parecemos tanto si yo no tengo tu DNA”, le dijo hace unos años Juliana.

– “Porque naciste de mi corazón”, le contestó en aquel momento Ángeles.

“El rol de madre y padre puede ser flexible”, explica la también sicóloga clínica mientras asegura que, socialmente y en el comportamiento, Juliana se parece mucho a ella.

En el colegio, al igual que Nadia y Eva, Juliana —de 16 años— nunca ha tenido problemas con sus compañeros. Sus madres siempre procuran asistir a la mayoría de las actividades de su hija. Se presentan como una familia. Y siempre tachan de los papeles oficiales la palabra padre y le añaden a puño y letra: madre.

“La relación en la escuela ha sido muy buena. No hemos tenido ningún incidente. Ninguno. Ningún tipo de bullying o confrontación contra mi familia”, recalca Ángeles basada en la buena comunicación que asegura tener con Juliana.

Madre: más allá de la palabra


La palabra “madre”, en castellano, proviene del latín mater, explica el lingüista Freddy Acevedo. Asimismo, destaca que “en términos etimológicos está ligada a otras lenguas” como màna en griego o мать en ruso.

“La m está ahí y los sonidos dentales “t” o “d” también”, indica Acevedo, quien entiende que “madre es un concepto instintivo de los seres humanos” pues existe “una continuidad de pensamiento” entre diversas culturas.

Sin embargo, hay una definición que llama mucho la atención. Es del primer diccionario académico de la lengua española, el Diccionario de Autoridades de 1734, una de las acepciones de madre es “ave que empolla los huevos, aunque sean ajenos”. Definición que se mantuvo hasta la edición de 1803.

“Ahí, entonces, hay una definición que no solo es la que concibe sino también la que se hace cargo”, enfatiza el lingüista.

Aunque el Diccionario de la Real Academia Española, en su edición de 2014, posee unas 14 acepciones sobre el concepto, algunas de ellas están muy arraigadas a nuestra cultura puertorriqueña, como la significación con un nivel superior o religioso, con sabiduría, con el origen de algo, así como ser un concepto tan sagrado que si nos mencionan la madre lo tomamos como un insulto.

También, “el concepto madre tiene una concepción metafórica de lugar. La madre es un lugar, es un espacio. En el asunto biológico, la concepción se da en un espacio. Es un aspecto bastante curioso de la función de la madre que acoge”, explica Acevedo.

Así de diversa puede ser la significación del concepto “madre”, del cual todos al escuchar la palabra tenemos ideas distintas de lo que significa. Asimismo sucede en nuestra sociedad. La cantidad de madres es tan amplia que no solo se rige por el concepto de la madre —que muchas veces nos inculca la televisión y la publicidad— de la mujer abnegada, que solo cuida de sus hijos y está encargada del hogar.


Criar desde la experiencia trans
Ignacio Rivera es un hombre trans y es madre. Así lo contó el pasado jueves durante el panel Fluir: la masculinidad de la experiencia de ser trans y de género-queer en la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres en Río Piedras.

“Mi hija sabe que papá es trans. Ella sabe que papá nació mujer. Ella sabe que papá tiene vagina”, revela Ignacio.

– “¿Tú estás bien?”, le preguntó su hija cuando Ignacio le contó sobre su decisión de comenzar a tomar hormonas.

– “Sí”, contestó.

– “¿Y ahora te tengo que llamar papi?”

– “No, mami”.

Para Ignacio, su experiencia de ser papá es la mejor que ha tenido en su vida. Ignacio es madre biológica y padre de crianza. Ambos en una sola persona. “Yo crié a mi hija así, ‘tú puedes ser lo que quieras’. La vestía de hombre y de mujer y que ella cuando creciera decidiera ser lo que quisiera”, cuenta.

Urge romper el discurso de la maternidad tradicional


La socióloga Marcia Rivera, expone que posee muchas críticas de cómo se ha manejado el concepto de la maternidad. Aborrece un poco el discurso acaramelado que inculcan los medios y la publicidad. “Empalaga”, dice.

“Es una cosa terrible porque la realidad de las mujeres que han decidido voluntariamente ser madres está muy alejada de lo que nos presentan los medios”, enfatiza la experta mientras menciona el ajetreo diario como uno de los factores que rompe la idealización del rol materno.

“El canon que se nos vende es que todas las madres lo dejan todo por la crianza de sus hijos”, añade.

Para la socióloga y profesora universitaria, la crianza de las madres abnegadas crea niños sobreprotegidos que en el futuro son incapaces de enfrentarse a sus problemas.

“Hay que criar para la autonomía. En Puerto Rico [a los niños] se les protege demasiado y se les impide participar, tomar decisiones y ejercer su criterio”, destaca al tiempo que asegura que esto lleva a la rebeldía de los menores y, por extensión, a problemas sociales y políticos al cargar con el imaginario de que no pueden tomar decisiones sin que otros las aprueben.

Y este rol de la crianza y la maternidad no solo recae en las madres, sostiene Rivera, sino que “las mujeres y los hombres tienen las mismas capacidades intelectuales” para educar y formar a los hijos.

“La relación que se establece entre un niño que nace y la madre o la persona que desea criarlo es importante en los primeros siete años. Según la calidad de la empatía que se le brinde, definirá el futuro de estos niños”, destaca la socióloga. Los menores tienen que desarrollarse en un clima lejano a la adversidad, puntualiza.

Marcia Rivera está muy clara en un aspecto en cuanto al tema de la maternidad: “La sociedad sería mejor si no reproducimos los roles que fomentan prejuicios”.

Prejuicios que, explica, provienen de principios del siglo XX cuando las campesinas comenzaron a llegar a la ciudad y empezaron a anhelar ser como la mujer de la clase adinerada y religiosa que se quedaba en la casa atendiendo a los hijos.

Anterior a esto, la mujer puertorriqueña —durante el régimen colonial español— estuvo a cargo del trabajo agrícola, así como del hogar de sus hacendados. Siempre trabajando porque la familia era sinónimo de producción, expone Rivera.

Igual con la invasión de Estados Unidos, cuando la mujer es echada de la hacienda, es forzada a construirse una chocita en las periferias y se ve en la necesidad de inmiscuirse en la industria de la aguja y el tabaco.

“El peligro es que el fundamentalismo religioso ha adoptado que las mujeres son mansitas y el hombre es el jefe del hogar. Las mujeres deben quedarse en el hogar y que todos los problemas en el mundo son por culpa de que las mujeres salieron al mundo a trabajar”, asegura la experta.

Datos del Censo de los Estados Unidos (2010).


Con Rivera coincide Amárilis Pagán, quien crió a sus tres hijos —Isadora, Jaime y Sebastián— sola. Aunque ha tenido parejas que la han acompañado en el proceso, Amárilis dice ser celosa, por lo que para sus hijos su única madre es ella, dice entre risas.

Para Pagán, hay gente que pretende que, a cuenta de la maternidad, “las mujeres seamos el personaje secundario de nuestras propias vidas. De repente el rol protagónico le pertenece a los niños y a las niñas”.

“La sociedad no nos la hace fácil”, suelta en lo bajo Pagán, quien actualmente es la directora ejecutiva del Proyecto Matria. “Yo no me arrepiento de ser mamá”, añade y recobra el mismo todo de voz. “Pero reconozco que ser mamá y criar mayormente sola te impone unas cargas adicionales que hace que por las noches llegues a la cama literalmente gateando del cansancio”.

Asimismo, destaca que criar hijos en solitario, hace que “oportunidades que hubieses podido aprovechar en una sociedad más igualitarias las tengas que dejar pasar para trabajar con tus niños y niñas”.

Según la activista de derechos humanos y abogada, la decisión de quedarse en el hogar y reproducir el estereotipo es válido, siempre y cuando, sea de manera libre. Libertad que también cuestiona puesto que desde pequeñas a las mujeres se les “socializa para ser mamá, los regalos de Navidad, de cumpleaños, son muñecas, cocinitas, cochecitos”. Pagán apunta que la libertad tiene que ser real, sin expectativas sociales o familiares de que las mujeres deben parir y criar.

Al mirar los datos del último Censo de los Estados Unidos en 2010, solo el 45% de las familias —unos 619,876 hogares— están compuestos por la composición familiar tradicional, entiéndase, mamá, papá e hijos.

Sin embargo, Rivera va un poco más allá y señala que, según los datos del registro demográfico, el 65% de los niños y niñas nacen fuera del matrimonio.

“Así que estamos diciendo que hace décadas, las familias tradicionales, como las definen ciertos grupos en Puerto Rico, no son la mayoría”, destaca.

Por esta razón, la abogada entiende que tanto niños como niñas, desde la infancia, deberían educarse para elegir el rol que prefieran ejercer en su adultez. En específico, educar para el respeto y la compresión de las diversas estructuras familiares que existen.

“Niños y niñas deberían entender lo que implica criar otros seres humanos pero que también aprendan que hay que educarlos más allá de los roles tradicionales. A los niños hay que enseñarlos a querer, a expresar emociones. Hay que educar para la equidad desde la infancia”, menciona la licenciada mientras lamenta la eliminación de la Carta Circular del Departamento de Educación que viabilizaba una enseñanza con perspectiva de género en las escuelas públicas del País.

Educar más allá de estereotipos


Entonces, ¿afectará sicológicamente que un niño o niña no posea el rol materno de una mujer?

La respuesta para José González, sicólogo académico-investigativo, es sencilla: No.

Que el rol materno sea femenino no es un elemento “sustancial o súper necesario para una persona porque no necesariamente tiene que ser así”, pues, sicológicamente el papel lo puede ejercer un padre, abuela, hermano, tía, o cualquier otra personas que le brinde amor y cuidado a los menores.

Aunque los entrevistados aseguraron que sus hijos nunca han recibido violencia alguna en las escuelas o colegios, esa quizás no es la norma. ¿Qué sucede con estos pequeños a los cuales no se les valida su núcleo familiar? ¿Qué sucede con los niños que no se identifican con estereotipos familiares con los cuales aprende a leer con la familia de Tito, Rosa, Pepín y Mota?

“En el caso de un niño que no tienen las herramientas y los mecanismos emocionales para defenderse y tampoco para entender por qué él es distinto a los demás, sin lugar a dudas le va a afectar en cómo se concibe a él mismo”, dice González.

Y es que, según el sicólogo, todo ser humano necesita validación, si nadie a tu alrededor reconoce como válido, creíble o que tiene valor, algo que tú llevas a cabo, “es muy difícil que por ti mismo le puedas dar valor. Para todos los efectos tú serías como el loco de la película”.

Esto sucede debido a que nosotros le damos sentido a la vida en función de las estructuras que nos inventamos y creamos, “entre ellas, la familia”, explica el experto.

Por esta razón, sostiene que es importante que los niños y niñas creen vínculos afectivos saludables con sus cuidadores para cuando un compañero o un maestro traten de invalidar su estructura familiar el niño no se afecte emocionalmente.

“En mi visión de mundo, yo creo que educar basados en la dignidad humana, es decir, en que todo el mundo tiene el derecho a que su proyecto de felicidad en la vida se pueda cumplir. Que la sociedad sirva de medio para que tanto tu proyecto de ser feliz, como el mío, sean posibles. Una sociedad donde sea más fácil poder ver todas las permutaciones que permiten los seres humanos”, idealiza el sicólogo sin descartar la perspectiva de género como una herramienta básica para combatir el discrimen.

Esta educación con perspectiva de género abriría el camino para no ser bombardeados las semanas previas al Día de las Madres con publicidad casi exclusiva de familias tradicionales donde los regalos que predominan son artefactos que facilitan las tareas domésticas del hogar.

“No creo que se deba eliminar el Día de las Madres, pero sí entiendo que debe haber diversidad incluida ese día reconociendo que la madre no es solamente la que pare y no es necesariamente la que tiene un hijo”, concluye el González.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Estudiantes mantienen huelga en la UPRRP

miércoles, mayo 10, 2017 Comentar
La votación tuvo 1,993 votos a favor y 533 en contra. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)


Con 1,993 votos a favor y 533 en contra, los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ratificaron su voto de huelga hasta que se cumplan con los reclamos establecidos el pasado 5 de abril en la Asamblea Nacional de Estudiantes.

Entre las peticiones estudiantiles para levantar el voto de huelga se encuentran: cero recortes al presupuesto de la UPR, cero aumentos en la matrícula, no disminución en las exenciones y la auditoría de la deuda pública de Puerto Rico que asciende a unos $70 mil millones.

Asimismo, el estudiantado de Río Piedras aprobó en su tercera Asamblea General de Estudiantes pedirle la renuncia a la superintendente de la Policía, Michelle Hernández de Fraley y al secretario del recién creado Departamento de Seguridad, Héctor Pesquera.

En la moción aprobada también emplazaron a la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (Heed) para que activen sus votos de huelga y se unan al estudiantado.

“No podemos abandonar la esperanza de miles de personas que dependen de la Universidad de Puerto Rico para continuar con sus estudios postsecundarios, no podemos abandonar un país que acaba de cerrar 184 escuelas, no podemos abandonarlo cuando el gobierno aún insiste en destruir nuestro sistema de salud, nuestras pensiones y nuestras viviendas, no podemos abandonarlo cuando todavía hay una inmensa deuda por auditar”, expresó María de Lourdes Vaello durante la presentación de la moción.

“No podemos abandonarlo cuando todavía Héctor O’Neill camina libre por las calles que nosotros transitamos, no podemos abandonarlo cuando pretenden criminalizarnos por nuestro derecho constitucional a protestar contra lo injusto y lo inhumano, no podemos abandonarlo porque mañana puede que no quede mas país para defender”, añadió la estudiante de la Escuela de Derecho de la UPR.

Antes de votar por la moción para la continuación de la huelga, se presentó una moción sustitutiva que contemplaba una lucha con portones abiertos en la cual se decretaran recesos académicos para realizar plenos, así como manifestaciones, piquetes, reuniones y mesas de trabajos. La moción fue derrotada.

Horas antes a esta votación, el Comité Negociador destacó cinco proyectos de ley que radicarán para atraer unos $500 millones a las arcas de la UPR. Estos proyectos, recalcaron, fueron producto de mesas de diálogo y plenos estudiantiles propiciados gracias a la huelga que mantiene los portones del primer centro docente del País cerrado hace más de un mes.

Además, el Comité de Reforma Universitaria pidió desde los micrófonos del Coliseo Roberto Clemente que desean que se cree una transformación sistémica que nazca de las bases de toda la comunidad universitaria: profesores, empleados y estudiantes.

El Comité repartió volantes a los más de 2,900 estudiantes presentes en la tercera asamblea estudiantil para constatar su sentir y así comenzar a desarrollar la reforma universitaria.

Posteriormente, por mayoría evidente, los estudiantes aprobaron una moción para postularse en contra del plebiscito del 11 de junio y promover un boicot a la consulta de status.

La decisión se da luego de un debate en el que los estudiantes expusieron que la consulta plebiscitaria y el costo del mismo, no son una situación apremiante para la crisis financiera en la que se encuentra el País.

Asimismo, los estudiantes se expresaron en contra de la derogación, por parte de la administración de Ricardo Rosselló Nevares, de la Comisión para la Auditoría de la Deuda.

El estudiantado también se expresó a favor de una auditoría ciudadana y forense de la deuda pública de Puerto Rico que asciende a unos $70 mil millones. Además, exigieron que los responsables de emitir deuda ilegal -o que hayan perpetrado alguna irregularidad- paguen el dinero debido y vayan a la cárcel.

“¿Cómo es posible que encarcelan a siete estudiantes y O’Neill sigue en la calle, pero [a las personas que emitieron deuda ilegal o malversaron el dinero] no los vamos a encarcelar?”, cuestionó el estudiante Alejandro Rodríguez y levantó gritos y aplausos por parte del estudiantado.

En la noche de ayer, el Tribunal de Primera Instancia de San Juan encontró causa para arresto contra siete estudiantes que irrumpieron en la última reunión de la Junta de Gobierno de la UPR.

En cuanto a O’Neill, el alcalde de Guaynabo fue referido al Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) por acoso y violación sexual a empleadas de su alcaldía. Aunque el gobernador le pidió la renuncia hace más de dos meses, O’Neill no ha acatado la orden de su líder partidista.

Además, los gallitos y jerezanas del recinto riopedrense aprobaron una moción para exigirle al gobernador que publique el Plan Fiscal del Puerto Rico y el presupuesto del gobierno central en o antes del 30 de mayo de 2017.

Petición de renuncia y retirar nombre de candidatos a presidir la UPR


Los alumnos le pidieron –nuevamente– la renuncia de la presidenta interina Nivia Fernández.

Según el estudiantado, Fernández no representa el sentir de la comunidad universitaria. Asimismo, la moción dictamina que de la presidenta oponerse, significaría una confrontación con el sentir universitario.

Los estudiantes, quienes a eso de las 10 de la mañana ya había alcanzado el cuórum requerido para dar paso al cónclave, también pidieron que se retiraran los nombres de Miguel Muñoz, Arturo Avilés y Nivia Fernández de los candidatos para presidir la UPR.

Minutos antes de la decisión, Gilberto Domínguez, representante estudiantil ante la Junta de Gobierno de la UPR, explicó que el sistema universitario público no someterá un plan fiscal al gobierno central en el cual se contemple la disminución de $149 millones para el próximo año fiscal.

Actualmente, se proyecta un recorte presupuestario de $450 millones impuesto por la Junta de Control Fiscal y avalado por el gobernador Ricardo Rosselló.

Entre los reclamos estudiantiles que se levantaron tras el decreto de huelga proclamado por el recinto riopedrense hace más de un mes, se encuentran: cero recortes al presupuesto de la UPR, cero aumentos en la matrícula, no disminución en las exenciones y la auditoría de la deuda pública de Puerto Rico que asciende a unos $70 mil millones.

Por otro lado, Jorge Rivera Velázquez, vicepresidente del Consejo General de Estudiantes, aclaró que actualmente la UPR no es elegible para la solicitud de beca Pell y otras ayudas económicas, pero que serán restituidas cuando se comiencen labores en el recinto.

Asimismo, el vicepresidente del cuerpo estudiantil recalcó que en cuanto a la acreditación de la Middle State Commission on Higher Education la misma se ve afecatada por la gobernanza y los recortes económicos a la institución educativa del Estado.

“Si hay un recorte que afecta la estabilidad financiera de la institución ellos rápidamente van a levantar bandera”, señaló mientras aclaró que la acreditación en el sistema universitario de la UPR se realiza por unidad y no a nivel sistémico como en el 2010.

“Cualquier recorte que afecte la estabilidad económica de la institución, pone en peligro la acreditación”, añadió Rivera Velázquez.
_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo