La trata humana sí existe en Puerto Rico

martes, enero 31, 2017 Comentar
Para el 2015, los casos de trata humana en el país habían aumentado en un 250 por ciento y se arrestaron más de 80 personas por este crimen.

“Vendo mi dignidad. Él me dijo que no me iba a hacer falta”
- Nicole Tatiana Maldonado (microcuento)

“Ella siempre me explotaba, cuando yo era más pequeña, me acuerdo que yo estaba en primer grado y nos encerraba en un cuarto a mí y a mi hermana en esas camas de mosquitero que eran como de tubos así…y nos amarraba ahí y a ella le daban 100 pesos y los hombres tenían relaciones con nosotras”, dijo Liza quien comenzó a ser abusado entre sus cinco y seis años.

Liza fue víctima de explotación sexual. Es puertorriqueña. Y como ella, hay muchos y muchas en Puerto Rico que cumplen una condena que no merecen. Así lo asegura la Fundación Ricky Martín a quien Liza le confió su relato.

“Cuando era pequeña, me acuerdo que estaba en primer grado, mi mamá nos encerraba en un cuarto a mí y a mi hermana en esas camas de mosquitero que eran como de tubo… y nos amarraba, ahí a ella le daban cien pesos y con nosotras los hombres tenían relaciones”, contó Liza y lo reseñó Diálogo en su edición de diciembre 2010 – enero 2011.

Liza también fue abusada sexualmente por su abuelo, su tío, sus primos y hasta su hermanastro. Pero el silencio reinó en aquel momento. Todos la habían amenazado. Todavía el silencio reina, no solo en su familia sino en todos los puertorriqueños. Y así los seguimos condenando a un mundo que calla a conveniencia.

La semana pasada muchos puertorriqueños se escandalizaron por unas expresiones que hizo Ana María Polo en su programa Caso Cerrado en el que aseguraba que era una modalidad en la isla que las madres vendieran a sus hijos para conseguir dinero para enfrentar la crisis económica en la que estamos inmersos.

Exageró. Dramatizó un poco. Por rating, ya saben. Y lo logró. (Ese es otro tema) Pero también logró que se manifestara la ignorancia y la hipocresía de muchos puertorriqueños quienes parecen vivir en Lalalandia.

Es más, la trata humana no es una nueva modalidad, erró Polo. Según Ever Padilla, director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles (CDC) de Puerto Rico, comenzó a tratar estos casos desde los años 90. Sin embargo, el delito se reportaba como maltrato infantil o violencia doméstica, explicó Padilla en un panel en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en febrero del año pasado.

La fiscal federal Cristina Caraballo, sumó otros datos importantes aquella tarde en la UPR: los casos de trata humana en el país han aumento en un 250% y en 2015 se arrestaron más de 80 personas por este crimen.

¿Se acuerdan del caso de Tania Figueroa Pagán y Kenneth Martínez Báez, acusados por prostituir a su hija de 11 años –sí, su hija de 11 años– frente a sus hermanos menores?

¿No recuerdan la escalofriante historia de Betsian Carrasquillo Peñaloza, arrestada en 2013 porque llevaba a su hija de 14 años para que tuviera relaciones sexuales con turistas?

¿Y de Gerardo Navarro Rodríguez, el siquiatra pediátrico que violó y explotó sexualmente a dos menores, mientras les brindaba servicios en su clínica?

Es más, en 1986, luego del fuego en el Hotel Dupont, cuando comenzaron la limpieza del área se encontraron con fotos pornográficas de hombres teniendo relaciones sexuales con menores de edad.


Estos casos –y muchos más– están registrados en las investigaciones que lideró Cesar Rey con la Fundación Ricky Martín quienes realizaron los estudios en colaboración con la Universidad de Puerto Rico (UPR).

En Puerto Rico la tarifa es más económica que en otros países. Suelen pagarles a los proxenetas entre $200 y $400 para tener relaciones sexuales con menores de 14 años, develó en octubre de 2015 el director de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para Puerto Rico e Islas Vírgenes, Ángel Meléndez.

Por tal razón, los estudios y los hechos han evidenciado que la trata humana no solo ocurre entre puertorriqueños, sino que también servimos de destino y lugar de transbordo. Puerto Rico ha sido el escenario para trata con personas de República Dominicana, Filipinas, China, entre otros países.


Y ahora no piensen que solo se da en los campos de Puerto Rico, en los sectores marginados. Caeríamos en la estigmatización y en los prejuicios. Ocurre también en las esferas de alto nivel social. Preguntémosle al alto funcionario federal que contrajo matrimonio con una niña filipina y se la trajo a la isla para someterla a esclavitud sexual.

Indígnese por eso y no por la licenciada Polo.

“Es que eso daña la reputación de Puerto Rico”, leí como excusa en Facebook. Miren, si hablamos de reputación, la nuestra se acabó de dañar en el mismo momento que eligieron a Ricardo Rosselló Nevares como nuestro gobernador.

Se daña la reputación cuando en lo que va de años han asesinado a 57 personas. Se daña la reputación cuando aceptamos todo lo que nos impone el foro federal y nuestra Legislatura pero no protestamos. Se daña la reputación cuando el 52 por ciento de los jóvenes puertorriqueños de 16 a 24 años viven en pobreza.

Entonces, ¿cuál es la reputación que no queremos que se menoscabe?

Hay que comenzar a desmitificar el imaginario de sociedad en el que pensamos vivir. Un imaginario de primer mundo. La trata huma no es un problema social solo de India, Uganda, Pakistán, Ghana, Malasia o en los famosos burdeles de Tailandia (Lean el libro Half the Sky de los periodistas Nicholas Kristof y Sheryl Wudunn, ganadores del premio Pulitzer).

La trata humana no está alejada de nuestro diario vivir, no son casos aislados. La trata humana también ocurre en Puerto Rico.

No podemos ser hipócritas o hacernos de la vista larga porque nos convertimos en cómplices del delito. Si queremos que esto no ocurra en nuestro país hay que denunciarlo, darle rostro y tomar acción.


La UPR comienza su protocolo a favor de estudiantes trans

domingo, enero 29, 2017 Comentar
Según el plan, en febrero comenzará el reemplazo de las señalaciones en las facilidades sanitarias y, a pesar del debate que ha generado este tipo de políticas sobre la entrada de agresores sexuales en los baños, varios universitarios no sienten temor y validan la decisión de la UPR.


A Pó Rodil le brillaban los ojos al contarle la noticia. Está feliz. ¿Su razón? Los y las estudiantes trans de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ya no estarán rezagados, discriminados o sin reglamentos institucionales que protejan sus derechos. Al finalizar este año académico, los miembros de esa comunidad gozarán de todos los beneficios que posee el resto del estudiantado.

De Pó podemos decir muchas cosas. Por ejemplo, que su sonrisa refleja un alma pura, que hace un ‘performance’ de alto calibre y que es intersexual –que no se identifica con ningún binomio: hombre o mujer.

Fue para el 2012, en su primer año universitario en el Recinto de Río Piedras de la UPR, cuando comenzó a desligarse del género femenino y decidió cambiarse el nombre a uno que representara neutralidad.

“Desde entonces, salí del pronombre ‘ella’, porque sentía que no identificaba quien yo era”, declaró en las escaleras del emblemático Teatro del recinto riopedrense.

Así, luego de que los médicos descubrieran que poseía un ovario y un testículo en su aparato reproductor, comenzó su aceptación o, como lo llama, “su segunda salida del clóset”.

Pó se empezó a vestir como hombre, o al menos lo que la sociedad cataloga como tal. Empezó a vestir a su gusto, sintiéndose libre, poniéndose aquello con lo que se sintiera mejor. Algunas personas no comprendieron el cambio y se alejaron.

“Mi familia no lo entiende. Ellos lo ven como una fase. No me alejan del círculo familiar, pero vienen las quejas de por qué no me afeito, no me maquillo, no me pongo traje y por qué no me comporto más femenina”, contó y soltó una carcajada, pues dice que se comporta a su manera.

A Pó no le quita el sueño que la gente se le quede mirando, que susurren cuando camina por la Plaza Antonia, que le cuestionen.

“Siempre hay que instruir a las personas, no forzarlas, porque ellos en su mente piensan que están correctos”, expresó con humildad.

Aunque nunca ha tenido problemas con profesores, personal de seguridad, incluso con los baños -pues siempre ha utilizado “el más vacío que esté”-, tiene compañeros que sí han pasado por ataques institucionales. Por eso está feliz con el protocolo a favor de los estudiantes trans.

“Esto es una gran validación de parte del sistema UPR, ya que muchos estudiantes se sienten incómodos y esto le puede abrir las puertas de sentirse respaldados. Es sentirse que pertenecen a la comunidad universitaria. Es un paso muy grande de validar nuestra comunidad y unirla al resto”, aseguró mientras su mirada se dirigía a la Torre, símbolo de la institución.

Si bien no existe un número exacto de estudiantes trans en la UPR, al menos Pó tiene constancia de que hay aproximadamente 20 en el Recinto de Río Piedras.

“Es importante que estas cosas se hagan porque esto hace que nos unamos como comunidad universitaria y no nos hace ver como extraterrestres”, añadió.
Derechos para los trans

Entre las acciones próximas a tomar por parte de la administración de la UPR para garantizar un ambiente seguro y libre de discrimen, se encuentran: el registro con el nombre de preferencia, el reemplazo en las identificaciones de las facilidades sanitarias, la utilización del baño que corresponda a su identidad y el derecho a elegir el género de los dormitorios en las residencias universitarias.

La Junta de Gobierno (JG) aprobó el Plan de Trabajo para el Cumplimiento con la Reglamentación sobre Estudiantes Transgénero, para estar conformes a los requerimientos de los Departamentos de Educación y Justicia del foro federal.

“Dentro de la comunidad LGBTT, la comunidad trans es la que más violencia experimenta. Aquí nunca se toman en cuenta, nunca. Es una lucha bien difícil para ellos y ellas. Es bien importante que ya tengamos un plan”, expresó la procuradora estudiantil de la UPRRP, Carolyn Guzmán.

Carolyn Guzmán, procuradora estudiantil del Recinto de Río Piedras, ofrecerá talleres y creará campaña de concientización a favor de los derechos de los estudiantes trans. (Adriana De Jesús Salamán)

En mayo del año pasado, los departamentos de Educación y Justicia de los Estados Unidos presentaron un memorando en donde esbozaban que toda institución educativa que reciba fondos federales tendrá que atenerse a lo dispuesto en el Título IX del Education Amendments Act of 1972 donde se prohíbe el discrimen por razón de la identidad de género real o percibida.

“Yo creo que es un muy, muy buen paso. Claro, es algo que viene para estar al cumplimiento federal, sin embargo, me parece un buen paso”, recalcó Guzmán mientras se mostraba esperanzada en que la UPR cree sus propias certificaciones fuera de las impuestas por memorandos federales por si gobiernos posteriores deciden revocarlos.

La procuradora de los gallitos y jerezanas lamentó la resistencia del recinto en cuanto a instaurar sus propias medidas a favor de la comunidad trans. Sin embargo, le da tranquilidad que la orden haya salido del organismo rector porque así “no hay excusas” para que las unidades del sistema las apliquen.

“Yo quisiera hacer un protocolo de cuáles son los derechos de un estudiante transgénero en nuestro recinto y qué pasos tiene que seguir si quiere poner una queja o desea una orientación”, explicó Guzmán.

Entre las labores que se les asignan a los procuradores estudiantiles dentro del plan, está la creación de una campaña educativa sobre los derechos de los estudiantes trans y talleres de capacitación a los miembros de la comunidad universitaria sobre los derechos de estos estudiantes.

En cuanto a los talleres, Guzmán enfatizó que “hay que comenzar a hacerlo ya. Es muy importante comenzar con [el personal de] Seguridad porque resuelven cualquier issue que puedan tener estos estudiantes o cualquier issue de maltrato que pueda surgir. Y con los profesores y profesoras, porque cuando estamos en el salón de clases deben mantener el respeto y saber cómo los vamos a llamar”.

Si bien la procuradora reconoce que en cuanto a fondos monetarios la UPR se encuentra en momentos difíciles, aseguró que la semana próxima comenzará a buscar quiénes pueden ayudar con la campaña educativa.

Por tal razón, Guzmán estará abierta a que toda persona que desee cooperar, lo haga. También, buscará la integración de la propia comunidad trans. “Podemos tener las mejores intenciones del mundo, pero si nosotros no somos las personas que estamos viviendo el discrimen, se nos podrían escapar muchas cosas”, explicó. 


Rotulación que la Administración Central de la UPR pretende comprar para identificar los baños para hombres y transgéneros. (Suministrada)

En cuanto al logotipo para identificar los baños, la también abogada expresó que fue un tanto incómodo ver la representación que se utilizará. “A mí me hubiese gustado que fuera un baño y ya y no seguir categorizando”, inquirió.

En cuanto a este tema, Pó consideró que para visualizar a la comunidad trans “está chévere y cumple su función”. Sin embargo, “tú en tu casa no tienes un ‘sign’ [rótulo] en el baño”, comparó.

¿Luz verde para abusadores sexuales?


Otra de las discusiones que se han suscitado sobre el tema es la posibilidad de que abusadores sexuales entren a los baños a cometer delitos, pero varios estudiantes del Recinto de Río Piedras entrevistados por Diálogo no sienten temor. Al contrario, validan la decisión de la UPR.

Cabe destacar que cualquier persona que se identifique con el rótulo señalado en las facilidades sanitarias podrá entrar sin requerimiento de identificaciones. Al pedirlas, se violaría los derechos de confidencialidad de los estudiantes trans, explicó Guzmán.

“Se usa la justificación de que será una excusa para que depredadores entren a los baños, pero no se ha visto ningún caso de que un depredador se vista de mujer. Cuando lo hacen, lo han hecho como hombres”, opinó la estudiante de Humanidades, Gwyneth Jorge.

“Hay lugares donde vas a comer y hay un solo baño. Cada uno está en su cubículo”, argumentó Odette González, de Nutrición, donde contó hay un solo baño asignado a mujeres, pero que desde que tiene constancia los hombres también lo utilizan.

Para Emily Heising, de Biología, “hacía tiempo que era necesaria esta decisión de respetarle a los trans que entren donde se sientan más cómodos. Si yo no me siento cómoda entrando a un baño de hombres por qué a ellos hay que obligarlos”.

“Después que haya respeto mutuo, la medida es aceptable”, arguyó Ashley Lozada, también de Biología.

“No hay nada más bonito que el respeto y la aceptación de las personas”, dijo con una sonrisa la estudiante de Humanidades, Alejandra González.

Gerardo Torres, de Arquitectura, tampoco teme por su seguridad. “Debe ser raro al principio, pero es cuestión de aclimatarse. A mí no me molesta y más aquí en la universidad”.

“Cuando uno no está acostumbrado puede ser incómodo, pero para mí, es una cuestión de derechos humanos y una manera de que las personas se vayan aclimatando a los cambios. Son formas de ir ganando terreno”, consideró Landy Negrón, de Humanidades.

“Súper bien que los estudiantes trans utilicen el baño con el que se identifiquen”, respondió el estudiante Félix Zambrana, de Estudios Hispánicos.

Con ellos, obviamente, concordó Pó.

“Eso de que los trans puedan usar el baño con el que se identifiquen está aparte de que seas pedófilo o agresor sexual. Eso está completamente separado. Sí se puede dar el caso con estas personas que tienen problemas sicológicos, pero no lo veo como un ‘issue’”, sostuvo. 

Pó Rodil, estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

“Estamos castrando a esos niños”


Lo que sí le preocupa a Pó son las medidas que desea tomar la administración de Ricardo Rosselló Nevares de eliminar la Carta Circular 19 de 2014-2015 del Departamento de Educación, que implantó la educación con perspectiva de género en las escuelas públicas del país, y la Carta Circular 16 2015-2016, en donde se acepta en los planteles el uso de uniforme según el género con el que se identifique el o la estudiante.

“Puerto Rico está muy atrás. La generación después de nosotros, la Z, está clara del espectro que existe en cuestiones de preferencias, sexualidad e identidad, que la gente puede ser como quiera y eso no afecta a ningún ser humano”, explicó.

Estas tendencias a favor de la comunidad trans se están dando a nivel global. Por ejemplo, en Taiwán, Audrey Tang se convirtió en la primera ministra trans del mundo; y Dinamarca, el primer país en no considerar la transexualidad como una enfermedad síquica –como todavía está contenido en el catálogo internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, otras noticias sobre esta comunidad han conmocionado al mundo, como la niña transexual de Argentina que con cinco años trató de cortarse el pene, o los refugiados de la comunidad LGBTT que viven en edificios abandonados en Brasil huyendo de los crímenes de odio.

“Estamos castrando a esos niños al negarles sus derechos. Los efectos negativos, como la depresión y el suicidio, se van a ver pronto”, lamentó Pó.


_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Comienza la era de Trump con “discurso semejante a Hitler”

sábado, enero 21, 2017 Comentar
“Juntos haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande”, dijo el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos en un mensaje populista que apeló al nacionalismo.


Donald Trump ya es el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos. Con un país y un mundo en tensiones, el magnate norteamericano juramentó al cargo ayer en las escalinatas del Capitolio, en Washington D. C., y con un mensaje populista apeló al nacionalismo de los estadounidenses y llamó a la unión por el bien de la nación.

Ante el presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts, Trump juró “preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos” con su mano puesta sobre dos biblias: una de su infancia y la otra, la que utilizó Abraham Lincoln hace 156 años.

Al unísono con la juramentación, miles de estadounidenses se manifestaban en contra del que se convertiría en su nuevo presidente.

“La ceremonia de hoy [ayer] tiene un significado muy especial porque no solo hacemos una transferencia de poder, sino que estamos transfiriendo el poder de Washington y devolviéndolo a ustedes, el pueblo”, fueron las primeras palabras de Trump como presidente.

Seguido, prometió combatir contra un “pequeño grupo” que ha tenido el poder en sus manos y no ha permitido que llegue al pueblo. Mientras advertía que las victorias de este sector reducido nunca fueron por el bien de los ciudadanos.

“El 20 de enero 2017 se recordará como el día que el pueblo comenzó a gobernar nuevamente esta nación. La gente olvidada de este país, no lo serán más”, aseguró Trump frente a un grupo reducido de personas en comparación con la toma de posesión del presidente saliente, Barack Obama.

En su primer mensaje como presidente, el magnate norteamericano resaltó el crimen, las armas y las pandillas que arropan las calles de Estados Unidos: “Esto acaba aquí, hoy y ahora”, pronunció.

Para la experta en comunicación política e historiadora Silvia Álvarez-Curbelo, el mensaje del ahora primer mandatario, “es un refrito de los mensajes de Obama”.

Según la catedrática de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el viraje –cambio de idea o conducta– que muchos esperaban, no sucedió.

“El no viraje es una reiteración de que a quien le estaba hablando era a sus seguidores, partiendo de una premisa bastante cuestionable”, dijo Álvarez Curbelo, quien aseveró que, según las estadísticas, Estados Unidos no está mal en cuanto a criminalidad, educación y economía como Trump aseguró.

“Trump pinta otro cuadro; un Estados Unidos decaído. Esto como preámbulo de que él va a redimir a Estados Unidos y lo va a volver grande y fuerte”, dijo la experta.

Además, Álvarez Curbelo aseguró que el discurso de Trump fue sin más uno de campaña en el cual se devalúa al adversario –en este caso, pintando a un Estados Unidos decaído– y se le da poder retórico a la audiencia.

“Hemos defendido las fronteras de otras naciones y no las nuestras”


Durante toda la campaña, Trump se caracterizó por sus fuertes ataques en contra de los inmigrantes, sobre todo, hacia los mexicanos. Aunque sin mencionar a México, el primer mandatario enfatizó que su gobierno solo se preocupará por sus ciudadanos y “toda decisión se tomará para proteger a los trabajadores norteamericanos”.

“El juramento que he hecho hoy, es un juramento de lealtad a todos los estadounidenses. Por décadas hemos enriquecido a extranjero a coste de nuestras industrias, hemos defendido las fronteras de otras naciones y no las nuestras, hemos gastado millones de millones en países extranjeros mientras la infraestructura de Norteamérica ha caído. Hemos hecho ricos a otros países mientras la prosperidad nuestra ha decaído… pero eso es el pasado”, añadió.

Con su singular consigna “America First [Estados Unidos primero]”, Trump declaró que Estados Unidos volverá ser la gran nación con una fórmula sencilla: comprar productos norteamericanos y empleando a los propios norteamericanos.

“Estados Unidos volverá a ganar como nunca antes, traeremos de vuelta nuestros empleos, nuestras fronteras, nuestra prosperidad, nuestras promesas, volveremos a traer nuestros sueños”, sentenció ante un público que se explotaba en euforia.

Para la profesora Álvarez Curbelo este discurso se asemeja a los utilizados por Adolfo Hitler y Benito Mussolini .

“Los discursos de los 30 de Hitler o Mussolini –y no estoy diciendo que Trump sea fascista– empoderaban al país retóricamente en contra de unos adversarios”, comparó.

Y es que, según otro punto importante del discurso inaugural, el gobierno trumpiano prometió que eliminará el terrorismo de la faz de la tierra, mientras alentaba a sus compatriotas a “no tener miedo”.

“Estamos protegidos por los grandes hombres y mujeres de las fuerzas armadas y sobre todo seremos protegidos por Dios”, expuso Trump vestido de traje azul marino, camisa blanca y corbata roja.

Asimismo, Trump se comprometió a no tolerar políticos que “solo hablan, que solo se quejan pero no hacen nada para cambiar las cosas”.

Mientras aseguraba que todo norteamericano lleva la misma “sangre roja de los patriotas”, finalizó con su distintivo lema: “Juntos haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande”.

Luego del discurso de unos 20 minutos, Jackie Evancho cantó el himno norteamericano. A diferencia de Obama quien llevó a Beyonce, Evancho es conocida por ser la joven que a sus 10 años quedó en segundo lugar en el programa America’s Got Talent.
Un gabinete de espanto

Según la historiadora Álvarez Curbelo, los nombramientos de Trump han sido “la peor selección de gabinete en la historia de Estados Unidos”, pronunció.

Por tal razón, hizo un llamado no solo a velar de cerca al primer mandatario de la nación norteamericana, sino a seguir de cerca también a los miembros de su gabinete.

A modo de ejemplo, Álvarez Curbelo mencionó a la nominada secretaria de Educación, Betsy DeVos, quien –a su entender– no conoce las leyes federales y odia el sistema público de enseñanza.

“Son para salir corriendo”, sentenció la catedrática.

Por otro lado, el portavoz de Trump ya ha asegurado que entre sus prioridades estará la inmigración, como acción inmediata. Además, el Huffington Post denunció ayer que el gobierno entrante pretende eliminar el National Endowment for the Arts.

Hoy, la nación norteamericana abre un nuevo capítulo en su historia. Lo que para muchos significaba un chiste de mal gusto, hoy se consumó. Trump es el presidente número 45 de Estados Unidos ante un mundo a punto de combustión. El tiempo juzgará.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Futuros universitarios tildan de “esclavista” la reforma laboral

jueves, enero 19, 2017 Comentar

El 52 por ciento de los jóvenes puertorriqueños de 16 a 24 años viven en pobreza, sin embargo, las medidas que está tomando el gobierno para enfrentar la crisis económica afecta directamente a la juventud que está próxima a entrar a la fuerza laboral.


Para Beraliz Germocén González, de 17 años, son “alarmantes” y “absurdas” las posibles medidas de reforma laboral que se discuten en el gobierno porque afectan directamente a los jóvenes que próximamente se unirán a la fuerza laboral. Así piensa Beraliz y casi todos sus compañeros del residencial Luis Lloréns Torres.

“Esta situación de reducir el salario y los beneficios va a crear una doble crisis, esto es esclavitud”, dijo con ímpetu Beraliz, líder del Boys & Girls Club de Puerto Rico.

Según la estudiante de cuarto año de la escuela Ramón Power y Giralt, los vecinos de residenciales públicos viven en “comunidades marginadas” que ya atraviesan por problemas de sobrevivencia y precariedad.

Por consiguiente, las medidas que está contemplando el gobierno de Puerto Rico para atender la crisis económica –como la reforma laboral y la disminución del salario mínimo a $4.25– afectan directamente a la juventud que próximamente entrarán a la fuerza laboral y repercute en un ataque a la dignidad humana.

“Estás viviendo el día a día para sobrevivir, como animales, porque eso es lo que se siente”, comentó la joven.

Por esta razón, Beraliz ha tomada la voz cantante en su comunidad y ha dedicado sus esfuerzos a educar a sus compañeros sobre las implicaciones de las reformas que se prevén para mejorar la economía del país, mencionó ayer en una conferencia de prensa de Espacios Abiertos y el Instituto del Desarrollo de la Juventud.

En su misión se ha percatado de que los jóvenes de Puerto Rico no conocen las implicaciones de estos proyectos. “El problema es que estos problemas que estamos discutiendo no se infiltran en las escuelas y por eso los jóvenes están perdidos”, expuso Beraliz.

Como estudiante de excelencia académica que aspira a entrar al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), le preocupa que algunos de sus amigos no poseen los requisitos básicos para solicitar las ayudas económicas de estudio y decidan –por no querer un trabajo sin beneficios– refugiarse en la venta de drogas.

“Nos quieren ayudar, pero cuando damos los primeros pasos nos quitan todo”, destacó Beraliz.

Para el 2013, el 27% de los jóvenes participaba de la fuerza laboral. Además, para 2015 un total de 15,750 jóvenes (17%) emigraron a Estados Unidos.

Reducir salarios y beneficios no es la respuesta


Según estadísticas presentadas ayer por Espacios Abiertos (EA) y el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ), el 52% de los jóvenes puertorriqueños de 16 a 24 años viven bajo niveles de pobreza.

Por tal razón, ambas organizaciones del tercer sector hicieron un llamado sobre la necesidad de que se integre en el análisis de políticas públicas la situación, riesgos y oportunidades de la juventud en Puerto Rico.

“Estamos destinando a esos jóvenes a vivir bajo el nivel de pobreza”, expresó el presidente de Boys & Girls Club de Puerto Rico, organización fundadora de IDJ, Eduardo Carrera Morales.

Para Carrera Morales, las medidas que se está tomando el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares son para abaratar la mano de obra, lo que redunda en “consecuencias nefastas” para los trabajadores.

A raíz de una reciente visita que realizaron líderes de EA y IDJ a la ciudad de Detroit, donde también se implementó una Junta de Control Fiscal para atender la situación económica del estado, ambas organizaciones creen que si no se analizan todos los sectores sociales las decisiones solo favorecerán a unos pocos y no se harán los cambios estructurales necesarios para mejorar el porvenir.

“Lo que se necesita en Puerto Rico realmente son trabajos de calidad bien remunerados, lejos de la austeridad, para esta población […] Una propuesta para reducir el salario mínimo para menores de 25 años sería llevarlos a la miseria y lleva un mensaje de desvalorización para nuestra juventud”, añadió el presidente. 


Eduardo Carrera Morales (derecha) y Nuria Ortiz Vargas (izquierda). (Suministrada)


Por su parte, la directora ejecutiva de EA, Nuria Ortiz Vargas, aseguró que no se debe desatender el recurso humano y sobreponer el cuadre fiscal del gobierno, sino que se tiene que hallar un balance.

“Es vital que las decisiones que se tomen para reconstruir el país tomen en cuenta tanto la visión de la disciplina fiscal, o sea, el enfoque contable de cuadrar la chequera, como la humana, que atiende el impacto de medidas propuestas en las poblaciones vulnerables como es la de los jóvenes”, señaló Nuria Y. Ortiz Vargas.
El sueldo no da para vivir

Como método de ayuda para que los jóvenes proyecten sus gastos, Espacios Abiertos lanzó una aplicación digital que permite analizar cuánto les rinde su salario mínimo a $7.25 la hora luego de restar sus gastos mensuales. La aplicación provee también para que se haga el cálculo a $4.25 la hora.

Esta disminución de salario, contemplada en la ley Promesa, disminuye el salario anual de un empleado a tiempo completo de $15,080 anuales a $8,840.

“Es algo impactante. Trabajar a $4.25 es doble trabajo, no es fácil, es muy fuerte porque tienes que tener el tiempo para atender a tus hijos, ir al trabajo y vivir. No es fácil”, dijo Nilsa Saldaña, jefa de familia y madre de dos niñas de ocho y 16 años.

Por ejemplo –como caso hipotético para probar la aplicación digital de EA– Saldaña gastaría aproximadamente al mes: $600 en vivienda; $210 en alimentos; $120 en servicios como luz, agua, cable e Internet; $45 en transporte público; $30 para gastos médicos; $100 en préstamos y deudas; y $50 para gastos en el hogar.

Luego de pagar todos sus gastos a Saldaña le quedan aproximadamente $100 mensuales para cualquier otra necesidad o actividad que desee realizar junto a sus dos hijas como comidas fuera de la casa, ropa, entretenimiento, gastos escolares, entre otros.

Si el salario llegase a disminuir a $4.25, la joven madre estaría en un déficit anual de $5,020 o el equivalente a 22.7 horas adicionales de trabajo a la semana.

“Tendría que buscar otro trabajo”, dijo Saldaña con voz desalentadora.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo

Mundial con 48 equipos: “se debe a razones deportivas y no económicas”

sábado, enero 14, 2017 Comentar
Según el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, con esta decisión “más países podrán soñar”.

Cuando Gianni Infantino fue elegido como presidente de la FIFA lo hizo con una promesa, aumentar el formato del Mundial para que más equipos participaran del evento magno del fútbol.

Infantino cumplió su palabra. Esta semana, por unanimidad, se aumentó a 48 equipos el Mundial de 2026. Son 16 selecciones más de las 32 acostumbradas desde 1998. Los cambios no aplicarán a Rusia 2016 ni a Catar 2022.

“La buena noticia es que el Mundial con 48 equipos se seguirá disputando en 32 días, que la selección vencedora jugará siete partidos y que el torneo tendrá lugar en 12 estadios, como hasta ahora”, añadió Infantino, en rueda de prensa, después de la adopción de esta reforma por el gobierno de la FIFA.

De esta manera, el torneo se organizará en 16 grupos de tres selecciones nacionales cada uno y los mejores dos accederán a los cruces de eliminación directa. Por ende, se añadirá una ronda más y la segunda etapa no comenzará desde los octavos de final, sino desde los dieciseisavos. Además, el Mundial del 2026 aumentará sus encuentros disputados de 64 a 80.

“El fervor futbolístico que se apodera de un país que se clasifica para un Mundial es la mejor herramienta promocional y la más poderosa que puede tener el fútbol. En cuanto a los clubes, el tema principal era no añadir más fechas al calendario ni más carga sobre los jugadores, y lo hemos conseguido”, expresó Infantino en declaraciones a la FIFA.

Todavía no se ha decidido cuántos países más podrán representar a cada federación y no es hasta mayo de 2020 cuando se elija la sede de este evento histórico que muchos tildan de movida política.

“Creo que hoy el Mundial de fútbol es más que una competición deportiva. Es un evento social”, justificó el dirigente.

En una entrevista con BBC, el presidente de la FIFA señaló que: “Debemos diseñar el Mundial del siglo XXI. El fútbol no se limita a Europa y Sudamérica … No es una decisión económica, sino todo lo contrario, una decisión puramente futbolística. Todos los formatos tienen ventajas desde el punto de vista financiero. Pero estamos en una situación cómoda para tomar una decisión basándonos en méritos deportivos”.


¿Lucro o movida al progreso?


Las críticas no se han hecho esperar, muchos han asegurado que se trata de movidas políticas y de explotación monetaria al negocio del fútbol.

Por ejemplo, un editorial del periódico El Mundo, tildó la decisión como una “maniobra estrambótica como injustificable”.

“La decisión de la FIFA responde a dos motivos, y ninguno de ellos está relacionado con la pureza de la competición deportiva. El primero es la voracidad de esta entidad por engordar el negocio del fútbol. Cuantos más equipos disputen el Campeonato del Mundo, más dinero se generará en taquilla y más ingresos recibirá la organización del torneo mediante la explotación de los derechos televisivos. La segunda razón apunta a motivaciones geopolíticas, a las que la FIFA –igual que otros estamentos del deporte, como el COI– nunca ha sido ajena. Añadir equipos al Mundial supondrá aumentar el rendimiento económico de la FIFA con nuevos países y patrocinadores”, reza el editorial.

Otra de sus quejas radica en la posible disminución de la calidad del evento. “La ampliación del Mundial constituye una medida arbitraria de la FIFA que devaluará notablemente el campeonato. Y no sólo por dar cabida a selecciones pequeñas de escasa talla, sino porque el hecho de permitir la clasificación de dos de los tres equipos de cada grupo mermará notablemente el interés por la ronda anterior a las eliminatorias”, resaltó El Mundo.

Con este reclamo también se unieron los clubes europeos. El director técnico de la selección alemana –actual campeón mundial– Joachim Löw fue categórico: “La Copa del Mundo debe tener a los mejores equipos. Si siguen aumentado, se diluirá la calidad”.

No obstante, Infantino se mantiene firme. “Creo que la calidad actual podría incrementarse. El hecho de que haya más países que puedan clasificar dará la oportunidad de invertir el dinero en el fútbol de élite y en el fútbol base”, aseveró el suizo.

Lo cierto es que aumentar el número de selecciones en la competición repercute en más interés, más audiencia, más dinero de televisión, más auspiciadores, más asistentes en los estadios, más partidos, más turismo, más publicidad, más productos de las selecciones, más socios, más consumo… más dinero para la FIFA.

De esta manera, la decisión de Infantino incrementa las riquezas del organismo, cumple a su electorado y de una vez amarra votos para continuar a la cabeza de FIFA que tiene como límite tres mandatos.

El Mundial 2026 será histórico, de eso no hay duda. Los avaladores del cambio se refugian en la democratización del fútbol, los detractores argumentan que el fútbol ya le pertenece a todos y que cualquier país tiene la oportunidad de llegar al Mundial. A pesar de estas disyuntivas, el fútbol –y más aún el Mundial– seguirá uniendo a los pueblos.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo. 

Obama, ¿buen o mal presidente con Puerto Rico?

jueves, enero 12, 2017 Comentar
A días de culminar su presidencia, algunos tildan de negativo su legado en Puerto Rico, mientras otros aseguran que ha sido el presidente más involucrado en los asuntos del gobierno en los últimos 30 años.

Barack Obama se despidió el martes. Lo hizo en Chicago, entre una masa de personas que se desbordó en aplausos y ovaciones durante todo el discurso. Obama habló con fuerza. Y más allá de resaltar sus logros y su legado, advirtió sobre las amenazas a la democracia.

La democracia “corre peligro cuando se la da por segura”, dijo el presidente número 44 de Estados Unidos. Además, añadió que el derecho a elegir se rompe “si se cede al miedo”.

Barack Hussein Obama II (Honolulu, Hawái, 1961) deja la presidencia luego de ocho años a la cabeza, del que según él, sigue siendo el país más poderoso del mundo.

“Seguimos siendo el país más rico, poderoso y respetado de la tierra. Nuestra juventud y nuestra dirección, nuestra diversidad y apertura, y nuestra ilimitada capacidad para la reinvención nos dice que el futuro debería ser nuestro”, expresó el presidente saliente.

Obama hizo historia desde que fue electo en el 2008 por ser el primer presidente negro de la nación norteamericana. Era un gran paso. En Puerto Rico también se le miraba con esperanza. Pero, ¿cuál ha sido el saldo de su mandato para el país?

“El legado de Obama es sumamente negativo”, dijo con simplicidad el analista político Domingo Emanuelli.

Según el estadista, lo único positivo que trajo para Puerto Rico fue el Obamacare, ley de reforma de salud federal que garantiza una cubierta de servicios esenciales y de la que sobre 20 millones de estadounidenses pudieron beneficiarse.

“Si algún presidente ha demostrado falta de transparencia con Puerto Rico, es Obama”, sentenció. 

Datos del legado de Obama según teleSur y BBC. (Ronald Ávila-Claudio)

Sin embargo, el experto en relaciones internacionales, Phillip Escoriaza, no concuerda con Emanuelli.

“Hay memoria corta. Si miramos los últimos 30 años de relación de Puerto Rico con Estados Unidos, yo no había visto a un presidente tan involucrado directamente en los asuntos del gobierno local como Obama, como parte de su política pública”, aseguró Escoriaza.

“Podemos estar a favor o en contra de las decisiones que se tomaron desde Washington con respecto a la situación de Puerto Rico, pero yo no había visto a un presidente tan involucrado con Puerto Rico”, añadió.

Para sustentar su punto, el analista de política internacional resaltó tres eventos durante el mandato de Obama en el cual, a su entender, dejó un legado para Puerto Rico.

“[Destinó] $7,000 millones de fondos ARRA a Puerto Rico durante la crisis financiera del primer término de Obama. Eso es una cantidad sustancial de fondos”, resaltó Escoriaza como primer punto.

Los fondos ARRA fueron enviados a Puerto Rico, el cuatrienio 2009-2012, como un estímulo económico para la economía. No obstante, ni la ciudadanía, ni el gobierno vio un gran alivio luego que los fondos fueran inyectados.

Como segundo punto, “la participación de Puerto Rico, que excede $8,000 millones en el plan de reforma de salud de Obama al finalizar su primer término y seguido durante el segundo término, que ayudaron significativamente a mantener a flote el plan de reforma de salud puertorriqueño por lo menos un año más”, destacó el también profesor de la Universidad de Puerto Rico.

Así, el Obamacare se convirtió en el aumento más grande en fondos para el programa de la tarjeta de salud de Puerto Rico.

El tercer evento fue la legislación de la ley Promesa, “que le es antipática a todo el mundo, pero que ha sido la solución que el Congreso, en colaboración con la Presidencia y sectores de Puerto Rico, lograron implantar para atender la emergencia fiscal de Puerto Rico”, puntualizó el analista.

La Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico -o Promesa, por sus siglas en inglés-, fue aprobada en el Congreso de Estados Unidos como único mecanismo para lidiar con la deuda del país que ronda los $70 mil millones.

“No es justo con Obama decir que no le prestó atención a Puerto Rico”, recalcó Escoriaza.

Ante lo expuesto por Escoriaza, Emanuelli aseguró: “El derecho que un pueblo tiene a la libre determinación no lo dan los millones”.

Lo cierto es que muchos esperaban que, al menos, Obama le concediera el perdón a Oscar López Rivera, preso político quien lleva más de 30 años privado de su libertad por “conspiración sediciosa”. Pero no lo ha hecho y quizá tampoco lo haga.

Aunque se reunieron sobre 100 mil firmas para solicitar la excarcelación de López Rivera, la Casa Blanca y Obama declinaron comentar sobre la petición de clemencia.

Lo que sí se comentó este último cuatrienio fue la histórica admisión de la administración de Obama ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en la cual Puerto Rico sigue siendo una colonia o territorio no incorporado y que se encuentra sujeto a los poderes plenarios del Congreso norteamericano.

El legado de Obama, las obras de su gobierno, los aciertos y desaciertos, se podrán juzgar en unos años. Ahora, es el turno de Trump.

_________________________________________________________________________________

Original del publicado en Diálogo